AUDIOS

  1. Laboratorios culinarios para el rescate de recetas locales. Audio receta 1 – Tamal de frijol tierno.
  1. Ampliación del registro sonoro del archivo biocultural. Podcast 1 (2022) – Co-diseño de la cocina en Loma Bonita. El proyecto está recopilando narrativas y generando un archivo sonoro de recetas, historias y visiones. En esta etapa se produjo un podcast acerca del co-diseño de la Cocina Colaboratorio en Loma Bonita que permite fortalecer los procesos participativos, así como las conexiones entre los distintos actores y los diferentes componentes del sistema alimentario.
  1. Aumento del registro sonoro del archivo biocultural. Podcast 2 (2022) – Cronistas comunitarios en Santo Domingo, Tomaltepec, Oaxaca. El podcast 2 relata la experiencia de los cronistas comunitarios en Santo Domingo Tomaltepec y su quehacer en la comunidad, sus expectativas.
  1. Ampliación del registro sonoro del archivo biocultural. Podcast 3 (2022) – Tejiendo redes. El tercer podcast devela el funcionamiento de la vida en la zona lacustre de Xochimilco y el quehacer del proyecto en el entretejido de redes y de saberes.
  1. Ampliación del registro sonoro del archivo biocultural. Podcast 1 (2023) – Comunidad de aprendizaje en Chiapas. Produjimos tres podcasts. El primero es en torno a los solares, las plantas útiles y la comunidad de práctica en Chiapas.
  1. Ampliación del registro sonoro del archivo biocultural. Podcast 2 (2023) – Caminata sonora en Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca, El segundo es en torno a la historia del territorio y los cronistas comunitarios en Santo Domingo.
  1. Ampliación del registro sonoro del archivo biocultural. Podcast 3 (2023) – Comunidad de experiencias agroecológicas en Xochimilco. El tercero es en torno al trabajo chinampero y sus retos.
  1. Cápsula 1 – Feria de semillas. Llevamos a cabo encuentros de radio bocina en varios espacios en las tres comunidades, recuperando una diversidad de visiones, para un conjunto creciente de actores.
  2. Cápsula 2 – Laboratorio de suelos. Llevamos a cabo encuentros de radio bocina en varios espacios en las tres comunidades, recuperando una diversidad de visiones, para un conjunto creciente de actores.
  3. Cápsula 3 – Plantas silvestres. Llevamos a cabo encuentros de radio bocina en varios espacios en las tres comunidades, recuperando una diversidad de visiones, para un conjunto creciente de actores.

EXPOSICIONES

  1. Exposiciones en galería y comunitarias del Archivo Biocultural Vivo. Los archivos bioculturales vivos surgen desde el “hacer colectivo”, la toma de decisiones colectivas, los acuerdos y los ritmos de trabajo y ocio en cada comunidad, pautaron los momentos clave para invitar y provocar el interés de co-crear y compartir de forma segura en espacios públicos y comunes. A través de varias semanas, en cada comunidad, el archivo biocultural vivo se fue a las calles y canales, a las casas, los bosques, las parcelas y las chinampas. Además de las exposiciones en cada una de las comunidades, se llevó a cabo una exposición transversal en el Museo Nishizawa de la Universidad Nacional Autónoma de México.

INFOGRAFÍAS

  1. Infografía acerca del potencial alimentario de las plantas silvestres de los territorios (plantas comestibles). Hemos llevado a cabo varias actividades en territorio, la cocina y la parcela para rescatar los conocimientos sobre las plantas silvestres en Chiapas y en Oaxaca, conduciendo a la producción de una infografía conjunta.
  1. Infografía de los prototipos de intercambios entre comunidades a través de los Archivos Bioculturales Vivos. Desarrollamos un prototipo de intercambios a distancia por medio del Archivo Biocultural Vivo mediante una guía para compartir los saberes vivos.
  1. Infografía de los espacios para la permanencia de los archivos dentro de la comunidad. Mapa de identificación de espacios de permanencia de los Archivos Bioculturales en cada una de las comunidades. Acordamos una estrategia de quienes serán guardianes del Archivo Biocultural Vivo que quedó plasmada en un mapa.

LIBROS

  1. Libro de herramientas para el trabajo transdisciplinario con los sistemas alimentarios a partir de las arenas de intercambio. Sintetizamos los protocolos de colaboración transdisciplinaria en un libro de fácil acceso para todo público llamado Fórmulas Colaborativas.

MANUALES

  1. Manual de los talleres para el manejo regenerativo de suelos. Los talleres llevados a cabo en las tres comunidades han permitido reunir un gran abanico de saberes locales y de innovaciones para fortalecer la regeneración del suelo y la producción agroecológica. El colectivo decidió producir un manual a partir de estas experiencias para plasmar los conceptos básicos necesarios para regenerar el suelo de acuerdo con las problemáticas locales más importantes.
  2. Manual sobre prácticas agroecológicas en parcelas experimentales. Hemos fortalecido la operación de las parcelas agroecológicas en los tres territorios. Contamos con un conjunto nuevo de prácticas agroecológicas que se incorporaron a un nuevo manual.
  3. Manual sobre los talleres comunitarios de locución y capacitación para el manejo del equipo audiovisual. Guía de Audio-Narrativas Comunitarias. A partir de la experiencia con la diversidad de actores generamos un manual con los principales aprendizajes acerca de estos intercambios.

RECETARIOS

  1. Recetario. Cocinas que dan vida. El vínculo explícito entre producción, preparación, consumo y distribución de los alimentos se develó a través de talleres de innovación culinaria en las parcelas agroecológicas, cocinando de formas creativas los productos generados por los colectivos. La forma ideal de retribuir los productos de este proceso es a través de este recetario colectivo.

REDES SOCIALES

  1. Reporte de las publicaciones y visitas en: Facebook, Youtube, Soundcloud, Instagram y Spotify, 2022. El colectivo promueve los proyectos, eventos, encuentros y contenidos que desarrolla en los tres sitios a través de diversas plataformas de difusión en línea. Para el proyecto es de gran importancia tener estos canales ya que es una forma de llegar a distintos públicos, tanto nacionales como internacionales, para promover los temas y mensajes principales que trabaja el colectivo transdisciplinario.
  2. Reporte de las publicaciones y visitas en: Facebook, Youtube, Soundcloud, Instagram y Spotify, 2023. Hemos comunicado los resultados del proyecto en distintas redes sociales, las cuales han atraído a un gran número de seguidores.

REDES

  1. Red de multiplicación de experiencias. Hemos tejido una red de colaboradores con quienes compartimos nuestras experiencias.

REPORTES

  1. Reporte de las acciones de cocina colectiva para el intercambio de saberes. Se reportan tres actividades en cada uno de los sitios de estudio. Las tres actividades fueron realizadas en territorios diversos, pero de manera conjunta muestran el potencial de compartir y aprender que tienen las acciones de cocina colectiva.
  2. Reporte de los talleres de co-diseño de la primera cocina en sitio. Cocina comunitaria en Chiapas. En Chiapas la co-construcción de la Cocina Colaboratorio ha sido un pilar muy importante del fortalecimiento del colectivo para la transformación del sistema alimentario. La construcción social del espacio y las prácticas participativas han permitido fortalecer la reflexión y los aprendizajes conjuntos.
  3. Reporte de talleres de co-diseño de la primera cocina en sitio. Prototipo de cocina ecológica en Humedalia, Xochimilco. En Xochimilco, la co-construcción de la Cocina Colaboratorio ha fortalecido el encuentro entre colectivos y entre actores. El co-diseño se ha llevado a cabo con productoras y productores, chinamperas y chinamperos, estudiantes de arquitectura, diseño y arte social, cocineras locales, carpinteros, herreros y albañiles de Xochimilco.
  4. Reporte de los laboratorios culinarios para el rescate de recetas locales. Los laboratorios culinarios generan espacios temporales para reflexionar, intercambiar y aprender sobre las distintas recetas que representan los territorios. Son la forma más primaria de hacer visibles distintos saberes y experimentar a través de nuevos ingredientes o procesos; es una oportunidad única para hacer converger el pasado, presente y futuro, los cuidados y la reciprocidad.
  5. Reporte de los talleres de co-diseño de parcelas agroecológicas. La creación de parcelas agroecológicas ofrece oportunidades únicas como espacios horizontales de aprendizaje y experimentación. Estas parcelas permiten explorar, cuestionar, y promover principios y prácticas agroecológicas. Los esfuerzos de co-diseño de parcelas, las experiencias compartidas y los aprendizajes obtenidos contribuyen a la construcción colectiva de sistemas alimentarios locales más justos y sostenibles.
  6. Reporte de los talleres para la generación de alianzas entre organizaciones de la sociedad civil dedicadas al manejo integral de la parcela agroecológica. En una de las comunidades, en Xochimilco, existe ya una red amplia de organizaciones de la sociedad civil que está fortaleciendo el quehacer agroecológico en las chinampas. El papel de Cocina Colaboratorio fue el de identificar la diversidad de saberes, haceres, disposiciones, tensiones y expectativas de productores individuales y de colectivos existentes.
  7. Reporte de la capacitación de agricultoras agroecológicas selectas. Mujeres remando el territorio, Xochimilco. El papel de las mujeres en la transformación de los sistemas alimentarios es fundamental. En Xochimilco hemos llevado a cabo acciones para trabajar la chinampa y navegar el territorio como mujeres, recordando a las abuelas, reconociendo las narrativas, haceres y saberes propias de las mujeres, y las redes de solidaridad entre ellas.
  8. Reporte de la capacitación de agricultoras agroecológicas selectas en Oaxaca. En Santo Domingo Tomaltepec dos mujeres líderes han mostrado un interés, tenacidad, liderazgo y visión sumamente inspiradores. Hemos acompañado su proceso de capacitación y de manejo de obstáculos múltiples para fortalecer su capacidad de compartir con otras mujeres, niños, jóvenes, familias y agricultores.
  9. Reporte de los recorridos y mapeos participativos para caracterizar el territorio. Se llevaron a cabo recorridos del territorio con distintos miembros de los colectivos transdisciplinarios en cada una de las comunidades. Estos recorridos permitieron entender las problemáticas que enfrentan los sistemas alimentarios, el origen de los conflictos y las oportunidades que ofrecen las colaboraciones a través del colectivo transdisciplinario y que facilitan la comunicación significativa entre distintos tipos de saberes y de visiones.
  10. Reporte de los talleres para la identificación de oportunidades para la comercialización solidaria de productos locales con comerciantes y productores. Las prácticas de comercialización e intercambio constituyen uno de los principales retos para pequeñas unidades de producción y transformación. Estas oportunidades incluyen no sólo formas y espacios convencionales, sino también posibilidades organizativas, imaginativas y otros repertorios culturales y formas de participación que permitan a las personas productoras y transformadoras diseñar estrategias a partir de sus propios recursos, necesidades y voluntades.
  11. Reporte de los talleres de narrativas audiovisuales con cronistas comunitarios. El trabajo intergeneracional con jóvenes ha sido particularmente exitoso en Santo Domingo Tomaltepec. La creación de nuevas narrativas está a cargo de un grupo autodenominado los Cronistas Comunitarios. En este proceso se ha establecido un vínculo entre los jóvenes y las personas integrantes del colectivo, para intercambiar perspectivas y visiones del sistema alimentario local.
  12. Reporte de los intercambios de radio-bocina entre miembros del colectivo en espacios públicos, 2022. Las acciones de Radio Móvil son momentos públicos de intercambio y diálogo, en los que invitamos a diversos miembros de los colectivos, de las comunidades y a visitantes a dialogar de forma horizontal e informal sobre múltiples temas relacionados a los sistemas alimentarios, desde diferentes prácticas, experiencias y áreas del conocimiento. Los encuentros han incluido la importancia de la biodiversidad y el patrimonio biocultural, el papel de las plataformas transdisciplinarias que conjuntan agricultura, arte y prácticas colaborativas, así como posibilidades del diseño para la construcción de sistemas solidarios de producción y comercialización de alimentos.
  13. Reporte de los talleres editoriales para la creación de autoediciones de los conocimientos y saberes de la comunidad y el proyecto. Llevamos a cabo talleres en torno a una editorial abierta para fortalecer las capacidades de multiplicación de experiencias. Convocamos a las distintas participantes del proyecto a editar e imprimir materiales gráficos que contengan reflexiones y aprendizajes a partir de los temas propuestos por el Archivo Biocultural, así como sus trabajos de campo e investigaciones en las comunidades donde opera el proyecto.
  14. Reporte de los talleres de co-diseño de la segunda cocina en sitio (2023). Hemos llevado a cabo diversas actividades que han redundado en la co-construcción de la Cocina Colaboratorio en Xochimilco por parte de Humedalia A.C.
  15. Reporte de los laboratorios culinarios para la innovación. Hemos llevado a cabo nuevos laboratorios de innovación culinaria a medida que exploramos el papel de las especies silvestres y otras formas de preparar los alimentos.
  16. Reporte de los talleres de herramientas empresariales para la operación de parcelas agroecológicas a través de un Hub de innovación local. Hemos llevado a cabo algunas actividades para identificar nuevas oportunidades para el intercambio justo de productos alimentarios, y con algunas herramientas empresariales en algunos casos. Es necesario fortalecer esta área.
  17. Reporte del seguimiento de la capacitación de agricultoras agroecológicas selectas a lo largo del año. Hemos llevado la capacitación y seguimiento a un par de agricultoras agroecológicas que se han convertido en las líderes de la comunidad de práctica de las Caracolas en Oaxaca.
  18. Reporte de los talleres para imaginar juntos escenarios futuros del territorio. Librillo recopilando los escenarios identificados. Hemos llevado a cabo varias acciones en los tres territorios en las distintas actividades en la cocina, la parcela, y el territorio, para develar posibles futuros. Realizamos un librillo con las visiones de futuros y sus protagonistas para Oaxaca.
  19. Reporte de la organización un día de plaza o mercado móvil, intercambio y exposición de productos locales, vinculado con otros componentes (cocinar, radio) para interconectar actores. Memoria visual de los encuentros. Se realizó una memoria visual de un encuentro en torno a los quelites como herramienta de resistencia y de identidad territorial en Xochimilco y para identificar oportunidades de intercambio de alimentos.
  20. Reporte de los intercambios de radio-bocina móvil entre miembros del colectivo y comunidades aledañas en espacios públicos. Acciones de Radio Móvil en espacios públicos en comunidades aledañas, 2023. El presente informe tiene el objetivo de presentar, intercambiar, difundir y registrar diálogos horizontales sobre los sistemas alimentarios desde diferentes puntos de vista y experiencias. Activar el espacio público a través de una instalación móvil y efímera de radio-bocina, generar un foro abierto para conversar y compartir saberes, memorias y relatos relacionados a los alimentos, los recursos naturales y el patrimonio intangible.
  21. Reporte de los talleres comunitarios de locución y de capacitación para el manejo del equipo audiovisual. Con la intención de dar continuidad a este proyecto, y desarrollar más a profundidad la formación y colaboración de este grupo, este año se llevaron a cabo diversas actividades en colaboración con Radio Cocina Colaboratorio para ampliar y fortalecer la conceptualización, el registro y la presentación de las narrativas comunitarias. Entre las actividades desarrolladas se realizaron talleres para la preproducción, producción, registro y presentación de una caminata sonora, el registro de reportajes y cápsulas sonoras.
  22. Reporte de las acciones de cocina colectiva y de radio móvil para el intercambio de saberes hacia comunidades aledañas. Acciones de cocina colectiva para el intercambio de saberes en comunidades aledañas. Llevamos a cabo una acción de cocina en la Ciudad de Oaxaca para compartir los aprendizajes del colectivo.
  23. Reporte sobre la propagación nacional de productos selectos a través de la red de contactos de las organizaciones miembro del colectivo. Propagamos los aprendizajes plasmados en los recetarios, manuales, videos y podcasts entre los habitantes de los tres territorios y con los colectivos aliados.

VIDEOS

  1. Video de la construcción de los Archivos Bioculturales Vivos comunitarios. El Archivo Biocultural Vivo es un dispositivo que alberga información, saberes, conocimientos, prácticas y experiencias en torno al patrimonio biocultural de las tres comunidades en las que trabaja el proyecto. El archivo consiste de un banco de semillas y un repositorio público y físico de recetas, historias y rituales locales vinculados con sus paisajes bioculturales y visiones del mundo. Estos se han diseñado desde, en y para cada comunidad para fomentar el intercambio de saberes y conocimientos.
  2. Videos tipo TED relatando experiencias y aprendizajes de las incidencias e investigaciones en la producción de saberes situados.

El colectivo elaboró 10 videos cortos inspirados en los formatos de las pláticas TED. Estos videos comparten algunos conceptos básicos relevantes a la sustentabilidad de los sistemas alimentarios: la importancia del suelo y algunos principios básicos de nutrición. Otros narran algunos hallazgos académicos relevantes del proyecto: la historia de la cocina tradicional, los retos que enfrentan los productores agrícolas. Otros relatan experiencias del proyecto en distintos foros: el trabajo íntimo con cocineras, los videos participativos, la radio móvil, un encuentro con académicos en un congreso nacional, la exploración de la historia de los chiles y la elaboración de huertos caseros.

a) Alejandro Cueva | No trates al suelo como tierra.

b) Daniela Sclavo | Investigar y cocinar la historia.

c) Elena Lazos y Eréndira Mejía | Conversaciones picantes entre el maíz y la alimentación.

d) Elizabeth Guerrero y Jesper Buursink | Audio e imaginación.

e) Emilio Hernández | Cocina abierta.

f) Lucía Pérez y Nicolás Roldán | En diálogo con mujeres cocineras de Santo Domingo Tomaltepec.

g) Sarah Bak-Geller | Bocas indómitas, cocinas rebeldes y gustos subversivos.

h) Savilú Fuente y Azahara Mendoza | Videos participativos.

i) Sinaí Santiago | Mi huerto en casa.

j) Xariss Sánchez | ¿Qué vamos a comer hoy?

  1. Video documentando los procesos y hallazgos del proyecto. Documento audiovisual pre-editado. Realizamos un video corto documentando los principales avances del proyecto en 2023.

Resultados de investigación:


ARTÍCULOS

  1. Aline Pingarroni, Patricia Balvanera y Antonio Castro. (2022). Una mirada sociocultural a los paisajes del trópico húmedo. Publicado en: Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología.
    Los paisajes tropicales están cambiando rápidamente y presentan oportunidades para conciliar la provisión de servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de medios de vida de las comunidades.
  2. Héctor Nicolás Roldán Rueda y Lucía Pérez Volkow (2023). Montañas, Milpas y Platillos de Oaxaca, México: una aproximación al territorio desde la cocina. Publicado en Revista Grifos. Exploramos los múltiples elementos y repertorios socioambientales, políticos y económicos que convergen en las cocinas en el momento de la preparación y consumo de alimentos. Evidenciamos el papel de las cocinas y sus cocineras en el intercambio entre los servicios ecosistémicos, el territorio y las tensiones y virtudes que allí tienen lugar.
  3. Louise Guibrunet, Maya Rubio & Ileana Nuri Flores Abreu (2023). Reclaiming traditional food systems in alternative food networks. Insights from Mexico city peri-urban agriculture. Publicado en: Local Environment. Ilustramos utilizando el caso de las chinampas, un sistema de cultivo agrícola tradicional en la Ciudad de México que contribuye de diferentes maneras a la sostenibilidad.
  4. Astorga de Ita, Diego. (2023). Kitchen phenomenologies: Antiromantic poetics of space and food in the Anthropocene. Publicado en: Área.
    Este artículo considera la cocina y los valores fenomenológicos que de ella emergen. En este texto la cocina es vista como un espacio de posibilidades dentro del contexto del capitaloceno, del que pueden surgir nuevos valores e imaginaciones para un futuro más sostenible.
  5. Daniela Sclavo Castillo, Lucía Pérez Volkow y Emilio Hernández Martínez (2024). El chile tabiche: memoria, reencuentro y acción comunitaria en Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca, México. Publicado en: Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales. El chile tabiche, una cultivariedad de la especie Capsicum annuum var. annuum L., se consumía en la comunidad de Santo Domingo Tomaltepec en los Valles Centrales de Oaxaca hasta hace 70 años, en las últimas décadas entró en desuso. A través de la historia de pérdida y reencuentro del tabiche en esta comunidad, reflexionamos sobre el rol de la memoria en re-establecer redes de uso, conocimiento y valor.
  6. Roldán-Rueda, H.N., Pérez-Volkow, et al. (2024). Nosotras cocinamos con la memoria. Capítulo 3 publicado en: Voces del Sur: Vivir, luchar y narrar entre el cambio y la tradición. La voz de Ernestina Santiago Bautista, que nació en la población de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. Es una mujer, madre y campesina descendiente de padres zapotecas, tiene dos hijas y un hijo. De la cocina le gustan muchas cosas, pero como ha probado toda la vida sus platillos, le gusta también conocer nuevos lugares y probar otras comidas. Le gusta experimentar sabores en la cocina oaxaqueña.

TESIS

  1. José Ramiro Ecahua Castillo. 2021. Caracterización de la agricultura en el municipio de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Universidad de Chapingo. En las últimas dos décadas la agricultura ha presentado muchos cambios en el país. En algunas zonas se ha reducido considerablemente, mientras que otras han ido en aumento. Estos cambios se deben a diferentes problemáticas y oportunidades que se presentan a los campesinos en sus actividades de producción. La presente investigación se centra en caracterizar la agricultura en el municipio de Santo Domingo Tomaltepec en el estado de Oaxaca e identificar los cambios que ha presentado.
  1. Pingarroni, A. et al. 2022. Patrones espaciales de la oferta de múltiples servicios ecosistémicos y la biodiversidad: desafíos y oportunidades en una frontera agrícola tropical. Capítulo 3. Tesis de doctorado. IIES, UNAM. Las fronteras agrícolas tropicales están cambiando rápidamente y plantean retos únicos para conciliar la provisión de servicios ecosistémicos (SE), la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los medios de vida de las comunidades. El diseño de estrategias de manejo sustentable en estas fronteras requiere de in – formación espacial robusta, de alta resolución y multiescalar sobre las relaciones entre la biodiversidad y la oferta potencial de un abanico de SE.
  1. Ruth Elizabeth Pérez Martínez. 2022. Caracterización del sistema alimentario local en Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Universidad de Chapingo. La reconfiguración actual del sistema alimentario incluye la dependencia hacia un patrón hegemónico de producción agrícola intensiva, la globalización y el crecimiento de la industria, repercutiendo en la alimentación en las ciudades y localidades pequeñas. La presente investigación tiene por objetivo caracterizar el sistema alimentario en la localidad de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca para conocer la oferta local de alimentos y su procedencia.
  1. Pedro Iván Aguilera Vera. 2022. Valores relacionales asociados al sistema alimentario local de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. Tesis de maestría. El Colegio de Puebla A.C. Los vínculos que establecen las personas con la naturaleza y los alimentos (entendidos como valores relacionales) en los sistemas alimentarios locales se ven degradados y debilitados ante el avance de los modelos de producción industrial. Para estudiar estos vínculos se propuso analizar los tipos de valores relacionales y sus variaciones según el género y la edad de los pobladores y, los componentes del sistema alimentario local (territorio, comunidad, parcela, familia y platillo) de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca.
  1. Valeria González Resendiz. 2022. Paisaje de lo cotidiano. Tesina de Licenciatura. Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Las actividades que surgieron en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, específicamente en la chinampa del colectivo de mujeres Amapola del Sabor, nos llevó a conocer la elaboración de una receta típica familiar. La cocina como un entorno lleno de sabores, olores, pero también de intimidad familiar, detonó charlas sobre la vivencia cotidiana del colectivo en el entorno aledaño al humedal, donde en gran medida resaltó la transformación que ha sufrido el paisaje debido a la contaminación y sobrepoblación como algunas de sus principales causas.
  1. Clarisa Pérez Camargo. 2023. Metodologías transdisciplinarias y pluralidad epistémica en “cocina colaboratorio: un prototipo multiactoral de sistemas socioecológicos interculturales agroalimentarios más justos, sustentables y resilientes” en Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. Tesis de maestría. Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca. La presente disertación nos ofrece un análisis teórico-metodológico desde la perspectiva pluralmente epistémica al proyecto de Cocina Colaboratorio en Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. Para la realización de esta investigación se retomaron elementos sistémicos de análisis bibliográfico a la documentación global del prototipo, decisión tomada durante el periodo SARS covid-19.
  1. Agustín Pernia. 2024. Soberanía alimentaria y defensa del territorio. Las estrategias chinamperas para afrontar la pandemia por covid-19 en el pueblo de San Gregorio Atlapulco. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. En relación con lo expuesto, este trabajo propone una relación entre las condiciones de seguridad o inseguridad alimentaria tradicional con las posibilidades o imposibilidades de reproducir el complejo biocultural. Esto quiere significar que la reproducción del complejo biocultural podría generar ciertas condiciones de reproducción social que garanticen la seguridad alimentaria tradicional.

CAPÍTULOS DE LIBRO

  1. Mesa-Jurado, M.A. et al. (2024). La cocina más allá de los fogones: diálogos, transformaciones y aprendizajes colectivos desde Cocina Colaboratorio. Capítulo 7 publicado en: Investigación colaborativa desde la diversidad: Entretejiendo experiencias y reflexiones en la frontera sur de México. La cocina es nuestro punto de partida por ser un espacio multidimensional que permite abordar la relación entre los individuos y las sociedades desde su dimensión simbólica, conectando historias, sentidos y personas a través de los alimentos, y tocando distintas esferas de la vida cultural, social, económica y política, pero sobre todo de la cotidianidad de sus protagonistas.

PROTOCOLOS

  1. Co-construir protocolos de ética para guiar el proceso transdisciplinario. Protocolo de ética y de colaboración.
    Desarrollamos un protocolo de ética que sirve de guía para el trabajo colectivo y las relaciones entre los miembros del equipo y con el entorno. El protocolo enfatiza los valores centrados alrededor del cuidado, la reciprocidad, el respeto y las necesidades de las comunidades en las que están basados los colectivos. También explica las formas en las que se puede implementar este protocolo para evitar relaciones extractivas y asegurar compromisos entre participantes.

PRESENTACIONES EN DIVERSOS FOROS

  1. Síntesis de ponencias impartidas a distintos auditorios con diferentes formatos Hacemos un recuento de las actividades presenciales y virtuales realizadas en las que los miembros del colectivo han compartido nuestros aprendizajes con auditorios de estudiantes universitarios, académicos y público en general. Proporcionamos una breve explicación de las actividades. Estos datos serán analizados en otras etapas del proyecto.

2024

  1. El Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (2024). Patricia Balvanera Levy. Conferencia: “Cocina colaboratorio: construcción transdisciplinaria de sistemas alimentarios más sostenibles”.
  2. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales (2024). Adriana Cadena Roa. Ponencia: “Co-diseños situados, derivas comunitarias y procesos sociales en el Archivo Biocultural Vivo”.
  3. Radios contaminantes anonimus y Radio Nopal (2024). Mariana Martínez Balvanera. “Entrevista en radio y preparación de una receta de Cocina Colaboratorio”.

VINCULACIÓN

  1. La historia de Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca.
    La historia de Santo Domingo Tomaltepec, desde la época antigua hasta comienzos del siglo XX, fue reconstruida a través de diversas fuentes en archivos tanto nacionales como estatales. El énfasis de este documento está en la construcción de su territorio, es decir, en los cambios jurisdiccionales que se han sucedido y, en grandes pinceladas, las tensiones mantenidas con los pueblos vecinos que nos hacen pensar en cómo fue la vida en el pasado.