Instituciones gubernamentales e instituciones publicas de investigación desarrollan desde hace varios años actividades de monitoreo de manera independiente, o en colaboración limitada con un enfoque primordial hacia el monitoreo ambiental o en ocasiones hacia la detección de algunos organismos transgénicos de su particular interés. El Instituto Nacional de Ecología, dentro del Programa de Bioseguridad, convocó a varias de estas instituciones a participar en el Primer Taller de Monitoreo de OGMs, realizado en Ciudad de México en noviembre de 2007. Durante este taller se dieron las pautas para estructurar una red nacional de monitoreo, así como los lineamientos para definir las funciones y prioridades que debería cumplir la misma.
Durante las mesas de trabajo de este primer taller, se compartieron experiencias entre institutos y centros de investigación respecto al monitoreo de OGMs en el país, resaltando la necesidad de generar grupos de investigación que actuaran de manera coordinada con un enfoque que no fuera exclusivo de la detección e identificación de OGMs, sino que también estuviera orientado al monitoreo ambiental, salud humana, sanidad vegetal y animal, y al impacto socioeconómico que representa la introducción de OGMs en los ecosistemas nacionales, incluyendo cambios en la dinámica de suelo, evaluación de flujo génico, detección de resistencias en organismos blanco y cuantificación de posibles efectos en organismos no blanco a raíz de la introducción de transgénicos.
La red planteada tiene carácter interdisciplinario e interinstitucional, por lo que el perfil de los usuarios y participantes ha sido definido cuidadosamente para poder generar un efecto incluyente. Durante el proceso de establecimiento se propusieron además los objetivos y alcances que debería tener una red de esta naturaleza, así como las prioridades inmediatas de monitoreo y los mecanismos de integración y estrategias para concretar esta iniciativa.
Un segundo Taller realizado en mayo de 2008 permitió delinear los mecanismos de integración de la Red Mex-MOGM, así como identificar las capacidades con las que se cuenta en las distintas áreas geográficas de la republica, conceptualizando la estructura organizacional de la Red. Se propuso la integración de nodos diversos y el tipo de actividades que deberían asumir los diferentes participantes de acuerdo a su esfera de acción (coordinación, difusión, trabajo en campo, trabajo en laboratorio, asesoría y evaluación de proyectos, etc.) para garantizar el adecuado funcionamiento de una Red integral, con el beneficio adquirido para los participantes de contar con el acceso global a la información generada por estos mecanismos.
Con base a los resultados de ambos talleres se plantearon las bases de funcionamiento, su alcance, las prioridades y el uso de la Red de Monitoreo, así como algunas guías para armonizar metodologías priorizando zonas de muestreo y organismos tipo prioritarios. Como resultado se conformó el Comité de Establecimiento de la Red Mex-MOGM con representantes de las instancias gubernamentales que por Ley deben realizar acciones de monitoreo y vigilancia, así como por especialistas investigadores de instituciones académicas con un amplio prestigio en el área. Este Comité trabajó en coordinación con la Secretaría Ejecutiva de la CIBIOGEM en el desarrollo de las Reglas de Operación y Funcionamiento de la Red Mex-MOGM. Las reglas fueron presentadas en el Tercer Taller de Monitoreo efectuado el 11 y 12 de mayo de 2009 (Jiutepec, Morelos), contando con la aceptación de investigadores de instituciones académicas y gubernamentales que se desempeñan en las labores de monitoreo de OGMs en el país.
La Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados fue instalada formalmente el día 23 de junio de 2009 mediante firma de acta constitutiva y conformación del Comité Permanente. En septiembre de 2009 la Red Mex-MOGM sostuvo su Primera Reunión Nacional, concentrando a los integrantes de 25 nodos.