- En una alianza virtuosa, Conahcyt e INAH reeditarán el libro El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, de Boege Schmidt
- Conahcyt pone el conocimiento humanístico y científico al servicio de las y los mexicanos
- La titular del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, presenta la conferencia “Etnología y riqueza biocultural de México” que imparte el investigador emérito del INAH
Autor
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías
Fecha de publicación
13 de octubre de 2023
Categoría
Comunicado 435
En cumplimiento de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), que mandata el acceso universal a todas y todos los mexicanos, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) celebró la conferencia “Etnología y riqueza biocultural de México”, con la participación del investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Eckart Boege Schmidt.
En el marco del ciclo de conferencias “Avances científicos mexicanos” —que tiene como objetivo aproximar la investigación humanística y científica al estudio de la riqueza biocultural de México y la defensoría de la identidad, territorios y derechos de las comunidades originarias del país—, Boege Schmidt abordó parte de la discusión teórica que dio origen a la definición de conceptos como diversidad y patrimonio biocultural de los pueblos originarios y las comunidades equiparables de México, poco explorados desde la antropología.
La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó las aportaciones de Eckart Boege Schmidt como uno de los grandes exponentes de la antropología y el estudio de la riqueza biocultural, con quien compartió la fundación de la Unión de Científicas y Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), “siempre en el ejercicio de un quehacer académico científico con profundo compromiso social y ambiental.
Añadió que Boege Schmidt, quien “siempre consiguió avanzar del lado de las causas justas y de la reivindicación de las demandas y luchas de los pueblos”, escribió El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, libro que será reditado en una alianza entre Conahcyt e INAH, con el fin de asegurar el acceso universal al conocimiento.
“Esta obra demuestra que, sin el trabajo sostenido milenario, sin el conocimiento y la generosidad que los pueblos brindan como sabiduría y no como mercancía —como ha hecho la ciencia corporativa neoliberal— es conocimiento como bien común para el beneficio de toda la humanidad, como debe ser el desarrollo humanístico científico. Esta investigación que se realiza al seno de las comunidades de los pueblos de nuestro país es fundamental para entendernos, para vivir en la actualidad y para pensar en un porvenir en un mundo más justo para todas y todos.”
El investigador emérito, Eckart Boege Schmidt, expuso que gran parte de su obra parte de la premisa de cómo enfrentar con la ciencia la muerte entrópica del planeta, lo cual lo ha llevado a profundizar en un pensamiento complejo en áreas como etnoarqueología, etnoecología o la etnobiología, cuyo marco filosófico se genera más allá de los paradigmas que promueven la inter, multi y transdisciplinariedad.
Mediante la definición de diversos términos que se utilizan de diferentes maneras en los ámbitos académicos, jurídicos y políticos para comprender la complejidad alrededor de los derechos de los pueblos originarios y sus territorios, Boege Schmidt resaltó el uso del concepto “biocultural” que, coincidentemente con el autor Víctor Manuel Toledo Manzur, utiliza en México para reivindicar el papel de las lenguas indígenas como lenguas ecológicas. “En el momento en que se pierde una lengua, se pierde un conocimiento acumulado sobre el entorno ecológico”.
Asimismo, expuso la relación conceptual entre la biodiversidad cultural y los pueblos indígenas, la cual pudo entenderse a partir de la vinculación de las regiones prioritarias que estableció la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) con los municipios donde habitan los pueblos indígenas, lo cual reveló que es ahí donde se centra la gran diversidad biológica.
“Las poblaciones indígenas y comunidades equiparables que viven en los centros de origen de la agricultura son las que han domesticado, diversificado y dispersado las especies de la agrobiodiversidad que hoy conforman el sistema alimentario mundial”, afirmó el investigador.
Abundó que los movimientos socioambientales, a partir de las reivindicaciones de los territorios de los pueblos originarios, y el contexto en el que se evaluó el peligro de sembrar maíces transgénicos en México, luego de aprobarse la llamada “Ley Monsanto”, fueron sucesos que impulsaron su inquietud por profundizar en el tema de la diversidad biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables.
A partir de ello, dijo, trabajó en una metodología para dar cuenta de la importancia de los pueblos indígenas respecto al manejo de su diversidad biológica y de la construcción de la agrobiodiversidad. “Se trata de un legado o herencia biocultural de los pueblos en las distintas regiones del país donde hay indígenas. Es una trilogía del desarrollo campesino indígena de México que sobrepone una riqueza biológica impresionante. […] En esas sierras indígenas se desarrolla la cultura mesoamericana en un proceso de ser centros de origen, domesticación y diversificación de uno de los ocho centros mundiales de la agricultura”.
Añadió que el entendimiento de este gran legado biocultural de los pueblos indígenas y comunidades campesinas de las distintas regiones de México se sintetiza en la articulación de la trilogía compuesta por la riqueza biológica en los centros de origen y diversificación de ecosistemas, la cual es concomitante con una variedad lingüística extraordinaria.
“Si ponemos todos los puntos donde hay uno o más indígenas, se aglomeran en nubes, y esas nubes son territorios de las que debemos definir cómo llegamos a ellas. Esta diversidad y esta fuerza del México actual, esta construcción de la diversidad está en que somos centro de origen, domesticación y diversificación genética constante. Quiere decir que, si hoy en día te comes un tlacoyo, te estas comiendo la experiencia de 300 generaciones de abuelas y abuelos.”
Finalmente, concluyó que es indispensable reconocer las regiones bioculturales prioritarias de alta diversidad para atenderlas de forma pertinente y adecuada, de cara a una crisis ambiental desmesurada que ha puesto en riesgo uno de los sistemas agroalimentarios más importantes del mundo.
Con exposiciones como las del investigador emérito Eckart Boege en la serie “Avances científicos mexicanos”, Conahcyt pone el conocimiento humanístico y científico al servicio del pueblo de México, de la recuperación de la riqueza biocultural nacional y la defensoría de los derechos humanos de los pueblos originarios, fundamentado en la primera LGHCTI.
Eckart Boege Schmidt
Es maestro en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y doctor en Etnología por la Universidad de Zúrich, integrante del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (Lead-México) con El Colegio de México. Es profesor de Investigación Científica emérito del INAH e integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) desde 1988.
Es miembro fundador de la Red del Patrimonio Biocultural de México y forma parte de la UCCS. Sus principales líneas de investigación son el estudio de los pueblos originarios, la riqueza biocultural de las comunidades locales, la relación naturaleza-sociedad, los derechos de los pueblos indígenas sobre sus recursos fitogenéticos, la sustentabilidad, entre otros.
Se desempeñó como coordinador y docente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) del Golfo y coordinador de la División de Estudios Superiores de la ENAH. Asesoró, durante diez años, a comunidades indígenas y campesinas en programas de manejo sustentable en la selva de Calakmul, Campeche. Actualmente es profesor investigador adscrito a la delegación del INAH en Veracruz.
En 1985, fue reconocido con el Premio Nacional “Fray Bernardino de Sahagún”, otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el INAH, por la mejor tesis de doctorado en Antropología Social y Etnología. En 2008 obtuvo nuevamente la distinción y en 2012 fue reconocido como investigador emérito de dicha institución.
Durante su trayectoria de más de 50 años de investigación humanística, ha aportado al estudio de la comunidad maya, las estructuras de poder en el Valle del Mezquital, el chamanismo, la condición indígena en México y la riqueza biocultural de las comunidades originarias.
La sesión “Etnología y riqueza biocultural de México” puede consultarse el siguiente enlace: https://bit.ly/45OGFak. El calendario del ciclo de conferencias “Avances científicos mexicanos” y otros eventos de divulgación científica se difunden de forma continua en el portal conahcyt.mx.
Coordinación de Comunicación y Cooperación Internacional
comunicacion@conahcyt.mx
conahcyt.mx