El Conahcyt tiene el propósito de fortalecer la difusión de la ciencia, facilitando el acceso al conocimiento en humanidades, ciencias, tecnologías e innovaciones (HCTI), acercándolo a la sociedad en su conjunto. Mediante publicaciones y materiales como libros, la revista Ciencia y Humanidades, boletines y gacetas, se presentan temas relacionados con los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) y divulgación en torno a la agenda HCTI, que engloba una amplia gama de áreas prioritarias como energía, salud, cambio climático y seguridad humana, educación y soberanía alimentaria, entre otras, que dan cuenta de las diversas acciones y estrategias del Conahcyt.
Publicación periódica digital e impresa y de distribución gratuita. Dedicada a la difusión de las HCTI por medio de textos con rigor científico y lenguaje accesible, está ilustrada por artistas visuales y dirigida a un público amplio y plural que incluye tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.
Ciencias y Humanidades 1
Ciencias y Humanidades 1
En esta primera entrega, cuyo tema central es el agua, se invitó a investigadores, artistas y luchadores sociales a escribir artículos sobre las problemáticas que enfrentamos a escala local y global. Los artículos exponen algunos de los ejes centrales y los avances del Programa Nacional Estratégico Agua (Pronaces Agua) y abordan temas como la gestión del agua en México, los estados del agua, los Sistemas Gravitacionales de Flujo de Agua Subterránea, los factores ligados a la contaminación y las alternativas para el manejo sustentable de los socioecosistemas.
En esta edición se resumen algunas de las propuestas de ciencia de frontera que se han apoyado durante esta gestión. Los propios científicos responsables de los proyectos en marcha nos hablan acerca de sus fascinantes investigaciones en diversos campos de las ciencias físicas, químicas, biológicas y ambientales, médicas y de la salud, sociales o humanísticas. La riqueza de lo que realiza la comunidad científica nacional es inagotable.
Entre las aportaciones reunidas en este número de Ciencias y Humanidades, los colegas del CIGOM resumen los hallazgos en torno a la fascinante biodiversidad del Golfo de México, a las tortugas marinas, los crustáceos en la Plataforma de Yucatán, los moluscos del Cinturón Plegado Perdido y toda su diversidad bacteriana.
Por la relevancia que tiene la compleja problemática de la salud, el Conacyt ha decidido dedicar dos números regulares de la revista Ciencias y Humanidades y uno especial a esta temática. Este número 4 se enfoca en algunos de los Pronaii del Pronaces Salud y sus resultados logrados hasta ahora.
En este número 6 de la revista Ciencias y Humanidades se escuchan las voces de actoras y actores que tienen amplio conocimiento de las condiciones hegemónicas que hay que transformar y que han construido experiencias importantes sobre los caminos que convergen hacia la soberanía alimentaria nacional.
En este número de Ciencias y Humanidades las y los lectores encontrarán una perspectiva humanística, científica y artística del cambio climático y la transición energética justa y sustentable para el bienestar del pueblo de México.
Esta edición de Ciencias y Humanidades está enfocada a encaminarnos hacia una reforma educativa integral, teniendo como base la transformación educativa en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
Obras de carácter humanístico y científico realizadas por personas investigadoras con el objetivo de fomentar el estudio y conocimiento en HCTI. Publicadas en colaboración con el Fondo de Cultura Económica (FCE), se enmarcan en dos colecciones: Ciencias y Humanidades para México, dirigida principalmente a un público especializado, y Textos Humanísticos Científicos Mexicanos, enfocada a personas que recién se involucran en las humanidades y ciencias.
Aprendiendo más Sobre el Frijol
Aprendiendo más Sobre el Frijol
Este libro está dirigido a niñas y niños de educación primaria. Surge de un encuentro con niñas y niños de la Escuela Primaria Bilingüe “El Porvenir”, turno matutino, de Xochistlahuaca Guerrero. Las niñas y los niños son el futuro de nuestras comunidades, con el presente libro buscamos abordar la preservación y defensa de lo propio: la identidad, la lengua, la cultura, las tradiciones, la flora y la fauna, así como la mega biodiversidad nativa alimentaria como el frijol, maíz, calabaza y el chile.
La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo XXI: problemáticas y desafíos
La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo XXI: problemáticas y desafíos
De la migración internacional contemporánea, la movilidad de personas altamente calificadas representa el segmento más dinámico, entre otras causas por la creciente demanda que las principales empresas monopólicas del mundo hacen de este sector humano.
El presente libro, cuyo proceso de creación llevó al autor 15 años, ofrece una nueva alternativa ante las dos principales economías hasta ahora en juego, la neoclásica y la keynesiana –o neokeynesiana.
Aquí se discuten los problemas sociales más agudos de la crisis del agua en México. Quizá el más grave es que el ciclo socionatural del agua está seriamente amenazado por el crecimiento de la demanda, que se insiste en satisfacer (desigual e inequitativamente) mediante técnicas y procedimientos puramente extractivos.
Lecciones de física de Feynman. III. Mecánica cuántica
Lecciones de física de Feynman. III. Mecánica cuántica
La mecánica cuántica surgió gradualmente en las primeras décadas del siglo XX frente a los fenómenos que no concordaban con las explicaciones de la física clásica.
Publicación anual del Consejo Nacional que tiene entre sus objetivos difundir los resultados de la investigación científica, así como brindar un informe detallado de los avances, logros y metas del Conahcyt. Está dirigida a un público amplio interesado en conocer el quehacer institucional y sus logros.
Boletín Conacyt Número 1
Boletín Conacyt Número 1
El Boletín Conacyt está a cargo de la Dirección General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y se publicará dos veces al año, en los períodos primavera/verano y otoño/invierno. Su propósito fundamental es ofrecer contenidos científicos rigurosos y abiertos que aporten a un proceso de difusión pública del conocimiento y coadyuven así a que los beneficios del quehacer científico y humanístico nacional lleguen a todos, tal y como lo mandata nuestra Constitución.
Decidimos dedicar casi por completo el segundo número del Boletín Conacyt a explorar las ramificaciones del problema que representa la enfermedad causada por el virus del sars-CoV-2 al vincularse con los agravantes de salud y las enfermedades crónicas preexistentes en México.
En el tercer número se ofrece un espacio de discusión plural y diversa que refleja la necesidad de que la creación y el conocimiento que se generan en los campos de las HCTI sean un elemento al alcance de todos.
Ciclo de conferencias en el que investigadoras e investigadores comparten sus avances en materia de HCTI, especialmente sobre temas actuales en México. A través del diálogo entre las comunidades humanistas, científicas, tecnólogas y estudiantiles, se abona al acceso universal al conocimiento como un derecho humano.
Computación evolutiva y algunas de sus aplicaciones en el mundo real
Computación evolutiva y algunas de sus aplicaciones en el mundo real
Conferencia “Computación evolutiva y algunas de sus aplicaciones en el mundo real” impartida por el Dr. Carlos Coello, pionero en inteligencia artificial (IA).
La vida y los seres vivos explicados a través de las HCTI e ilustrados en diferentes técnicas.
En la ciencia también hay sesgos machistas
En la ciencia también hay sesgos machistas
Estudios recientes muestran que entre lobos y chimpancés el liderazgo se ejerce cuidando a la comunidad y no abusando de ella. El macho alfa es un mito nocivo con sesgo machista y patriarcal.
Con la inminente primavera, los animales que hibernan comenzarán a activarse. También lo hará un ave que entra en un estado muy cercano a la hibernación: el chotacabras pachacua (Phalaenoptilus nuttallii).
El carpintero mexicano (Dryobates scalaris) habita en todo el país. Para alimentarse, perfora con su pico la corteza de los árboles, golpeándola 20 veces por segundo, y con la lengua extrae insectos.
No se puede ser radical sin tener raíces profundas
No se puede ser radical sin tener raíces profundas
En general, si a un árbol se le arranca la raíz, es seguro que morirá, y por ello, arrancar algo de raíz significa eliminar por completo sus fundamentos. Es por eso que los seres humanos tememos al desarraigo, es decir, la pérdida de nuestras raíces sociales y familiares.
Esta pequeña especie de planta con flores y sin clorofila, es excepcional. Su descubrimiento en el Sureste mexicano, implicó un cisma para la botánica.
Las experiencias sensoriales de los campesinos de la antigüedad mesoamericana dieron lugar a la construcción de una de las metáforas más poderosas nacidas de la imaginación de nuestros antepasados: Quetzalcóatl, “la serpiente emplumada”.
Cada persona es un ser individual y un ecosistema: junto con las células
que forman nuestro cuerpo, poseemos un microbioma: una comunidad de microorganismos que comparten nuestro espacio corporal.
Transpiración en las plantas, estomas y el árbol del Tule
Transpiración en las plantas, estomas y el árbol del Tule
En las plantas el intercambio de gases con su entorno se da gracias a los estomas, miles de poros localizados en la epidermis de las hojas y en otros órganos. Tanto la fotosíntesis como la respiración de las plantas los necesitan.
Intereses privados: la EFSA y la agroindustria. En 2015, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, clasificó al glifosato como “probable carcinógeno para los humanos”. Organizaciones como la EFSA han minimizado dichas advertencias, aunque se ha demostrado que sus expertos tienen conflictos de interés con la agroindustria.
El proceso de nixtamalización del maíz nativo es parte de una herencia milenaria que transmite saberes, sabores y nutrientes excepcionales, libres de transgenes y agrotóxicos. El maíz es base de nuestra alimentación y de nuestra identidad: somos de maíz.
Los Pronaces tienen entre sus objetivos específicos difundir y divulgar la información, las estrategias y metodologías generadas, así como de sus logros y resultados con la finalidad de garantizar el acceso universal al conocimiento y su aprovechamiento social. Por lo que este apartado reúne los insumos generados por cada uno de los Programas y sus Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii)
Agentes Tóxicos
Agua
Cultura
Educación
Energía y Cambio Climático
Salud
Seguridad Humana
Sistemas Socio- Ecológicos
Soberanía Alimentaria
Vivienda
YouTube Conacyt México
Iniciativa de Ley en Materia de Humanidades, Tecnologías e Innovación
Chat en línea: Apoyo personalizado de un representante del CCA del Conacyt
Entrevista Mtro. Raymundo Espinoza Hernández | Capital 21
Análisis Iniciativa de Ley en Materia de HCTI
Entrevista Noticiero Canal 14
Aclaraciones sobre la Iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación | Mtro. Raymundo Espinoza Hernández, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conacyt
Entrevista Instituto Mexicano de la Radio IMER
¿Qué propone la nueva Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación? | Dra. María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt