Resultados de incidencia

  • Desarrollar y fortalecer las habilidades de lectoescritura de los instructores y profesores, a través de la creación y/o adaptación empoderada de material para uso didáctico:
    • Selección y adaptación individual de textos, a partir de transcripciones de relatos orales.
    • Comité editorial para corregir, editar y traducir los textos adaptados individualmente.
    • Creación de storyboards
    • Documentación del proceso de adaptación y edición.
    • La confrontación del colectivo con sus conocimientos lingüísticos y metalingüísticos acerca del cmiique iitom resultó en la creación de un Manual de criterios temáticos, léxicos y sintácticos para la adaptación de textos orales a textos escritos, dirigidos a un público infantil/principiante. Este manual surgió con la intención de facilitar futuras adaptaciones de textos para uso didáctico en cmiique iitom, dentro y fuera del proyecto
    • Durante el Seminario se presentó y compartió con la comunidad docente de Punta Chueca el proceso y los resultados de creación de material didáctico (libros ilustrados, adaptación de textos, propuestas didácticas digitales).
  • Avanzar hacia la construcción comunitaria y escolar de la biliteracidad en cmiique iitom, es decir, del desarrollo de conocimientos y prácticas de lectura y escritura en lengua indígena, que permitirán un aprendizaje del español escrito como segunda lengua con un enfoque aditivo de enriquecimiento y no sustractivo de desplazamiento de la lengua indígena (Cummins, 2000; Baker y Wright, 2017; Hamel, 2016; Feltes, 2017).
    • Fomentar la reflexión sobre la lengua y la identidad del pueblo de los comcaac y la importancia de su fortalecimiento, preservación, revitalización y la ampliación de los usos de la lengua en los medios orales, escritos (impresos y a mano), digitales y multimodales en general (video, audio, interactivos).
    • Explorar las relaciones entre lengua, cultura y comunidad (en particular: biografías lingüísticas, documentación y descripción de eventos comunicativos significativos ―paseo con mirada etnográfica, elaboración del calendario socionatural).
    • Proporcionar elementos para reflexionar sobre la comunicación como el sentido último del uso de la lengua oral y escrita, en cualquier medio ―oral, escrito, con soportes o no digitales, impresos, audiovisuales, etc.―.
    • Desarrollar de manera dialógica un modelo de creación cultural, enseñanza, aprendizaje y diseminación que establezca desde un inicio, la relación entre lo particular y lo general (concepto de semiósfera de Lotman, cuestiones discursivas y enunciativas de Benveniste, topos discursivos de Ducrot, subjetividad en la lengua y procesos de semiotización del mundo de Charaudeau, entre otros). (Ver: los informes, el calendario socionatural, grabaciones de reflexiones sobre los valores y cosmovisiones de la cultura comcaac, videos de exploración de usos de la lengua en diferentes contextos socioculturales).
    • Implementar la escritura ―entendida como código escrito (alfabético) y, además, como acto comunicativo vehiculado en géneros discursivos― en cmiique iitom mediante técnicas de enseñanza de escritura que centralizan el sentido de ésta. Ver: presentación sobre procesos de lectura y escritura, escritura en el mundo indígena ―relación semiótica―, exploración y sugerencias de uso pedagógico de textos escritos en lengua cmiique iitom ―propuestas didácticas―.
  • Proporcionar a los instructores de cmiique iitom una formación adecuada a sus necesidades y habilidades en cuestiones de enseñanza de la lectoescritura con medios digitales. Transmitir conocimiento a los estudiantes, maestras y maestros acerca de las herramientas de algunos programas computacionales para la edición digital de sus historias y acerca de plataformas de comunicación y redes sociales (Blog, Facebook e Instagram) para su publicación posterior. Entre las actividades realizadas están:
    • Diagnóstico (cualitativo y cuantitativo) de la interacción de profesores, estudiantes, niñas, niños, adolescentes y hablantes de lengua Seri de Punta Chueca, Sonora, con medios digitales.
    • Elaboración de talleres para estudiantes, maestras y maestros de Punta Chueca, Sonora, para la transformación de historias del lugar en formatos digitales.
    • Plan de capacitación en uso de medios digitales.
    • Propuestas didácticas digitales para el uso de los libros ilustrados en cmiique iitom en aulas de prescolar y primaria (durante el seminario de integración de saberes, mayo del 2023).
    • Creación de una página web, cuyo mantenimiento y alimentación la realizan equipos de trabajo que incluyen especialistas comunitarios en lengua y cultura, junto con estudiantes del Tecnológico de Monterrey (servicio becario).
  • Facilitar el acceso a nuevas tecnologías y medios digitales en la comunidad de Punta Chueca. Donación de material tecnológico para laboratorio de medios digitales en el aula de trabajo y en la escuela primaria Benito Juárez de Punta Chueca, a través del programa Segunda Vida del Tec. de Monterrey.
  • Desarrollar competencias interculturales en los alumnos de PrepaTec o de carrera profesional; crear experiencias educativas vivenciales con sentido; incrementar el interés y el conocimiento hacia comunidades y culturas indígenas; fomentar el respeto a la diversidad social y cultural; y fomentar la creación de una ciudadanía inclusiva:
    • Ilustración colaborativa.
    • Conversaciones virtuales Telebachillerato comunitario/especialistas comunitarias/Prepatec.
    • Alimentación de la página web.
  • Fomentar la lectoescritura en cmiique iitom entre jóvenes de la comunidad, desarrollando sus conocimientos y habilidades de cómputo y de edición digital, con un enfoque de colaboración intercultural:
    • Taller de alfabetización digital y mediática (transmisión de conocimiento digital a docentes y especialistas, creación de tutoriales). Este taller, impartido a docentes y especialistas, es la primera parte del plan de alfabetización; la segunda, busca llevar la información a estudiantes de Punta Chueca en 2024, con el apoyo de docentes y especialistas capacitados en 2023.
    • Actividades de colaboración intercultural (ilustración, conversaciones).
    • Fomento a la lectoescritura (intervención en preparatoria).
  • Desarrollar la autonomía y autodeterminación haciendo que las alumnas y alumnos, maestras y maestros, puedan promover sus historias y crear comunidad con personas en otros sitios, pero con los mismos intereses de su lugar (Ilustración colaborativa, taller de alfabetización mediática y digital, servicio becario EM24 en curso). Incentivar la creatividad de los jóvenes con la realización de ilustraciones relativas a su cultura y conocimiento tradicional (Ilustración colaborativa).

Resultados de investigación

  • Creación de un corpus de nuevos textos en la lengua seri, adaptados y adecuados para un uso didáctico:
    • Compilación de textos existentes, transcritos o traducidos (base de datos en Excel).
    • Selección y adaptación de ocho textos; redacción de un texto nuevo.
    • Creación de nueve storyboards para la ilustración subsecuente, incluyendo descripción de escenas e imágenes ilustrativas.
    • Texto en proceso: Manual sobre fiestas.
  • Formación docente para la lectoescritura y la interculturalidad, con una perspectiva horizontal y participativa (proceso de diálogo entre instructores y personal especializado en enseñanza de la lengua y la cultura, además de la lectoescritura en ambientes de diversidad sociocultural con sentido y pertinencia cultural):
    • Diálogo evaluativo de las necesidades formativas del colectivo de base comunitaria.
    • Planeación de los talleres horizontales de formación docente para la lectoescritura y la interculturalidad.
  • Fomentar los procesos de transferencia de géneros orales a escritos, así como la creación y adaptación de géneros principalmente escritos. Consolidar el desarrollo de herramientas de apoyo directo al lector-escritor en cmiique iitom, mediante reflexiones acerca de los valores culturales de la lengua, de las situaciones de comunicación orales y escritas, y de la escritura como diálogo para la creación de materiales culturalmente asentados y relevantes. El proceso se basa en recursos disponibles como son diccionarios y gramáticas, cuya organización y presentación de la información lingüística sea accesible y funcional a las necesidades de la lectura comprensiva, por un lado, y de la redacción de textos de distintos géneros, por el otro. Productos y evidencias de este proceso incluyen:
    • Informes anuales de formación docente.
    • Un mapa comunitario.
    • Un calendario socionatural.
    • Biografías lingüísticas.
    • Exploración auto-etnográfica.
    • Documentación de situaciones comunicativas.
    • Juegos didácticos.
  • Exploración del conocimiento digital de los participantes en el proyecto (alumnas, alumnos, maestras y maestros) y su uso para la promoción de su lengua materna en plataformas de comunicación y redes sociales. Evaluar el conocimiento de estudiantes, maestras y maestros de Punta Chueca, Sonora, acerca del uso de medios digitales para su aprendizaje. La intención es conocer el antes y el después de la incidencia del proyecto en su conocimiento relacionado con los medios digitales y la aplicación de dicho conocimiento en la práctica de su lengua materna:
    •  Diagnóstico cualitativo y cuantitativo del conocimiento de maestras, maestros y estudiantes de Punta Chueca.
    • Reporte de actividades, análisis diagnóstico y propuesta de alfabetización mediática y digital.
    • Observación de habilidades de docentes y especialistas comunitarios durante el taller de alfabetización digital y mediática.
  • Diagnosticar habilidades de los estudiantes participantes con respecto a la lectoescritura de cmiique iitom. Se aplicaron instrumentos de evaluación, los datos aún se están procesando. Es probable que necesitemos otras sesiones, y tenemos planeado aplicar el diagnostico en secundaria y preparatoria de Punta Chueca.
    • Diagnóstico sociolingüístico de los estudiantes de Punta Chueca: inicial, preescolar, primaria.
  • Registro del proyecto en la página del Decenio de las lenguas indígenas. Completado en noviembre del 2023.
  • Quedan por explorar colaboraciones con otras redes de difusión digital, como Activismo Digital de Lenguas Indígenas del colectivo Rising Global Voices
  • Firma de convenio Secretaría de Educación y Cultura Sonora / Tecnológico de Monterrey Campus Sonora Norte (27/11/2023)