Resultados de incidencia
- Seminario-taller para formar docentes en las bases teórico-metodológicas del campo de estudios sobre lenguaje, lenguas indígenas (li) y literacidad, a partir de las necesidades y propuestas de la línea base. Se formó a 88 docentes (39 hombres, 49 mujeres) que ahora cuentan con conocimientos básicos teórico-conceptual sobre lenguaje, las li en México y las cinco familias lingüísticas representadas en el proyecto. Promoción de actitudes críticas frente al valor social de las lenguas y las relaciones interculturales.
- Planeación y desarrollo de cuatro talleres presenciales (uno por estado de influencia del proyecto) que aborden la metodología de la (auto)documentación lingüística y contemplen la documentación de usos y prácticas sociales de las lenguas, las diferencias de habla adulta y habla infantil, y las diferencias de género, según los tiempos comprometidos en el Pronaii, el número de hablantes y el nivel de vitalidad de cada lengua. Se generaron capacidades técnicas y habilidades para la (auto)documentación lingüística en 52 docentes (23 hombres y 29 mujeres) hablantes de cinco familias lingüísticas, así como reflexiones éticas y pensamiento crítico respecto a las li.
- Integración de equipos lingüísticos con expertos en las lenguas representadas, para dar seguimiento a los proyectos de (auto)documentación lingüística mediante encuentros presenciales y a distancia. Se realizó la documentación de los espacios, situaciones, usos sociales, tipos de comunicación y formas de transmisión de las lenguas representadas en el Pronaii y la llevaron a cabo los 52 docentes formados en el taller de (auto)documentación.
- Integración del corpus lingüístico de las lenguas y variantes involucradas en el Pronaii, que sistematiza los resultados de la (auto)documentación, como insumo para la elaboración de estrategias y materiales educativos en lenguas indígenas y la apropiación de la lectoescritura. El corpus contiene 18hrs 45 min de datos lingüísticos sistematizados, que se obtuvieron de la (auto)documentación realizada por las y los docentes hablantes de lenguas indígenas.
- Planeación y desarrollo de talleres participativos con docentes y educadores, por lengua y variantes atendidas por el Pronaii, para: a) conocer los rasgos generales de las lenguas; b) a partir de los diversos saberes lingüísticos y culturales documentados, discutir sus dimensiones epistemológica, de género y generacionales; c) conocer y discutir las propuestas de escritura (o al menos las representaciones ortográficas), si las hay, de las lenguas indígenas representadas en el proyecto; y d) valorar las implicaciones de estandarización/normalización de los sistemas de escritura de las lenguas indígenas. Se formó a 60 docentes (34 mujeres y 26 hombres) de diversos centros educativos.
- Planeación y desarrollo de la segunda parte del Seminario-taller de formación orientado a conocer las bases teórico-conceptuales de la enseñanza de las lenguas, los estudios de literacidad y las pedagogías decoloniales y de género. Se logró la generación de capacidades, habilidades y actitudes en 60 docentes (34 mujeres y 26 hombres), que permitieron contar con los elementos necesarios para la construcción de estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura de las li desde bases pedagógicas y culturalmente pertinentes.
- Planeación y desarrollo de los talleres participativos, para dar seguimiento a la elaboración de estrategias pedagógicas y materiales educativos que faciliten la enseñanza de las li; socializando las estrategias registradas (en el objetivo 2 de investigación), analizando los alcances logrados y su posible sistematización y mejora. Los talleres se orientaron a la construcción de estrategias pedagógicas que se deriven del proceso reflexivo desarrollado y de los materiales de (auto)documentación lingüística recabados en el primer año del proyecto, participaron 57 docentes (32 mujeres y 25 hombres).
- Diseño didáctico-pedagógico (cuatro cartas descriptivas) y realización de cuatro talleres: “Nuestras historias en la docencia: Recursos vivenciales y reflexiones críticas”, en modalidad presencial, desarrollado en los diversos contextos atendidos por el proyecto. 57 docentes (32 mujeres y 25 hombres) y equipos estatales formados, considerando en su trabajo pedagógico las violencias estructurales que atraviesan el ejercicio docente; así como diferentes lenguajes y metodologías que contemplan diversidad de recursos vivenciales.
- Generación de registros escritos y audiovisuales de la validación de las estrategias pedagógicas implementadas con los sujetos comunitarios y docentes. Según el proceso de cada estado, se realizaron sesiones de interaprendizaje en modalidad mixta (virtuales o presenciales), en torno a la construcción de estrategias pedagógicas y su puesta en práctica. Se cuenta con 22 registros de estrategias validadas con las comunidades y escuelas, con base en la “Guía para la validación de las estrategias pedagógicas de enseñanza de las lenguas indígenas”.
Resultados de investigación
- Identificación de las principales propuestas y políticas de enseñanza de las lenguas indígenas desarrolladas por actores políticos oficiales y civiles. Sistematización por lengua, nivel educativo, contexto sociolingüístico y estrategias pedagógicas probadas en México. Se elaboró una recopilación de 13 experiencias con metodologías diversas de enseñanza de lenguas indígenas y sus conceptos centrales.
- Elaboración de un registro de las estrategias pedagógicas de la Red de Educación Inductiva Intercultural (rediin) por nivel educativo, características profesionales y lingüísticas de las y los docentes, lengua indígena y contexto sociolingüístico. Se recuperaron nueve experiencias y propuestas metodológicas de las y los docentes participantes en el Pronaii.
- Elaboración de un mapa interactivo de estrategias pedagógicas de enseñanza de las lenguas indígenas, entre los diferentes proyectos político-educativos en que se insertan los educadores de la rediin. Dicha cartografía de estrategias ofrece datos socioculturales y de diversidad cultural en el marco del Método Inductivo Intercultural.
- Elaboración en co-autoría del capítulo “Milpas educativas: Prácticas de educación intercultural bilingüe”, de próxima publicación en el libro titulado Inclusión y horizontalidad en la lectoescritura.
- Difusión de resultados del proyecto al público en general. Cinco ponencias en el Simposio titulado Lenguas indígenas, territorio y autonomía pedagógica: El proyecto Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa, en el marco del V Congreso Internacional en modalidad virtual “Derechos y diversidad Cultural desde una Perspectiva Transformadora en el Sur Global” de la RedFEIAL, del 10 al 14 de octubre de 2022. El simposio reflexionó sobre los aprendizajes del proceso de construcción colectiva y el primer año de trabajo del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa: estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y la escritura en contextos interculturales e indígenas” desarrollado por la rediin y el ciesas, con el apoyo de Pronaces Conahcyt.
- Elaboración de cuatro documentos de reflexión de la experiencia de la (auto)documentación lingüística y sistematización de entrevistas sobre la experiencia de la (auto)documentación.
- Elaboración del borrador de una guía teórico-metodológica en la (auto)documentación de las lenguas. Esta guía de (auto)documentación lingüística puede ser de utilidad para personas y educadores interesadas en conocer más profundamente su lengua indígena o la lengua que se habla en la comunidad donde labora.
- Redacción de cinco trabajos académicos y de divulgación sobre las sinergias de la documentación de lenguas en riesgo y proyectos educativos, particularmente, proyectos de lectoescritura en lenguas indígenas, preferentemente en coautoría con los distintos actores involucrados en el proyecto.
- Elaboración colaborativa de un registro audiovisual que da cuenta del uso de la lengua mixe de Tlahuitoltepec desde el marco de la lingüística antropológica.
- Participación en el Foro Sectorial de Educación, Gobierno del estado de Oaxaca con la ponencia “Educación, lenguas indígenas y autonomía pedagógica”.
- Participación en el 7° Coloquio y Taller Internacional de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Red esial con la ponencia “Formación docente: Hacia el fortalecimiento de nuestras lenguas indígenas. Red de Educación Inductiva Intercultural (rediin)”.
- Participación en el XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C (comie) con dos ponencias: a) “Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa. Hacia políticas de enseñanza de las lenguas indígenas en la rediin. Reflexiones desde un proyecto en curso” y b) “Diversidad lingüística y formación docente: El Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia ‘Leo y comprendo el mundo desde la Milpa educativa’”.
- Participación en el Encuentro inter Pronaii 2023 del Pronace Educación.
- Participación en el Seminario permanente “El proyecto educativo en el proceso de transformación. Balances y perspectivas” en el panel de Lengua, cultura y saber. Un camino hacia la inclusión.
- Devolución de los productos generados en la Etapa 1 del proyecto a las y los colaboradores entrevistados.
- Elaboración del formato de las fichas de trabajo sobre saberes y conocimientos de las actividades sociales y el territorio como fuentes para la elaboración de los materiales pedagógicos.