Autor
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Fecha de publicación
15 de noviembre de 2021
Categoría
Comunicado
Convocados por el Conacyt, un grupo de investigadores e investigadoras se dieron cita para analizar el cambio de paradigma en la política nacional en el sector de las HCTI, el cual ha transitado de un esquema privatizador de lo público e indiferente a las necesidades colectivas, a un enfoque transdisciplinario orientado a la investigación de frontera y la incidencia del desarrollo científico y tecnológico en la atención de los problemas prioritarios del país. Lo anterior, durante la segunda mesa del seminario permanente “La Ciencia es tu Derecho, Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, que organiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Al dar la bienvenida a la segunda mesa titulada “Transición y cambio de paradigmas en la política nacional de HCTI”, el Dr. Alejandro Espinosa Calderón, secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), aseguró que las acciones que se instrumentan en la Cuarta Transformación parten de la firme convicción de revertir las inercias que prevalecieron durante 36 años de neoliberalismo. Agregó que se vive un momento en el que los planteamientos neoliberales han sido rebasados por el empeño de aquellos que están convencidos de que la ciencia y la tecnología deben servir a todas y todos, en especial a los más necesitados.
El primer ponente, Dr. Humberto Ortega Villaseñor, investigador de la Universidad de Guadalajara, reflexionó sobre el cambio de paradigmas de la ciencia en México. Dijo que el eurocentrismo permeó en la academia durante el régimen neoliberal, creando núcleos de poder que obligaron a las IES a dejar de lado las raíces del conocimiento, derivando en una “pérdida del sentido y en una inmovilidad cognitiva”. En este sentido, planteó reforzar la inter y multidisciplinariedad como una fuente de conocimiento “que logre unir los hechos y verdades”. También señaló que el malinchismo representa otro obstáculo que demerita las aportaciones hechas por las y los investigadores nacionales, y explicó que esto impide la discusión genuina que pueda fortalecer la investigación en áreas prioritarias para el país. Además, dijo, existe una tendencia a opacar el conocimiento de los pueblos y comunidades indígenas, ya que priva “una orientación colonialista que obstruye el reconocimiento de la riqueza cultural”. Finalmente, advirtió que en México se privilegia una forma del trabajo científico y tecnológico que sacrifica el contenido, con base en formalismos que impiden la interacción de múltiples disciplinas.
En su turno, el Dr. John Ackerman Rose, investigador de la UNAM, analizó el paso de la tecnociencia neoliberal a la interdisciplinariedad humanista. Reconoció a la titular del Conacyt por impulsar un cambio de rumbo en la institución y refrendó el compromiso de la UNAM por favorecer el debate plural entre la comunidad nacional de HCTI. Enfatizó en la necesidad de liberarse del eurocentrismo dominante en el pensamiento científico, sin que ello obligue a descartar corrientes de pensamiento europeas que pueden ser valiosas en la lucha por rescatar los saberes tradicionales. Destacó los esfuerzos de México para canalizar el trabajo en materia de ciencia y tecnología hacia la resolución de los grandes problemas nacionales y locales. Ackerman Rose advirtió que, desde el Conacyt, se busca impulsar la energía creativa de las y los investigadores a favor de la resolución de problemas de la humanidad. Puntualizó que esta visión implica la apertura de agendas de investigación plurales que incluyan espacios para quienes habían sido marginados y excluidos.
El Dr. Rafael Pérez Taylor, investigador de la UNAM, habló sobre la ciencia como bien común y de lo humano como un eje de pervivencia. Expuso que el paradigma de la ciencia en el contexto neoliberal está sometido a un orden de grupos de poder que la desarrollan de acuerdo a sus intereses. En ese contexto, explicó, se desarrolló la innovación científica como una política empresarial, consumando la mercantilización de la ciencia: el objetivo fue la generación de ganancias a costa del rigor científico. Asimismo, Pérez Taylor calificó de “vasallaje académico” el vínculo de dependencia que un sujeto tiene con una entidad física o moral que le permite escalar socialmente, al tiempo que su trabajo contribuye a las estructuras conservadoras. Agregó que ante la acción privatizadora que ha beneficiado a una minoría académica, se debe replantear una epistemología del conocimiento científico alejada de los principios mercantilistas. En cuanto al Anteproyecto de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, afirmó que se debe establecer una relación que garantice el beneficio conjunto para el Estado, la ciencia y la sociedad. Concluyó que la ciencia básica y aplicada permiten desarrollar proyectos a favor de las comunidades con una participación dialógica orientada a mejorar las condiciones de vida de las comunidades
Más adelante, la Dra. Carolina Hernández Calvario, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, habló sobre la función social de las y los economistas. Aseguró que, luego de cuatro décadas de política neoliberal, “resulta anacrónico continuar con la defensa del libre mercado” y la legitimación de una élite que se ostenta como capaz de conducir las instituciones del país. Señaló que el paradigma neoliberal provocó la pérdida de perspectiva del conjunto de la ciencia económica y dejó atrás las concepciones de la economía como una ciencia humana, “reduciéndose a una disciplina matematizada”. Advirtió que los planteamientos teóricos más citados durante el auge neoliberal insistieron en que la eficacia económica dependía de esfuerzos individuales. Sin embargo, dijo, se cuenta con evidencia de que la principal fuente de eficiencia es la cooperación. Hernández Calvario celebró que, actualmente, el Estado impulse el derecho a la ciencia y se pronunció a favor de la iniciativa de la Ley General de HCTI, pues exalta el sentido humanista que se debe recuperar en la ciencia.
Finalmente, la Dra. María del Carmen Álvarez, investigadora del Colegio de Postgraduados, compartió un modelo de gestión para la agricultura familiar, con perspectiva de género, y su contribución potencial a la seguridad alimentaria y nutricional. Explicó algunos de los pormenores del proyecto transdisciplinario enfocado en la comprensión de las unidades de producción familiar de las comunidades de Veracruz, que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y silvícolas, entre otras. Destacó la importancia de la participación de las mujeres en este esquema, ya que son responsables del 70% del trabajo agrícola que realizan alrededor de 500 millones de familias en el mundo y que, gracias a ellas, las comunidades campesinas aportan entre el 60% y 80% de los alimentos de los países en desarrollo. En este sentido, el proyecto puede apuntalar al cambio de paradigma en la política nacional de ciencia debido a la revalorización que se da a los conocimientos de las comunidades campesinas con base en el diálogo de saberes, el respeto y promoción de los principios agroecológicos para el manejo de los recursos naturales, así como el fortalecimiento de la lucha contra los monopolios alimentarios.
La Mesa II titulada “Transición y cambio de paradigmas en la política nacional de HCTI”, abordó las razones de la transición hacia un enfoque inter, multi y transdisciplinario orientado a la investigación de los temas de frontera y la incidencia social del desarrollo científico tecnológico. Las y los interesados pueden consultar la sesión videograbada en el siguiente enlace: https://bit.ly/2YHzm7r
El Seminario Permanente “La Ciencia es tu Derecho” continuará a lo largo del mes de noviembre de 2021, todos los martes y viernes, de las 10:00 a las 12:00 y será transmitido en vivo a través de las redes sociales del Conacyt, en Facebook y Youtube.
Participaron:
La segunda mesa del seminario permanente “La Ciencia es tu Derecho” contó la participación virtual de Alejandro Espinosa Calderón, secretario ejecutivo de la Cibiogem; Humberto Ortega Villaseñor, investigador de la Universidad de Guadalajara; John Ackerman Rose, investigador de la UNAM; Rafael Pérez Taylor, investigador de la UNAM; Carolina Hernández Calvario, investigadora de la UAM-Iztapalapa, y María del Carmen Álvarez, investigadora del Colegio de Postgraduados.
Descarga el comunicado 262/2021
Coordinación de Comunicación
comunicacion@conacyt.mx
www.conacyt.mx