Seminario del Conacyt sobre implicaciones éticas de la innovación tecnológica, aborda las energías del futuro 

 En el marco del Seminario “Implicaciones éticas de la innovación tecnológica y de la actividad científica”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) llevó a cabo la sexta sesión titulada “Energías del futuro”. Con la participación de diputadas y diputados federales, así como expertas y expertos en la materia, se abordó, desde una perspectiva integral, la transición energética como un concepto en desarrollo. 

Las diputadas Araceli Celestino Rosas, secretaria de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación (CCTI) de la Cámara de Diputados, María Eugenia Hernández Pérez, coordinadora temática de Educación y Judith Celina Tanori Córdova, integrante de la misma Comisión, expresaron que en México se vive la oportunidad histórica de transformar el modelo de extracción minera como parte fundamental de la estrategia de transición energética, desde la cual se busca garantizar la sostenibilidad ambiental, la seguridad y la soberanía nacional sobre diversos recursos energéticos como el litio, así como el acceso y aprovechamiento igualitario de la energía, en beneficio del pueblo de México. 

El investigador del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. Luca Ferrari, expuso sobre las implicaciones de una transición energética en el marco de las crisis energética, ecológica y social, originadas por el crecimiento acelerado de las actividades humanas en la era del Antropoceno. 

Indicó que, para sortear estas problemáticas, no basta con mejorar los procesos tecnológicos o sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, que son elementos necesarios, pero no suficientes. Añadió que se requieren cambios sistémicos más profundos como transitar hacia economías regionales, impulsar la agroecología, buscar la equidad en el consumo energético procurando disminuir el sobreconsumo de los países y sectores más ricos y acrecentar el consumo de los menos beneficiados, además de, estimular la movilidad pública y los sistemas energéticos rurales sustentables, el uso eficiente de las energías disponibles, la democratización de la energía, entre otros. 

Por su parte, el investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa, el Dr. Ignacio González Martínez, precisó que en México es necesaria una política que fomente el uso de tecnologías mexicanas que faciliten la extracción de recursos como el litio y su aprovechamiento para la elaboración de productos finales para exportar y fortalecer el consumo nacional. Además, indicó la necesidad de diseñar protocolos y normas que certifiquen procesos de extracción seguros, confiables, sustentables y económicamente viables. Aseveró que desde el Conacyt se trabaja de distintas formas para incidir, desde las humanidades, las ciencias, las 

tecnologías y la innovación (HCTI), en la cadena de valor del litio y caminar hacia una soberanía energética que favorezca la independencia económica del país. 

La investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Dra. Marcela Torres Wong, resaltó los impactos que tiene la minería en las comunidades originarias, así como la importancia de proteger los derechos humanos y conservar la biodiversidad que resguardan los pueblos indígenas. Para ello, explicó que es fundamental evitar la explotación agresiva de minerales estratégicos, diseñar políticas para el impulso y protección de figuras como la de Defensores de la Tierra, promover el bienestar local donde se encuentren las actividades mineras, priorizar la obra pública en salud y educación, y transitar de una explotación agresiva de los recursos naturales hacia una protección agresiva de la biodiversidad y los pueblos que la preservan. 

Finalmente, el investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, Dr. Omar Masera Cerutti, centró su presentación en las acciones a desarrollar para lograr una transición energética justa y sustentable. Urgió un nuevo modelo de innovación tecnológica que priorice el uso de la energía desde un enfoque más local, acompañado de una visión progresista, justa y sostenible que vele por el beneficio de los territorios y reduzca la brecha energética y económica entre los países. 

La moderación estuvo a cargo de la Mtra. Alejandra Straffon Díaz, directora de Energías y Cambio Climático del Conacyt. 

El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3yA2jks. 

La próxima mesa de análisis del seminario “Implicaciones éticas de la innovación tecnológica y de la actividad científica”, se llevará a cabo el lunes 24 de octubre de 2022, a través del canal oficial de YouTube del Conacyt.