Hasta el día de hoy, los antivenenos son la única terapia específica y efectiva para el tratamiento de envenenamientos por animales ponzoñosos (World Health Organization, 2010).
La producción y optimización de antivenenos requiere de un enfoque multidisciplinario que incluye desde el conocimiento sobre la composición de los venenos, la farmacocinética tanto de los venenos como los de antivenenos, el manejo de muchos conceptos de inmunología y bioquímica de proteínas, de tecnologías de purificación a escala industrial, de manejo de Buenas Prácticas de Manufactura, validaciones, herramientas de control de calidad, conocimiento de un gran número de normas y el manejo humanitario de animales, donde los caballos juegan un papel fundamental ya que son los productores del plasma hiperinmune, la materia prima para la manufactura de antivenenos.
También, la disponibilidad de los venenos para inmunizar es clave, por lo que el conocimiento taxonómico y la distribución de las especies venenosas es muy importante (Castro et al., 2013; Román-Domínguez et al., 2019). Nuestro país sufre de desabasto de antivenenos desde hace varios años que se usan sólo en casos graves de envenenamiento, dejando a un lado a los casos moderados lo que lleva a sufrimiento innecesario y a la pérdida de muchas horas de trabajo.
Los objetivos principales de este proyecto son:
- Lograr que México, a través de productores estatales y privados, produzca los antivenenos necesarios.
- Producir material educativo sobre la prevención y tratamiento de envenenamientos por picadura de alacrán y mordedura de víboras y arañas. Para difundir entre la población en general, rural y urbana, y entre profesionales en la materia.
Referencias
Castro, E. N., Lomonte, B., Gutiérrez, M. del C., Alagón, A., & Gutiérrez, J. M. (2013). Intraspecies variation in the venom of the rattlesnake Crotalus simus from Mexico: Different expression of crotoxin results in highly variable toxicity in the venoms of three subspecies. Journal of Proteomics, 87, 103–121. https://doi.org/10.1016/j.jprot.2013.05.024
Román-Domínguez, L., Neri-Castro, E., Vázquez López, H., García-Osorio, B., Archundia, I. G., Ortiz-Medina, J. A., Petricevich, V. L., Alagón, A., & Bénard-Valle, M. (2019). Biochemical and immunochemical characterization of venoms from snakes of the genus Agkistrodon. Toxicon: X. https://doi.org/10.1016/j.toxcx.2019.100013
World Health Organisation. (2010). WHO Guidelines for the production, control and regulation of snake antivenom immunoglobulins. https://www.who.int/publications/m/item/snake-antivenom-immunoglobulins-annex-5-trs-no-1004
Responsable
Dr. Alejandro Alagón Cano
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México
Colaboradores
- Dr. Edgar Neri Castro
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México - Dra. Melisa Benard Valle
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México - M. en C. Alejandro Olvera Rodríguez
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México - Biol. Felipe Olvera Rodríguez
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México - Dra. Hilda Vázquez López
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México
Artículos de Investigación
Neri-Castro, E., Bénard-Valle, M., López de León, J., Boyer, L., Alagón, A. 2021. Envenomation by reptiles in Mexico. Stephen P. Mackessy (ed.). Handbook of Venoms and Toxins of Reptiles. 529-542. CRC Press, Taylor & Francis Group. https://doi.org/10.1201/9780429054204
Ponce-López, R., Neri-Castro, E., Olvera-Rodríguez, F., E. Sánchez, E.E., Alagón, A., Olvera-Rodríguez, A. (2021). Neutralization of crotamine by polyclonal antibodies generated against two whole rattlesnake venoms and a novel recombinant fusion protein. Toxicon, 197, 70-78. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2021.04.005
Artículos de Revisión
Neri-Castro, E.E., Benard-Valle,M., Gil,J., López de León J., Borja,M., Alagón,A. (2020). Serpientes venenosas en México: una revisión al estudio de los venenos, los antivenenos y la epidemiología. Revista Latinoamericana de Herpetologia, 3 (2), 5-22. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2020.2.205