Durante la Primera Sesión Ordinaria del Pleno de la CIBIOGEM 2020, celebrada el 15 de diciembre de 2020, fue aprobado el documento “Principios, Misión, Visión y Valores de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados”, para que sea considerado en la formulación y  conducción de las políticas públicas de bioseguridad en el país, mediante el Acuerdo CIBIOGEM/ORD/01/2020–07, que a la letra dice:

CIBIOGEM/ORD/01/2020–07. Con fundamento los artículos 1 y 2 del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología; 9 y 19 de la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados; 3, 5, fracciones I y II, 6 y 9, fracciones I y II, del Reglamento de la CIBIOGEM; y 14, 15, fracción IV, y 18 de las Reglas de Operación de la CIBIOGEM; y en seguimiento al Acuerdo CIBIOGEM/ORD/01/2019–23 adoptado durante la Primera Sesión Ordinaria 2019; el Pleno de la CIBIOGEM se da por enterado del documento “Principios, Misión, Visión y Valores de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados” y lo aprueba, en lo particular, para que sea considerado en la formulación y conducción de la política de bioseguridad en el país

 

A continuación, se presenta dicho documento:

 

Principios, misión, visión y valores de la Cibiogem

 

1. Presentación 

El desarrollo y utilización de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), incluidos todos los organismos modificados mediante las nuevas biotecnologías, debe perseguir como objetivo central atender las necesidades nacionales y procurar el bienestar general de la población.  A partir de esta premisa adquieren prioridad la formulación y aplicación de estrategias de bioseguridad orientadas a prevenir y minimizar los riesgos ambientales, sociales y culturales, así como potenciar y distribuir de manera justa y equitativa los beneficios de la biotecnología, cuidando en todo momento el apego al respeto de los derechos humanos y a la protección de la riqueza biocultural de nuestro país.  El uso de OGMs conlleva efectos sociales, ambientales y culturales cuya consideración es fundamental para la formulación de estrategias de bioseguridad bajo un enfoque ético y transdisciplinario que comprenda los aspectos culturales, ecológicos, sociales y económicos relacionados con el desarrollo y uso de la biotecnología moderna; y que conduzca a acciones responsables y respetuosas de los derechos humanos y del ambiente. Ante ello, las decisiones en materia de bioseguridad deben tomarse en congruencia con una perspectiva integral que trascienda a la exclusividad del saber científico y técnico, para integrar el conocimiento social y humanístico, además de los saberes indígenas y locales.

 

2. Principios en materia de bioseguridad derivados de la normatividad nacional e internacional

Para el cumplimiento de una bioseguridad integral coherente con la preservación de la biodiversidad y respetuosa de los derechos humanos, se cuenta con instrumentos internacionales y nacionales aplicables que plasman los principios rectores para el uso seguro de la biotecnología. En el ámbito internacional se cuenta con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. En el ámbito nacional, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) en su artículo 9 describe los principios para la conducción de la política pública en materia de bioseguridad. De manera enunciativa se encuentran los siguientes principios:

  • Promover el respeto irrestricto de los derechos humanos individuales y colectivos, contemplando sus características de universalidad, inalienabilidad, irrenunciabilidad, imprescriptibilidad e indivisibilidad, incluyéndolos en todo momento en la formulación y aplicación de las políticas públicas en materia de bioseguridad.
  • Reconocer la importancia y el valor intrínseco de la diversidad biológica y de sus valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos.
  • Advertir que esta diversidad biológica está en peligro en consecuencia de determinadas actividades humanas que es fundamental reducir y eliminar.
  • Visibilizar y fortalecer el papel fundamental de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y las comunidades locales en la conservación, ordenación, manejo y aprovechamiento del medio ambiente y en el desarrollo, debiendo valorar y apoyar su identidad, cultura e intereses, así como hacer posible su participación en los procesos de toma de decisiones.
  • Aplicar ampliamente el criterio de precaución cuando haya peligro de daño, reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica y degradación ambiental, así como riesgos para la salud humana, es vital prever, prevenir y atacar en su fuente las causas.
  • Aplicar todas las herramientas científicas y tecnológicas disponibles para coadyuvar en la generación de las evidencias necesarias que contribuyan a la reducción de los posibles riesgos de las actividades con OGMs.
  • Aumentar el saber científico mediante la generación y el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, estos deben ponerse a disposición de la humanidad, para la población en general, así como para la regulación y la administración de las actividades con OGMs.
  • Garantizar el acceso adecuado a toda la información de que se disponga sobre los materiales, las actividades y los posibles efectos adversos del uso de la biotecnología.
  • Propiciar la participación de todos los sectores en los procesos de adopción de decisiones, así como facilitar y fomentar la sensibilización poniendo la información a disposición de todos.
  • Promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente que reflejen el contexto ambiental, social y económico al que se aplican, a partir de la protección a la salud humana, del ambiente y de la diversidad biológica.
  • Desarrollar legislación en materia de responsabilidad e indemnización para el resarcimiento de los daños provocado por los efectos adversos causados por las actividades con OGMs.

 

3. Visión, misión y valores

Considerando los principios en materia de bioseguridad en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; y asumiendo el compromiso que implican los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024; la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM propone para la formulación y conducción de la política nacional en materia de bioseguridad la visión, misión y los valores siguientes:

3.1 Visión

Consolidar estrategias efectivas de bioseguridad para el desarrollo y bienestar de México a partir de un enfoque integral científico de las disciplinas naturales y sociales, técnico y humanístico riguroso, que garantice la minimización y prevención de riesgos ambientales, sociales y culturales asociados a cualquier actividad relacionada con el uso de Organismos Genéticamente Modificados respetando la riqueza cultural, social y biológica de nuestro país. 

3.2 Misión

Coordinar las políticas públicas relativas a la bioseguridad en apego los principios en la materia, así como, a estándares internacionales sobre la conservación de la diversidad biológica y protección de derechos humanos; y proponer planes y acciones teniendo en consideración la investigación interdisciplinaria, el valor de los conocimientos tradicionales, el valor intrínseco de la naturaleza, la protección a la riqueza biocultural, el respeto a los pueblos originarios, la salud de la población y el cuidado del ambiente. 

3.3 Valores

  1. Precaución cuando exista sospecha de riesgo a la diversidad biológica y a la salud de la población, la falta de evidencia científica no será razón para aplazar medidas orientadas a evitar o minimizar el riesgo.
  2. Justicia respecto al reparto de los beneficios de la diversidad biológica y a la compensación por cualquier daño derivado de actividades relacionadas con el uso de Organismos Genéticamente Modificados.
  3. Transparencia para socializar el conocimiento y garantizar el acceso a la información sobre temas relacionados a una alimentación saludable y a un ambiente limpio, con el fin de establecer diálogos abiertos y tomar decisiones informadas.
  4. Participación de los sectores social, académico y privado a fin de analizar y evaluar democráticamente los diferentes aspectos científicos, tecnológicos, éticos y socioeconómicos por el uso de Organismos Genéticamente Modificados y de los productos que los contengan.
  5. Pluralismo epistemológico mediante el cual se reconoce que el conocimiento científico y la diversidad de saberes indígenas y locales asociados a la conservación de la diversidad biológica, pueden vincularse a través de un diálogo de saberes que contribuya a fomentar la utilización sostenible de la biodiversidad.
  6. Responsabilidad intergeneracional para que el desarrollo y aplicación de los sistemas biotecnológicos no contribuya a poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.

  

 

 

 

logo bottom