trigo    

El trigo pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), siendo las variedades más cultivadas Triticum durum, T. compactum. El trigo harinero llamado T. aestivum es el cereal panificable más cultivado en el mundo.

 

 

Origen

El trigo es una planta no perenne que pertenece a la familia de las gramínea produce un conjunto de frutos modificado que se fusionan con su sola semilla, en una espiga terminal y puede ser silvestre o cultivada. Su origen data de la civilización mesopotámica, entre los valles de los ríos Tigris y Éufrates en el Medio Oriente. Fueron los egipcios, quienes descubrieron la fermentación del trigo y lo utilizaron en la elaboración de alimentos.

De acuerdo con textos académicos, hace aproximadamente 8 milenios ocurrieron cruzas y mutaciones en trigos silvestres, lo que ocasionó un tipo de planta con tres o más juegos de cromosomas (si son 4 es tetraploide), por lo que con estos componentes genómicos, esta gramínea comenzó a cultivarse; este acontecimiento es considerado la base de la revolución neolítica, ya que transformó la vida de la humanidad.

A partir de la revolución neolítica en el Oriente próximo, el trigo comenzó a cultivarse convirtiéndose en uno de los alimentos básicos. La mayor parte de alimentos se hacen a partir del trigo, contribuye entre el 10 y 20% de la toma calórica diaria.

De sus granos molidos se saca la harina. Existen dos tipos de harina: a) Tipo A o panificable con tres grados de calidad (común o estándar, fina y extrafina), y; b) Tipo B o sémolas (no panificables), en donde se incluyen las harinas para elaborar pastas y macarrones. El destino principal de la harina es la elaboración de pan y en menor medida la fabricación de pasteles, galletas y pastas (Bonjean & Angus, 2001).

Características de la plántula

Raíz

Suelen alcanzar más de un metro de profundidad, situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm de suelo.

El crecimiento de las raíces comienza en el periodo de ahijado, estando todas ellas poco ramificadas. El desarrollo de las raíces se considera completo al final del "encañado".

En condiciones de secano la densidad de las raíces entre los 30-60 cm de profundidad es mayor, aunque en regadío el crecimiento de las raíces es mayor ya que corresponde a un mayor desarrollo de las plantas.

Tallo

Es hueco (caña), con 6 nudos. Su altura y solidez determinan la resistencia al encamado.

Hojas

Las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta.

Inflorescencia

Es una espiga compuesta de un tallo central de entrenudos cortos, llamado raquis, en cada uno de cuyos nudos se asienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces hasta seis flores.

Flor

Consta de un pistilo y tres estambres. Está protegida por dos brácteas verdes o glumillas, de la cual la exterior se prolonga en una arista en los trigos barbados.

Fruto

Es una cariopsis con el pericarpo soldado al tegumento seminal. El endosperma contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano. (Ruiz, 1981).


 

Producción mundial de trigo 2012/13

Unión Europea 131,82 millones de toneladas
China 118,0 millones de toneladas
India 93,9 millones de toneladas
Estados Unidos 61,75 millones de toneladas
Rusia 38,0 millones de toneladas
Canadá 26,7 millones de toneladas
Pakistán 23,3 millones de toneladas
Australia 21,0 millones de toneladas
Turquía 15,5 millones de toneladas
Ucrania 15,5 millones de toneladas
Irán 14,0 millones de toneladas

Bibliografía

Bonjean, A.P., and W.J. Angus (2001). The World Wheat Book: a history of wheat breeding. Lavoisier Publ., Paris. 1131 pp.
Ruiz Camacho, Rubén (1981). Cultivo del Trigo y la Cebada. Temas de Orientación Agropecuaria, Bogotá.

http://www.agropanorama.com/news/Produccion-Mundial-de-Trigo.htm

 


 

logo bottom