En el marco del seminario permanente “El proyecto Educativo en el Proceso de Transformación, Balance y Perspectivas”, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), mediante el Programa Nacional Estratégico Educación (Pronaces Educación) y en concurrencia con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), realizó la novena sesión titulada “Lengua, cultura y saber. Un camino hacia la inclusión”.
El objetivo fue reflexionar y analizar las diversas experiencias interculturales que han favorecido la inclusión educativa de las y los estudiantes de los diversos contextos pluriculturales y sociales del país respecto a la lectoescritura, a partir del uso y creación de diferentes estrategias pedagógicas y de la colaboración de diversos actores.
La investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Dra. María Luisa Matus Pineda, presentó los avances del proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la milpa educativa estrategias pedagógicas para la apropiación de la lectura y escritura en contextos interculturales e indígenas”.
Al respecto, señaló la importancia de contar con propuestas pedagógicas sociales, culturales y políticamente adecuadas con las demandas de las organizaciones de base comunitaria y los pueblos originarios, que defienda los conocimientos, territorios y valores.
Añadió que se plantea el problema del bilingüismo de desplazamiento, que reside en la reproducción social y cultural de las asimetrías históricas entre las lenguas indígenas y el español. Ante ello, dijo, se busca favorecer la inclusión social de las infancias y la pertinencia cultural de la educación básica indígena, mediante la colaboración con docentes hablantes de diversas lenguas indígenas, en un proceso integral de autodocumentación lingüística y de construcción de estrategias pedagógicas situadas e interculturales para su enseñanza y para la apropiación de la lectoescritura.
La integrante de la Red de Educación Inductiva Intercultural, A. C., Lic. Eusebia Texis Salazar, relató su experiencia en la implementación del proyecto en mención, en los estudiantes de la comunidad Acxotla del Monte en Tlaxcala, donde el 12.7 % de la población se autoidentifica indígena.
Indicó como esencial considerar al territorio como elemento para conocer diferentes experiencias de la propia cultura y así reconsiderar el trabajo educativo que se hace cotidianamente con niñas, niños y adolescentes, no solamente en contextos indígenas, sino también en ambientes urbanos.
Por su parte, la docente delInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte, Dra. Fany Muchembled, ahondó sobre experiencias interculturales y de colaboraciones que han desarrollado en el Pronaii Talleres interculturales de redacción y creación digital para la creación de material didáctico en cmiique iitom (seri), que tiene como propósito la creación horizontal e intercultural de material didáctico digital para la lectoescritura en cmiique iitom, así como fomentar prácticas de literacidad digital en la comunidad.
Dichas actividades, comentó, se enfoca, principalmente, a alumnos de educación inicial, preescolar y primaria en la comunidad, involucrando a docentes, especialistas de la lengua, a las familias y tanto a estudiantes como a docentes de otros niveles que no pertenecen a la educación indígena pero que estamos involucrando en otras actividades.
La funcionaria de la Oficina de Programa del gobierno del Estado de Veracruz, Dra. Waltraud Martínez Olvera, reflexionó en torno a la importancia de la lengua en el proyecto “Moderadores de lengua de señas mexicana para facilitar la lectoescritura en personas sordas no escolarizadas”, proyecto que se basa en el conocimiento de que, la adquisición y comprensión de la lengua materna, permite un puente para la adquisición de segundas lenguas.
Sin embargo, señaló, en la legislación nacional, pesar que desde el 2005 se reconoce a la lengua de señas mexicana (LSM) como una riqueza cultural, no se reconoce a las personas sordas, pues en la legislación siguen siendo sólo un subgrupo de personas con discapacidad.
Al respecto, hizo énfasis en que la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva 2019, se establece en la justicia social y la dignidad humana, incorporar la voz de la comunidad sordas para eliminar preconcepciones erróneas. En este tenor, especificó, que el Pronaii en comento abona a la construcción de herramientas que permitan la lectura y escritura en contextos multilingües, como estrategia para la inclusión social.
Finalmente, la docente de la Universidad de Colima, Dra. Silvia Berenice Fajardo Flores, expuso los resultados en el proyecto “Moderadores de lengua de señas mexicana para facilitar la lectoescritura en personas sordas no escolarizadas”, y agregó que éste también está orientado a alumnos sordos de nivel básico en escuelas regulares, en los Centros de Atención Múltiple y en asociaciones de personas sordas.
Resaltó que el principal problema de inclusión educativa no es la discapacidad, sino que recae en una cuestión lingüística. La atención a la problemática, enfatizó, ha permitido integrar saberes y capacitación de docentes en lectoescritura de comunidades, y se han generado productos didácticos para la enseñanza del español como segunda lengua para las comunidades de personas sordas.
La moderación estuvo a cargo de la integrante del Comité Ejecutivo del Pronaces Educación, M. C. Alfonso Hernández Olvera.
El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3MTVqkg.
Sigue las próximas mesas de análisis en materia educativa, a través del canal oficial de YouTube del Conahcyt.