Fecha: 24 de septiembre de 2018.
- Participaron siete países de Latinoamérica y el Caribe.
- Conferencias, talleres y visitas de campo, alrededor del tema de la bioseguridad.
- Demandan los participantes dar continuidad a este tipo de esfuerzos, para seguir fortaleciendo las capacidades técnicas de los países de la región.
Teoría y práctica, componentes esenciales de la enseñanza, se conjugaron en el 5° Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), con el fin de reforzar conocimientos y aptitudes técnicas de los participantes y fomentar el intercambio de experiencias entre sus países de origen, principales objetivos de este tipo de cursos organizados por la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) a través de su Secretaría Ejecutiva como parte de sus actividades de divulgación y comunicación para un uso seguro de los OGMs., y en cumplimiento con el artículo 22 del Protocolo de Cartagena.
Este quinto y último curso regional, en lo que corresponde a la presente administración, tuvo una participación de 36 asistentes (13 extranjeros y 23 nacionales) provenientes de Argentina, Cuba, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela y México, quienes a lo largo de cinco días que duró el curso no solo compartieron prácticas y experiencias, sino que establecieron lazos para intercambiar visiones de cómo atender necesidades de apropiación social del conocimiento en materia de bioseguridad de OGMs y de conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en sus respectivos países.
Estructurado con exposiciones orales, conferencias magistrales, talleres y visitas de campo, dos de los cinco días se destinaron a estas últimas: el primero, al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), en cuyas instalaciones los participantes tuvieron oportunidad de visitar el Banco Nacional de Cerebros, que desde 1992 está enfocado al estudio de la enfermedad de Alzheimer; el Bioterio, que aloja una población de 22 mil 800 animales, principalmente ratones, para experimentación; el Laboratorio de Biotecnología Agrícola, donde se implementan herramientas biotecnológicas para mitigar eventos de plagas, y los Invernaderos de Bioseguridad, en los que se cultivan plantas genéticamente modificadas en confinamiento con fines de investigación y enseñanza.
En la segunda salida a campo se visitó el Centro Nacional de Referencia en Detección de OGMs, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)/Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria(SENASICA), ubicado en Tecámac, Estado de México. Este Centro cuenta con laboratorios especializados en análisis de detección, identificación, cuantificación y secuenciación de OGMs en muestras de semillas, hojas y granos de interés agroalimentario.
Las temáticas abordadas en las pláticas giraron alrededor del tema de la bioseguridad, partiendo de qué es y cómo está conformada la CIBIOGEM y su Secretaría Ejecutiva, nuevas aplicaciones de la biotecnología moderna, así como nuevas técnicas de mejoramiento genético, acciones de monitoreo y detección de OGMs, análisis y evaluación de solicitudes de permisos de liberación, inspección y vigilancia de estos organismos, producción y certificación de semillas genéticamente modificadas, propiedad intelectual y patentes de productos biotecnológicos, regulación nacional e internacional en la materia, entre otras.
Una de las actividades que más llamó la atención de los participantes, fue la realización del Taller en Evaluación de Riesgo, impartido por la Dra. Sol Ortiz García, Secretaria Ejecutiva de la CIBIOGEM, en el que se planteó un caso de estudio hipotético de maíz resistente a insectos y tolerante a herbicida para México. El ejercicio incluyó identificación de metas de protección y puntos finales de evaluación; lista de posibles daños; formulación de hipótesis de riesgo; elaboración de escenarios de riesgo (rutas al daño); identificación de la información necesaria para refutar hipótesis de riesgo; estimación de riesgos y consideración explícita de incertidumbres, para finalizar con una recomendación.
La impartición de este curso regional, que tuvo lugar del 17 al 21 de septiembre en la Ciudad de México, estuvo a cargo de servidores públicos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de la Secretaría de Salud; de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); del CINVESTAV; del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS); de la empresa Santamarina Steta; del Instituto de Biotecnología y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México; así como de la propia Secretaría Ejecutiva de la CIBOGEM.
Entre los comentarios vertidos por quienes tomaron el curso sobresale la buena opinión sobre el nivel de los expositores y la organización logística, pero sobre todo, las demandas de que se destine mayor tiempo a la presentación de los temas para que haya oportunidad de analizar problemáticas comunes a los países de la región, compartir experiencias en el tema y aclarar suficientemente las dudas, por un lado; y por otro, dar continuidad a este tipo de esfuerzos para seguir fortaleciendo las capacidades técnicas de los países de la región.
Finalmente, hay que destacar que con la aplicación del Quinto Curso Regional para el Fortalecimiento de Capacidades en Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, la CIBIOGEM cierra una etapa de promoción de una cultura y apropiación social del conocimiento entre las naciones de Latinoamérica y el Caribe, que es una de las principales acciones establecidas en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), y en cuyo cumplimiento estuvo comprometida la Secretaría Ejecutiva del organismo a lo largo de este sexenio que termina en noviembre.