Seminario Permanente de Conacyt aborda conocimientos tradicionales en los pueblos originarios

En el marco del Seminario Permanente “La ciencia es tu derecho”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizó la tercera mesa titulada “Protección y reivindicación de los conocimientos tradicionales”, en la cual se reflexionó sobre la difusión, preservación y protección de todas las formas de conocimiento de los pueblos originarios, con el fin de evitar la privatización y mercantilización de sus bienes y saberes comunes. 

Durante su presentación, la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dra. Maya Lorena Pérez Ruiz, expuso la necesidad de proteger los conocimientos y saberes tradicionales de los pueblos originarios, contra los mecanismos de subordinación y desvalorización por parte de las disciplinas científicas hegemónicas. Lo anterior, dijo, debe ir acompañado de políticas públicas que propicien el desarrollo autónomo y no expropiatorio de este tipo de conocimientos, promoviendo la investigación colaborativa, la interculturalidad y la armonización de la legislación nacional en materia de HCTI.

La académica del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Dra. Nilda Cecilia Elizondo, abordó la importancia de reivindicar los saberes tradicionales de los pueblos originarios desde las humanidades, como garantía al derecho humano a la ciencia con responsabilidad ética, social y ambiental, incorporando los principios de rigor epistemológico, igualdad y no discriminación, inclusión, pluralidad e interculturalidad en los diálogos de saberes.

Celebró los alcances que puede tener el Anteproyecto de Ley General en Materia de HCTI promovida por el Conacyt, así como el apoyo por parte de la comunidad científica y académica en la realización de investigaciones que buscan dar solución a la problemática antes referida, incidiendo en la mejora de la calidad de vida de las comunidades indígenas.

Por su parte, la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Mtra. Amparo Sevilla Villalobos, realizó un análisis acerca del reconocimiento ficticio de la partería tradicional en el país, pues, consideró que, bajo la visión hegemónica de las disciplinas científicas, se desconocen a los sujetos sociales que han preservado este tipo de conocimiento, violentando los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, en particular, los derechos de las mujeres y de los infantes.

Rechazó la forma en que la partería tradicional ha sido incorporada al Sistema Nacional de Salud, ya que se ha visto sometida a una inequidad epistémica al imponer la atención biomédica del parto como el único modelo válido, provocando, entre otras problematicas, la descalificación de las prácticas de las parteras y la subsecuente desaparición de dicha práctica. Urgió por reformar las disposiciones legales que contravienen y obstaculizan el ejercicio y transmisión de los saberes y conocimientos de la partería tradicional.

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales, Prof. Rafael Antonio Pantoja Sánchez, platicó sobre el papel de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo en la conservación de la medicina tradicional y la herbolaria maya. Profundizó sobre las actividades académicas que se llevan a cabo para atender la salud desde un enfoque más local y tradicional, tales como la realización de proyectos de investigación científica para documentar, revalorizar y fomentar el uso de la medicina tradicional y herbolaria maya, incluyendo ensayos clínicos para validar su eficiencia.

Finalmente, la visitadora adjunta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, la Lic. Edith González Alcalá, reflexionó en torno a la dimensión cultural que ofrecen los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y recalcó la contribución que el Anteproyecto de Ley General en Materia de HCTI propone en beneficio del bien común, reconociendo la medicina tradicional como una alternativa segura y complementaria al Sistema Nacional de Salud en México.

La moderación estuvo a cargo de la Directora de Políticas y Normativa de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), la Biól. Érica Lissette Hagman Aguilar.

El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3rfLZ4r.

La próxima mesa de análisis del seminario “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, se llevará a cabo el viernes 28 de octubre de 2022, a través del canal oficial de YouTube del Conacyt.