En este trabajo se propone una metodología que permite diferenciar un frijol común transgénico convencional y específico, cultivado en invernadero o en condiciones de campo, basado en modificaciones en la composición química utilizando 1 H HR-MAS NMR. Se demuestra que la influencia de variables típicas de las condiciones de siembra en el campo no tuvo influencia significativa en la capacidad de diferenciar transgénicos de convencionales. Esta metodología fue corroborada mediante análisis de datos multivariados de los espectros de 1 H NMR e IR. Este estudio también señala la simplicidad de utilizar la técnica HR-MAS NMR para análisis de alimentos. La medición es muy simplificada porque no requiere ningún tratamiento previo de la muestra aparte de la adición de una pequeña cantidad de D 2 O necesaria para producir una masa homogénea y un bloqueo de frecuencia de campo. Además, debido a la alta concentración de la muestra, el tiempo de medición en HR-MAS NMR es muy corto.
Titulo original:
Molecular profiling — a tool for addressing emerging gaps in the comparative risk assessment of GMOs
Autores:
Jack A. Heinemann, Brigitta Kurenbach y David Quist
Revista:
Environment International
Año:
2011
Palabras clave:
Epigenómica, Organismos modificados genéticamente, Evaluación de riesgos
Evaluar los riesgos de los organismos modificados genéticamente (OMG) es necesario tanto según acuerdos internacionales como legislaciones nacionales. Muchos consideran que el uso de herramientas "ómicas" para el perfilado de clases de moléculas es útil en la evaluación de riesgos, pero no se ha llegado a un consenso sobre la necesidad o el valor de estas técnicas para evaluar los riesgos de todos los OMG. En este y muchos otros casos, los expertos respaldan el uso caso por caso de técnicas de perfilado molecular para la evaluación de riesgos.Revisamos las investigaciones más recientes sobre la aplicabilidad y utilidad de las técnicas de perfilado molecular en la evaluación de riesgos de los OMG. A medida que se desarrollan cada vez más tipos de OMG y características, puede ser necesario un uso más amplio del perfilado molecular en la evaluación de riesgos para complementar el enfoque comparativo. Las discusiones basadas en la literatura sobre el uso del perfilado parecen haber llegado a dos conclusiones: 1. las técnicas de perfilado son confiables y relevantes, al menos no menos que otras técnicas utilizadas en la evaluación de riesgos; y 2. aunque no se requieren rutinariamente, los reguladores deben estar conscientes de cuándo son necesarias. El rechazo del perfilado molecular de rutina puede resultar confuso para los reguladores, quienes carecen de orientación sobre cuándo podría valer la pena el perfilado molecular. El perfilado molecular es una forma importante de aumentar la confianza en las evaluaciones de riesgos si los perfiles están diseñados adecuadamente para abordar los riesgos relevantes y se aplican en la etapa correcta de la evaluación.
Assessing the risks of genetically modified organisms (GMOs) is required by both international agreement and domestic legislation. Many view the use of the “omics” tools for profiling classes of molecules as useful in risk assessment, but no consensus has formed on the need or value of these techniques for assessing the risks of all GMOs. In this and many other cases, experts support case-by-case use of molecular profiling techniques for risk assessment. We review the latest research on the applicability and usefulness of molecular profiling techniques for GMO risk assessment. As more and more kinds of GMOs and traits are developed, broader use of molecular profiling in a risk assessment may be required to supplement the comparative approach to risk assessment. The literature-based discussions on the use of profiling appear to have settled on two findings: 1. profiling techniques are reliable and relevant, at least no less so than other techniques used in risk assessment; and 2. although not required routinely, regulators should be aware of when they are needed. The dismissal of routine molecular profiling may be confusing to regulators who then lack guidance on when molecular profiling might be worthwhile. Molecular profiling is an important way to increase confidence in risk assessments if the profiles are properly designed to address relevant risks and are applied at the correct stage of the assessment.
Los ingenios azucareros del Valle del Cauca están utilizando con buenos resultados los herbicidas Diurón, 2, 4 D, Terbutrina, Glifosato, Fusilade y Ametrina para el control de las malezas en el cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo, debido a las características inherentes a su carácter tóxico y al manejo inapropiado que en la mayoría de las ocasiones se hace de estas sustancias, se genera una variedad de impactos negativos sobre los componentes de los ecosistemas sometidos a su acción. En busca de determinar su efecto contaminante, se estudió la biodegradabilidad (mediante el Ensayo de Zahn-Wellens/EMPA OECD 302B) y la toxicidad (mediante la Prueba de Inhibición de la Respiración OECD 209) de cada uno de estos plaguicidas, con el fin de conocer su comportamiento. En este estudio se encontró que los herbicidas evaluados son altamente tóxicos y no biodegradables en sistemas biológicos aeróbios mediante la metodología estudiada constituyendo un riesgo ambiental al ser vertidos a los ecosistemas sin tratamiento.
Sugar mills in the Valle del Cauca are using herbicides such as Diuron, 2,4-D, Terbutryn, Glyphosate, Fusilade, and Ametryn with positive results for weed control in sugarcane cultivation. However, due to the inherent toxic nature of these substances and the improper handling that often occurs, they generate a variety of negative impacts on the components of ecosystems subjected to their action. In an effort to determine their contaminating effect, the biodegradability (using the Zahn-Wellens/EMPA OECD 302B test) and toxicity (using the OECD 209 Respiration Inhibition Test) of each of these pesticides were studied to understand their behavior. This study found that the evaluated herbicides are highly toxic and non-biodegradable in aerobic biological systems using the studied methodology, posing an environmental risk when discharged into ecosystems without treatment.
Titulo original:
A literature review on the safety assessment of genetically modified plants
Autores:
Domingo L.J. y Giné, B. J.
Revista:
Environment International
Año:
2011
Palabras clave:
salud, tóxicos de los alimentos, transgénicos
En los últimos años, ha habido una notable preocupación por la seguridad de los alimentos/plantas genéticamente modificados (GM), un área de investigación importante y compleja, que exige estándares rigurosos. Diversos grupos, incluidos consumidores y organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas, han sugerido que todos los alimentos/plantas genéticamente modificados deberían someterse a estudios de alimentación animal a largo plazo antes de su aprobación para el consumo humano. En 2000 y 2006, revisamos la información publicada en revistas científicas internacionales, observando que el número de referencias relativas a estudios de riesgos toxicológicos y para la salud humana y animal en alimentos y plantas genéticamente modificados era muy limitado. El objetivo principal de la presente revisión fue evaluar el estado actual del arte con respecto a los posibles efectos adversos y la evaluación de la seguridad de las plantas transgénicas para el consumo humano. El número de citas encontradas en bases de datos (PubMed y Scopus) ha aumentado espectacularmente desde 2006. Sin embargo, no se disponía de nueva información sobre productos como la patata, el pepino, los guisantes o el tomate, entre otros. En la presente revisión se incluyeron maíz, arroz y soja. Un equilibrio en el número de grupos de investigación que sugieren, basándose en sus estudios, que varias variedades de productos genéticamente modificados (principalmente maíz y soja) son tan seguras y nutritivas como las respectivas plantas convencionales no genéticamente modificadas, y aquellos que aún suscitan serias preocupaciones. , se observó actualmente. Sin embargo, cabe señalar que la mayoría de estos estudios han sido realizados por empresas biotecnológicas encargadas de comercializar estas plantas transgénicas. Estos hallazgos sugieren un avance notable en comparación con la falta de estudios publicados en los últimos años en revistas científicas por esas empresas. Toda esta información reciente se revisa aquí críticamente.
Titulo original:
Alterations in Clinically Important Phytoestrogens in Genetically Modified, Herbicide-Tolerant Soybeans
Autores:
Marc A. Lappé, E. Britt Bailey, Chandra Childress y Kenneth D. R. Setchell
Revista:
Journal of Medicinal Food
Año:
2009
Palabras clave:
Soja modificada genéticamente, fitoestrógenos, isoflavonas
El creciente interés clínico y el uso de productos alimenticios a base de soja o extractos para aumentar la ingesta dietética de fitoestrógenos hace que la composición precisa de los ingredientes biológicamente activos clave de la soja, en particular la genistina y la daidzina, sea de gran interés médico. La soja convencional está siendo reemplazada cada vez más por variedades modificadas genéticamente. Analizamos las concentraciones de fitoestrógenos en dos variedades de soja modificada genéticamente tolerante a herbicidas y sus contrapartes convencionales isogénicas cultivadas en condiciones similares. Se observó una reducción general en los niveles de fitoestrógenos del 12 al 14 % en las cepas de soja modificadas genéticamente, principalmente atribuible a reducciones en las concentraciones de genistina y, en menor medida, de daidzin. La variabilidad significativa de muestra a muestra en estos dos fitoestrógenos, pero no en la glicitina, fue evidente en la soja modificada genéticamente. Dada la alta potencia biológica de las isoflavonas y sus productos de conversión metabólica, estos datos sugieren que la soja modificada genéticamente puede ser una fuente menos potente de fitoestrógenos clínicamente relevantes que sus precursores convencionales. Estas observaciones, si se confirman en otras variedades de soja, aumentan la importancia de establecer valores de referencia de los niveles esperados de isoflavonas en productos de soja transgénicos y convencionales para garantizar la uniformidad de los resultados clínicos. La divulgación de los orígenes y la composición de isoflavonas de los productos alimenticios de soya sería un complemento valioso para la toma de decisiones clínicas.
The growing clinical interest in and use of soybean-based food products or extracts to increase dietary phytoestrogen intake makes the precise composition of the key biologically active ingredients of soybeans, notably genistin and daidzin, of substantial medical interest. Conventional soybeans are increasingly being replaced by genetically modified varieties. We analyzed the phytoestrogen concentrations in two varieties of genetically modified, herbicide-tolerant soybeans and their isogenic conventional counterparts grown under similar conditions. An overall reduction in phytoestrogen levels of 12-14% was observed in the genetically altered soybean strains, mostly attributable to reductions in the concentrations of genistin and, to a lesser extent, in daidzin. Significant sample-to-sample variability in these two phytoestrogens, but not in glycitin, was evident in the genetically altered soybeans. Given the high biological potency of isoflavones and their metabolic conversion products, these data suggest that genetically modified soybeans may be less potent sources of clinically relevant phytoestrogens than their conventional precursors. These observations, if confirmed in other soybean varieties, heighten the importance of establishing baselines of expected isoflavone levels in transgenic and conventional soy products to ensure uniformity of clinical results. Disclosure of the origins and isoflavone composition of soyfood products would be a valuable adjunct to clinical decision-making.
Titulo original:
Extrapolating non-target risk of Bt crops from laboratory to field
Autores:
Jian J. Duan, Jonathan G. Lundgren, Steve Naranjo y Michelle Marvier
Revista:
Biology Letters
Año:
2009
Palabras clave:
efectos no deseados en organismos no objetivo, cultivos Bt, evaluación de riesgos
El enfoque escalonado para evaluar el riesgo ecológico de los cultivos transgénicos resistentes a insectos asume que los estudios de laboratorio de nivel inferior, que exponen a organismos no objetivo sustitutos a altas dosis de proteínas insecticidas, pueden detectar efectos perjudiciales que podrían manifestarse en el campo. Para probar esta suposición, realizamos metaanálisis comparando los resultados de estudios de laboratorio en los que se expusieron invertebrados no objetivo a proteínas Cry de Bacillus thuringiensis (Bt) con los resultados derivados de estudios independientes en el campo que examinaron los efectos sobre la abundancia de invertebrados no objetivo. Para las proteínas Cry activas contra Lepidoptera, los estudios de laboratorio predijeron correctamente la disminución de la abundancia de Lepidoptera no objetivo en el campo. Sin embargo, los estudios de laboratorio que incorporaron interacciones tritróficas entre plantas Bt, herbívoros y parasitoides mostraron una mejor correlación con la disminución de la abundancia de parasitoides en el campo que los ensayos de exposición directa. Para los depredadores, los estudios de laboratorio tritróficos predijeron una disminución en la abundancia que no se observó en los estudios de campo, por lo que sobreestimaron el riesgo ecológico. La exposición a las proteínas Cry activas contra Coleoptera no redujo significativamente la supervivencia en el laboratorio ni la abundancia en el campo de ningún grupo funcional examinado. Nuestros hallazgos respaldan la suposición de que los estudios de laboratorio de cultivos transgénicos insecticidas muestran efectos que son consistentes o más conservadores que los encontrados en estudios de campo, con la importante advertencia de que los estudios de laboratorio deben explorar todas las rutas de exposición ecológicamente relevantes.
The tiered approach to assessing ecological risk of insect-resistant transgenic crops assumes that lower tier laboratory studies, which expose surrogate non-target organisms to high doses of insecticidal proteins, can detect harmful effects that might be manifested in the field. To test this assumption, we performed meta-analyses comparing results for non-target invertebrates exposed to Bacillus thuringiensis (Bt) Cry proteins in laboratory studies with results derived from independent field studies examining effects on the abundance of non-target invertebrates. For Lepidopteran-active Cry proteins, laboratory studies correctly predicted the reduced field abundance of non-target Lepidoptera. However, laboratory studies incorporating tri-trophic interactions of Bt plants, herbivores and parasitoids were better correlated with the decreased field abundance of parasitoids than were direct-exposure assays. For predators, laboratory tri-trophic studies predicted reduced abundances that were not realized in field studies and thus overestimated ecological risk. Exposure to Coleopteran-active Cry proteins did not significantly reduce the laboratory survival or field abundance of any functional group examined. Our findings support the assumption that laboratory studies of transgenic insecticidal crops show effects that are either consistent with, or more conservative than, those found in field studies, with the important caveat that laboratory studies should explore all ecologically relevant routes of exposure.
Titulo original:
Quality of risk analysis and insecurity of transgenic to environmental and human human health
Autores:
Rubens Onofre Nodari
Revista:
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
Año:
2009
Palabras clave:
Plantas modificadas genéticamente, contaminación biológica, liberación de Biohazard
Las plantas transgénicas, en general, cargan genes de resistencia a antibióticos y secuencias que favorecen la transferencia de genes y la inestabilidad. Además es imprevisible el sitio de inserción del transgén, los efectos colaterales y los efectos a los organismos no blancos o en la cadena alimentaria. Tampoco es posible controlar la expresión de los transgenes insertados o la diseminación de los transgenes. Estas características requieren estudios de base científica para la toma de decisión. Los proponentes de la tecnología prefieren utilizar el criterio de equivalencia substancial, que no tiene base científica como será argumentado en este artículo, pero que está siendo aceptado por las agencias reguladoras. Los pocos estudios presentados por los interesados, en general son de calidad muy baja y por eso, difícilmente serían publicados en revistas de prestigio. Ejemplos de estos estudios son aquí discutidos como el bajo número de repeticiones y la corta duración de los ensayos. Así, la sociedad no tiene conocimiento de lo que pasa durante la fase de análisis y aprobación de transgénicos para uso comercial. Estudios de investigadores independientes ya indican daños a la salud humana y al medio ambiente. Parte de estos estudios son presentados y discutidos en este artículo. Finalmente, frente a la falta de evaluaciones de riesgo de base científica, se sugiere el empleo del principio precautorio.
In general, transgenic plants carry genes of antibiotic resistance and sequences that promote the transfer of genes and instability. It is also unpredictable the site of insertion of transgenes, the side effects and the effects to non-target organisms or animals in the food chain. Nor it is possible to control the expression of the transgenes that are inserted or the spread of them. These features require scientific studies for decision making. Proponents of the technology prefer to use the criterion of substantial equivalence, which does’n it have scientific basis and will be argued in this article, but being accepted by regulatory agencies. In general, the few studies submitted by applicants are very low quality and therefore they wouldn’t be published in prestigious journals. Examples of these studies are discussed here as the low number of repetitions and the short duration of trials. Therefore, society is not known of what happens during the review and approval of transgenics for commercial use. Now, there are studies by independent researchers indicate damage to human health and the environment. Part of these studies are presented and discussed in this article. Finally, in the absence of risk assessments on a scientific basis, we suggest the use of the precautionary principle.
El hígado representa un modelo adecuado para monitorear los efectos de una dieta, debido a su papel clave en el control de todo el metabolismo. Aunque hasta ahora no se ha informado evidencia directa de que los alimentos genéticamente modificados (GM) puedan afectar la salud, estudios previos en hepatocitos de ratones hembra jóvenes alimentados con soya GM demostraron modificaciones nucleares que involucran vías de transcripción y empalme. En este estudio, se estudiaron los efectos de esta dieta en el hígado de ratones hembra viejos para dilucidar posibles interferencias con el envejecimiento. Se investigaron las características morfofuncionales del hígado de ratones de 24 meses de edad, alimentados desde el destete con control o soya modificada genéticamente, combinando un enfoque proteómico con análisis ultraestructurales, morfométricos y de microscopía inmunoelectrónica. Varias proteínas pertenecientes al metabolismo de los hepatocitos, la respuesta al estrés, la señalización del calcio y las mitocondrias se expresaron de forma diferente en ratones alimentados con transgénicos, lo que indica una expresión más marcada de marcadores de senescencia en comparación con los controles. Además, los hepatocitos de ratones alimentados con transgénicos mostraron modificaciones mitocondriales y nucleares indicativas de una tasa metabólica reducida. Este estudio demuestra que la ingesta de soja transgénica puede influir en algunas características del hígado durante el envejecimiento y, aunque los mecanismos aún se desconocen, subraya la importancia de investigar las consecuencias a largo plazo de las dietas transgénicas y los posibles efectos sinérgicos con el envejecimiento, los xenobióticos y/o las condiciones de estrés.
Liver represents a suitable model for monitoring the effects of a diet, due to its key role in controlling the whole metabolism. Although no direct evidence has been reported so far that genetically modified (GM) food may affect health, previous studies on hepatocytes from young female mice fed on GM soybean demonstrated nuclear modifications involving transcription and splicing pathways. In this study, the effects of this diet were studied on liver of old female mice in order to elucidate possible interference with ageing. The morpho-functional characteristics of the liver of 24-month-old mice, fed from weaning on control or GM soybean, were investigated by combining a proteomic approach with ultrastructural, morphometrical and immunoelectron microscopical analyses. Several proteins belonging to hepatocyte metabolism, stress response, calcium signalling and mitochondria were differentially expressed in GM-fed mice, indicating a more marked expression of senescence markers in comparison to controls. Moreover, hepatocytes of GM-fed mice showed mitochondrial and nuclear modifications indicative of reduced metabolic rate. This study demonstrates that GM soybean intake can influence some liver features during ageing and, although the mechanisms remain unknown, underlines the importance to investigate the long-term consequences of GM-diets and the potential synergistic effects with ageing, xenobiotics and/or stress conditions.
Titulo original:
Transgenic foods and allergenicity
Autores:
Orlando Acosta Losada, Carlos Arturo Guerrero Fonseca
Revista:
Revista de la Facultad de Medicina
Año:
2007
Palabras clave:
Alimentos, hipersensibilidad a los alimentos, heterogeneidad genética
La utilización de la tecnología transgénica en la modificación de las fuentes alimentarias ha permitido desarrollar alimentos menos caros y más saludables. Esta tecnología tiene la potencialidad de reducir el uso de plaguicidas químicos, incrementar la productividad y proteger el hábitat de los humanos y de otras especies. No obstante, los alimentos genéticamente modificados (GM) han dado origen a preocupaciones públicas entre las organizaciones no gubernamentales (NGOs), los consumidores y los medios con relación a su potencial toxicidad, alergenicidad y alteración de los nutrientes. Se presenta una revisión crítica de la literatura reciente sobre las respuestas inmunológicas adversas a las proteínas de los alimentos. Esta revisión incluye las características físicas y químicas de los alergenos, la heterogeneidad en la prevalencia de la alergia a los alimentos y los avances en la comprensión de los desordenes alérgicos producidos por alimentos. Se realiza una descripción del espectro clínico de las reacciones alérgicas inducidas por alimentos, las cuales son responsables de una variedad de síntomas que afectan la piel, el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. Los métodos utilizados en las pruebas para evaluar la seguridad de los alimentos derivados de los cultivos GM se presentan y discuten. Se concluye que los riesgos alergénicos potenciales introducidos por los alimentos GM no son mayores que los presentados por los alimentos derivados de cultivos modificados genéticamente por los métodos convencionales.
The use of transgenic technology to modify food sources has anticipated the possibility of developing less expensive and healthier food. This technology has the potential of reducing the use of chemical pesticides, increasing the productivity and protecting the environment in which human beings and other species live. However, genetically modified (GM) foods have raised a public concern among nongovernment organizations (ONGs), consumers and media regarding their potential toxicity, allergenicity and impaired nutrition. We present a critical review of the recent literature about the adverse immune responses to food proteins. This review includes the physical and chemical characteristics of allergens, the heterogeneity in the prevalence of food allergy and the progress made in the understanding of food-based allergic disorders. We present a description of the clinical spectrum of the food-induced allergic reactions which are responsible for a variety of symptoms affecting the skin, the respiratory tract and gastrointestinal tract. The test methods used for the safety assessment of foods derived from GM crops are also presented and discussed. It is concluded that the potential allergenic risks introduced by GM food are no higher than those of food derived from genetically modified crops by conventional methods.
Según la información reportada por la OMS, todos los productos genéticamente modificados (GM) que se encuentran actualmente en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo realizadas por las autoridades nacionales. Estas evaluaciones no han indicado ningún riesgo para la salud humana. A pesar de esta clara afirmación, es bastante sorprendente observar que los artículos de revisión publicados en revistas científicas internacionales durante la década actual no encontraron, o el número fue particularmente pequeño, referencias sobre estudios de riesgos toxicológicos/para la salud humana y animal de los alimentos genéticamente modificados. . En este artículo, se revisa la información científica sobre la toxicidad potencial de plantas genéticamente modificadas/transgénicas utilizando la base de datos Medline. Se incluyeron estudios sobre la seguridad del uso potencial de patatas, maíz, soja, arroz, pepino, tomates, pimiento dulce, guisantes y plantas de canola para alimentos y piensos. El número de referencias fue sorprendentemente limitado. Además, la mayoría de los estudios publicados no fueron realizados por las empresas de biotecnología que producen estos productos. Esta revisión puede concluir planteando la siguiente pregunta: ¿dónde está la evidencia científica que demuestra que las plantas/alimentos genéticamente modificados son toxicológicamente seguros?