Webinario Conahcyt reflexiona sobre el estado de la lectoescritura en México

En el marco del seminario permanente “El proyecto Educativo en el Proceso de Transformación, Balance y Perspectivas”, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), mediante el Programa Nacional Estratégico Educación (Pronaces Educación) y en concurrencia con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), realizó la octava sesión titulada “Fomento de la lectoescritura. El coraje de decir nuestra palabra”.

El objetivo fue reflexionar sobre el estado actual de la lectoescritura y la vigencia del analfabetismo en México; así como dar a conocer las propuestas e iniciativas para el fomento de la lectoescritura con enfoque inclusivo, intercultural y popular impulsadas desde diversos actores, tales como la academia, el gobierno, el magisterio y las organizaciones civiles.

Durante su intervención, el profesor-investigador del Colegio Mexiquense A. C., Dr. Sebastián Rivera Mir, compartió la experiencia del proyecto “El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un observatorio de la lectura”, donde destacó que no son nuevos los datos sobre los bajos índices de lectura en México, pero resulta muy interesante cruzar éstos con la producción editorial de textos y su distribución en un territorio específico.

Resaltó el aporte crucial de las ferias de libros en la constitución de este ecosistema, pues fungen como punto de encuentro entre textos y lectores donde se permite el diálogo y se revelan datos claves sobre el saber que tienen las personas a cerca de la lectura y subrayó que se requieren más librerías y mejor distribución de ellas.

La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Dra. Inés María de los Ángeles Cornejo Portugal, ahondó en los avances sobre el proyecto “Escribe y lee tu mundo, cultura científica y escritura creativa para la inclusión social” y profundizó en cómo la articulación entre agentes clave se ha dado a partir de contextos específicos.

Asimismo, hizo hincapié en la importancia del ejercicio de la escritura, pues “escribir interpela a quien escribe y desde donde se escribe, es un acto relacional y social que requiere ser concebido así para valorar las posturas, las palabras de lo dicho de quien escribe y de quienes participan”.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), Dra. Eloísa del Carmen Alcocer Vázquez, presentó los avances del proyecto “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato”, sobre la literacidad crítica en educación media superior.

La integrante de la Brigada Para Leer en Libertad A. C., Lic. Daniela Campero García, expuso sobre las complicaciones de actuar desde un organismo no gubernamental en torno a la reflexión acerca de la lectura.

Por otra parte, reconoció el déficit de la lectura en México, pero se mostró optimista al insistir en establecer una metodología flexible en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura que considere los intereses y necesidades de la población.

La profesora de la Escuela Primaria General “Prof. Raúl Isidro Burgos”, de Cuetzalan, Puebla, Lic. Leticia Payno Núñez, comentó que en los territorios marginados no se ha logrado consolidar un espacio de lectoescritura fuerte y estable, pues se enfrentan a problemáticas como violencia y discriminación.

Precisó que es importante afrontar el reto de “acceder a diversidad de textos y materiales en lenguas originarias, así como sistematizar técnicas de enseñanza en lengua materna. Se debe dar difusión a estas prácticas para atender las regiones que afrontan esta realidad, así como atender el racismo para formalizar una educación intercultural, crítica e inclusiva”.

Finalmente, la integrante de Tosepan Kalnemachtiloyan, Lic. Micaela Garrido Bonilla, habló de su experiencia docente en la escuela en la región serrana nororiental de puebla y explicó las propuestas para el aprendizaje de la lectoescritura a partir de la lengua materna, retomando lo indispensable de su difusión y fortalecimiento desde el sistema educativo.

La moderación estuvo a cargo de la integrante del Comité Ejecutivo del Pronaces Educación, Dra. Myriam Rebeca Pérez Daniel.

El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3LtPLlD.

Sigue la próxima mesa de análisis del seminario “El proyecto Educativo en el Proceso de Transformación, Balance y Perspectivas”, a través del canal oficial de YouTube del Conahcyt.