cucurbitaceas  

Cultivadas desde la antigüedad, ya los romanos consumían calabaza, melones y pepinos (muy apreciados) por los pobladores.

Las cucurbitáceas comprenden unas 700 especies de plantas distribuidas fundamentalmente por los países cálidos, son plantas anuales y con un gran valor por sus frutos voluminosos y comestibles.

Son característicamente hierbas rastreras o trepadoras mediante zarcillos en los tallos (caulinares); muestran hojas alternas, en general simples, más o menos lobadas, carnosas, escabras; poseen cistolitos. Las flores son unisexuales, las masculinas con traza de gineceo, generalmente monoicas (Bryonia craetica excepcionalmente es dioica), regulares, gamopétalas, pentámeras, con periantio doble y estambres atípicos: filamento sigmoide rematado por una antera con una única teca, estambres libres o soldados en 3 grupos: (2)+(2)+1. En las formas primitivas se muestran los pétalos libres, y el ovario ínfero; algunas presentan inflorescencias en cima. Los frutos son muy variables; casi siempre son bayas (Bryonia) o bayas modificadas (pepónides), pero a veces se presentan como cápsulas (Momordica), a veces en elaterio.

 

 

Especies típicas

  • Melón Cucumis melo L.
  • Sandía Citrullus lanatus (Thunb).
  • Pepino Cucumis sativus L.
  • Calabaza Cucurbita L.

 

Bibliografía

Watson L. Dallwitz M. The families of flowering plants - Cucurbitaceae

 


 

logo bottom