A partir de la necesidad de mejorar las condiciones ambientales, sociales, económicas y de gobernanza de la vivienda y del hábitat sustentable en las comunidades, ciudades y sistemas urbano-rurales, y con el análisis de las condicionantes que no permiten un acceso justo al hábitat y a la vivienda adecuada, surge el Programa Nacional Estratégico Vivienda, cuya trascendencia radica en el modo de abordaje, tomando en cuenta la complejidad, la inter y transdisciplina, así como las prioridades de las comunidades con el objetivo de mejorar su entorno y, por lo tanto, su calidad de vida.

El Programa coadyuva en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, inscrito en las agendas internacionales en las que México participa.

Para tal fin, se potencia la creación de espacios, instrumentos y recursos que incidan en los ámbitos rurales y urbanos para el acceso a la vivienda y el hábitat sustentable, tomando en cuenta la existencia de dos tipos de procesos: 

  1. los de urbanización, construcción y gestión de la vivienda y del hábitat con orientación mercantilista, que condicionan el acceso justo a la vivienda y al hábitat, y 
  2. los alternativos de urbanización, construcción y gestión de la vivienda y del hábitat orientados a la justicia social, a la sustentabilidad y al respeto de la vida rural y urbana.