Ecoetnología y riqueza biocultural de México 

Mtro. Eckart Boege Schmidt

Mtro. Eckart Boege Schmidt

Investigador Emérito del Instituto de Antropología e Historia  

Semblanza

Doctor en Etnología por la Universidad de Zürich, Fellow del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (Lead-México)-El Colegio de México, A.C., Profesor de Investigación Científica Emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1988, Eckart Boege se ha desempeñado también como coordinador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Golfo y coordinador de la División de Estudios Superiores de la ENAH.  

Desde hace más de 40 años ha trabajado sobre temas de la organización indígena y campesina. Sus trabajos actuales se centran en la Diversidad y Patrimonio biocultural como componente básico para la defensa de los derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas en sus territorios.  

Entre sus múltiples distinciones se cuentan el Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún, en dos ocasiones: por la mejor tesis de doctorado en Antropología Social y por mejor investigación. 

Conferencia

Síntesis

Con las ciencias de la complejidad como herramienta, el Mtro. Eckart Boege Schmidt explicó la narrativa que lo llevo a construir conceptos como diversidad y patrimonio biocultural, útiles para entender y enfrentar los retos de la muerte entrópica del planeta. Enfatizó que todo México es centro de origen y diversificación genética del maíz, a partir de los procesos de domesticación y diversificación indígenas y campesinas y reconoció los esfuerzos por defender el territorio del extractivismo de la agricultura industrial.  

Punteo

  • El Mtro. Eckart Boege Schmidt explicó que la construcción de conceptos es importante, pues existen cosas que no se pueden abordar disciplinadamente, como la “ecoetnoecología”, pues precisa un pensamiento complejo y la transdisciplina. 
  • Repasó los referentes internacionales en la materia, entre ellos, el legado de Chico Mendes, quien planteaba un proyecto alternativo para el manejo de la selva, vivir con la selva y no de ella, ni contra ella. 
  • Señaló que el legado biocultural de los pueblos indígenas y comunidades campesinas de México se compone por la riqueza biológica y la riqueza cultural de los pueblos, incluyendo su variedad lingüística extraordinaria. “En el momento en que se pierde una lengua se pierde un conocimiento acumulado sobre el entorno ecológico” 
  • México es centro de origen y diversificación genética del maíz, a partir de los procesos de domesticación y diversificación indígenas y campesinas, y esta diversificación es constante: “Hoy en día, si tú te comes un tlacoyo te estás comiendo la experiencia de 300 generaciones de abuelas y abuelos. La ciencia del huarache es el conocimiento profundo que los conocimientos indígenas tienen de la diversidad y biodiversidad”. 
  • El binomio entre memoria y biocultura es fundamental, pues la biocultura tiene detrás de si una memoria, una construcción, anclada en la historia, en las culturas originarias y en el camino diacrónico. 
  • “La milpa maya -ixchol- es todo un sistema complejísimo que tiene una relación estrecha con la selva, yo sostengo que la selva de Yucatán es una selva de huracanes, una selva útil, culta, influenciada no solamente por los grandes fenómenos del huracán, sino por el roza-tumba-y-quema que reeduca la selva y la vuelve resiliente, la resiliencia en espiral, igual de sostenible, no se destruye la selva, quien trabaja ahí la va interpretando en sus cambios y los cambios tienen su nombre maya. Esta selva también es atrayente para cazar, es un espacio comunitario de cazadores y además tiene vegetación sucesional para las abejas, es de una riqueza extraordinaria, la península de Yucatán es el quinto lugar en riqueza en producción de miel de especialidad”. 
  • Reflexiona sobre la construcción actual del concepto de territorio: “los zapatistas, por ejemplo, construyeron su territorio de facto, tenemos otras experiencias que los pueblos indígenas construyen su territorio de facto y que reclaman el de iure y entonces la pregunta es como construimos entonces regiones, territorios y tierras de los pueblos indígenas, cómo construimos los territorios bioculturales actuales, y cómo se expresa la diversidad y patrimonio cultural territorizalizado en donde se conjuntan genes, especies, ecosistemas, agroescosistemas, paisajes.” 
  • “El territorio tiene una función epistémica muy importante para quien lo vive, lo interpreta como está y como lo usa, una vez identificados estos territorios de alta densidad biocultural, cómo hacemos una construcción de alternativas decoloniales ejerciendo el derecho sobre la totalidad del hábitat que está convenido en los convenios internacionales”. 

Materiales de Interés

¿De dónde viene y a dónde va la mecánica cuántica?

Dr. Luis de la Peña Auerbach