[resp-slider id=”128896″]

El Pronaii de Venenos y Antivenenos es el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) que tiene como meta principal establecer un mecanismo operativo para asesorar a productores de antivenenos del sector público. Además, de contribuir a que se logre la capacidad de producir antivenenos contra alacranes, serpientes y arañas de importancia para la salud pública. Las estrategias que se han implementado para la optimización de los antivenenos son el uso de toxinas recombinantes para reemplazar a los venenos durante la inmunización de los caballos y reforzar su respuesta de producción de anticuerpos, así como el desarrollo de anticuerpos monoclonales humanos o humanizados que en el futuro reemplazarán a los producidos en caballos. Entre las acciones de incidencia social prioritarias de este Pronaii, están la impartición de cursos para profesionales de la salud y la elaboración de recursos informativos para comunicación del riesgo a la población en general, en el entorno rural y urbano.

Más de nosotros

Nuestro equipo científico

Tendencias del Sitio

Noticias

Sitios de Interés

  • Título del Video
    Descripción

Videos

ESTE BLOQUE ROW ESTÁ OCULTO EN TODOS LOS DISPOSITIVOS

Slide 01
EQUIPO DE ASESORÍA CIENTÍFICA PARA LA
PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE ANTIVENENOS
Slide 02
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN E INCIDENCIA
DE ANTIVENENOS RECOMBINANTES
Slide 03
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE
VENENOS DE ALACRÁN Y SUS ANTIVENENOS
Slide 04
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DE
NUEVAS MOLÉCULAS TERAPÉUTICAS
A PARTIR DE LOS VENENOS
previous arrow
next arrow

El Pronaii de Venenos y Antivenenos es el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) que tiene como meta principal establecer un mecanismo operativo para asesorar a productores de antivenenos del sector público. Además, de contribuir a que se logre la capacidad de producir antivenenos contra alacranes, serpientes y arañas de importancia para la salud pública. Las estrategias que se han implementado para la optimización de los antivenenos son el uso de toxinas recombinantes para reemplazar a los venenos durante la inmunización de los caballos y reforzar su respuesta de producción de anticuerpos, así como el desarrollo de anticuerpos monoclonales humanos o humanizados que en el futuro reemplazarán a los producidos en caballos. Entre las acciones de incidencia social prioritarias de este Pronaii, están la impartición de cursos para profesionales de la salud y la elaboración de recursos informativos para comunicación del riesgo a la población en general, en el entorno rural y urbano.

La picadura por alacrán ha sido un problema de salud pública histórico en nuestro país y lo sigue siendo. México es de los países que reporta más casos a nivel mundial: 230 picaduras por 100,000 habitantes lo que se traduce en 300,000 picaduras por año reportadas por los centros de salud y hospitales del sector. La mayor incidencia ocurre en el Centro y el Pacífico, en regiones pobres; muchas de las picaduras ocurren dentro de las casas, por lo que la diferencia entre géneros y edad es mínima. Las muertes han disminuido significativamente; en los años 60s del siglo pasado sobrepasaron 1,500 por año, 500 en los 70s y en la actualidad no sobrepasan los 50 casos. Las tasas de letalidad han tenido una tendencia similar que puede explicarse por el mejoramiento en el tratamiento de soporte de los pacientes, el acceso a los servicios de salud y a la utilización de antivenenos digeridos y altamente refinados a partir de 1995 (Chippaux, J.P. et al, 2020). Además de México, hay otras regiones en el mundo con alta incidencia de alacranismo peligroso como lo son el norte de África, el medio oriente, el sur de la India, el sur de África y Sudamérica al este de los Andes con 1.2 millones de picaduras y más de 3,250 muertes. Al igual que en nuestro país, son los niños los que tienen envenenamientos más severos y mayor mortalidad (Chippaux, J. P. and Goyffon, M., 2008).

Por otro lado, el envenenamiento ofídico, definido como el cuadro clínico ocasionado por la mordedura de una serpiente, es también un problema de salud pública a nivel mundial. Se estima que ocurren 2.7 millones de envenenamientos de los cuales 100,000 terminan en muertes y 400,000 de los sobrevivientes quedan con secuelas importantes que impiden que las personas desarrollen sus actividades socioeconómicas cotidianas (WHO, 2016), lo que conlleva a un problema económico para sus familias. En México, estas secuelas no se documentan debido a que la mayoría de las personas al salir de la emergencia no regresan al hospital y se carece de un sistema de registro y seguimiento del desenlace clínico de los pacientes. En nuestro país se registraron un promedio de 3,893 envenenamientos por serpiente anualmente, entre el 2003 y 2019, sin embargo, estos datos son subestimados ya que en algunas comunidades las personas mordidas son tratadas localmente por curanderos. Aunado a que existe un gran número de unidades prestadoras de servicios médicos que no recaban información en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).

La mayor incidencia por accidente ofídico ocurre en los meses con más lluvias y es en los hombres (66.3%), ya que son quienes principalmente realizan actividades agrícolas y ganaderas. Aunque no existen registros respecto a las especies que ocasionan las mordeduras, las responsables del mayor número de accidentes son: Bothrops asper, Crotalus atrox, C. basiliscus, C. culminatus, C. tzabcan, C. mictlantecuhtli, C. molossus (y sus subespecies) y Agkistrodon bilineatus, debido a la diversidad de víboras, los antivenenos sólo son eficaces contra la mordedura de algunas serpientes, por lo que es necesario hacer más investigaciones para identificar los componentes importantes en la toxicidad en humanos y así contribuir al mejoramiento de los antivenenos y su dosificación.

En relación a la mordedura por arañas de importancia para la salud pública, no existe un registro epidemiológico específico de los envenenamientos causados por estos accidentes, sin embargo, se estima que ocurren de 2,000 a 4,000 cada año. Los grupos de arañas de importancia médica en México, son las especies pertenecientes a los géneros Latrodectus, conocidas comúnmente como “arañas viudas negras”, “arañas capulinas”, “casampulgas”, o “araña cintlatlahua”; y Loxosceles conocidas como “arañas violinistas” (Valdez et al. 2018, 2019; Cabrera & Valdez 2019; 2021). Las primeras, pueden generar un cuadro clínico neurotóxico ocasionado por la neurotoxina denominada alfa-latrotoxina. Las arañas del género Loxosceles pueden generar un cuadro clínico local, caracterizado principalmente por dermonecrosis, o sistémico, el cual es mucho más complejo y cuyos síntomas pueden incluir hemoglobinuria y falla renal, entre otros. Estos cuadros clínicos son ocasionados por una proteína denominada esfingomielinasa D (Vetter, 2008). Los envenenamientos por ambos géneros de arañas pueden ser severos y deben ser tratados utilizando antivenenos específicos. Finalmente, la gran cantidad de moléculas proteicas y no proteicas que conforman los venenos de animales, poco estudiados en nuestro país, son una fuente muy prolífica de componentes que, en un futuro, podrían tener aplicaciones terapéuticas diversas.

Los 12 proyectos que conforman el Pronaii están articulados hacia una meta común y de manera continua generan conocimiento para mejorar la eficacia de los antivenenos existentes y  desarrollar nuevos antivenenos a través de estrategias de innovación biotecnológica.

REFERENCIAS

Chippaux, J.-P., Celis, A., Boyer, L. & Alagon, A. (2020). Factors involved in the resilience of incidence and decrease of mortality from scorpion stings in Mexico. Toxicon, 188, 65-75. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2020.10.011

Chippaux, J.-P. & Goyffon, M. (2008). Epidemiology of scorpionism: A global appraisal. Acta Tropica, 107, 71-79. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2008.05.021

Neri-Castro, E., Benard-Valle, M., Gil, J., López de León, J., Borja, M. & Alagón, A. (2020). Serpientes venenosas en México: una revisión al estudio de los venenos, los antivenenos y la epidemiología. Revista Latinoamericana de Herpetologia, 3 (2), 5-22. https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2020.2.205

WHO Expert Committee on Biological Standarization (2016). WHO Guidelines for the Production, Control and Regulation of Snake Antivenom Immunoglobulins. https://www.who.int/biologicals/expert_committee/Antivenom_WHO_Guidelines_DJW_DEB_mn_cp.pdf?ua%20=%201

Valdez-Mondragón, A., Cortez-Roldán, M. R., Juárez-Sánchez, A. R., Solís-Catalán, K. P. y C. I. Navarro-Rodríguez. (2018). Arañas de Importancia Médica: Arañas violinistas del género Loxosceles en México, ¿qué sabemos acerca de su distribución y biología hasta ahora? Boletín de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos (AMXSA). 2 (1): 14-24. https://www.redtox.org/blog/articulo/aranas-importancia-medica-aranas-violinistas-genero-loxosceles-mexico-que-sabemos

Valdez-Mondragón, A.*, Navarro-Rodríguez, C. I., Solís-Catalán, K. P., Cortez-Roldán, M. R. & A. R. Juárez-Sánchez. (2019). Under an integrative taxonomic approach: the description of a new species of the genus Loxosceles (Araneae, Sicariidae) from Mexico City. ZooKeys. 892: 93-133. https://doi.org/10.3897/zookeys.892.39558

Cabrera-Espinosa, L. A. y A. Valdez-Mondragón*. (2019). El género de arañas “viudas negras” Latrodectus (Araneae: Theridiidae) en México, ¿qué se conoce hasta ahora sobre su distribución? Boletín de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos (AMXSA). 3 (2): 15-21. https://www.redtox.org/blog/articulo/genero-aranas-viudas-negras-latrodectus-araneae-theridiidae-mexico-que-se-conoce-hasta

Cabrera-Espinosa, L. A. & Valdez-Mondragón, A. (2021). Distribución y modelaje de nicho ecológico, comentarios biogeográficos y taxonómicos del género de arañas Latrodectus (Araneae: Theridiidae) de México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 92: 1-20. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3665

Vetter, R. S. (2008). Spiders of the genus Loxosceles (Araneae, Sicariidae): a review of biological, medical and psychological aspects regarding envenomations. Journal of Arachnology 36(1): 150–163. http://www.jstor.org/stable/25067882

Los tres objetivos principales de este proyecto son:

  • Brindar asesoría y soporte académico a productores de antivenenos del sector público para la mejora continua de los antivenenos que la población mexicana demanda por la incidencia de casos de envenenamientos por picadura o mordedura de animales ponzoñosos.
  • Mejorar la eficacia de los antivenenos existentes y desarrollar nuevos contra la picadura de alacrán y la mordedura de serpiente.
  • Impulsar la educación continua del personal médico y paramédico a través de cursos en hospitales y centros de salud. Así como generar información impresa y virtual para la población general, en entornos rurales y urbanos, con énfasis en las escuelas y promotores de la salud, para prevenir, identificar y definir las acciones a tomar, en caso de envenenamientos por alacranes, serpientes y arañas.

  • Mejorar los tratamientos actuales disponibles contra picaduras y mordeduras de animales ponzoñosos.
  • Realizar estudios de transciptómica, proteómica y antivenómica de los venenos pertenecientes a las serpientes de mayor importancia médica en México, con el fin de generar conocimiento sobre la composición y función de los venenos y contribuir al mejoramiento de los antivenenos y tratamientos hospitalarios disponibles.
  • Caracterizar los componentes neurotóxicos de los venenos de serpientes mexicanas y mejorar su neutralización por antivenenos.
  • Desarrollar una tira diagnóstica rápida y de bajo costo para la medición de veneno en pacientes mordidos por víboras.
  • Desarrollar una metodología bioinformática basada en redes que revele las perturbaciones significativas y asociadas a la fisiopatología del envenenamiento por serpiente.
  • Continuar al estudio bioquímico de 5 venenos de alacranes distintos, dando énfasis al aislamiento y caracterización química de los componentes tóxicos para humanos. Además de llevar a cabo la síntesis de tres neurotoxinas provenientes de los venenos de alacranes T. pachyurus, T. cerroazul y C. bicolor, mediante expresión heteróloga y generar anticuerpos neutralizantes en caballos.
  • Generar un conjunto de 3-4 fragmentos de anticuerpos en formato scFv con una amplia reactividad cruzada que sean capaces de neutralizar a los venenos de las diferentes especies de alacranes ponzoñosos de México.
  • Obtener la farmacocinética del antiveneno experimental en formato scFv en modelos animales (borregos).
  • Analizar el potencial terapéutico de diversos componentes aislados de venenos animales, tales como, algunos anticoagulantes de la familia de las triabinas, provenientes de la saliva de redúvidos, así como las defensinas y los péptidos Pin2[G] y FA1 de venenos de alacranes.  

Esta línea busca conjuntar todos los proyectos del Pronaii en una meta común: mejorar losantivenenos disponibles en nuestro país. Se está generando información de alta calidad para asesorar a productores de antivenenos del sector público. Además, se está diseñando material didáctico especializado para médicos y personal de salud, así como material informativo para el público en general sobre el problema de los envenenamientos por animales venenosos en México.

Proyectos

Esta línea consiste en la ejecución de proyectos de caracterización de los venenos de alacranes, así como de diversos componentes presentes en ellos. Además, contiene proyectos enfocados a la generación de nuevos antivenenos y la aplicación de tecnologías de producción de proteínas recombinantes para la producción de antivenenos de nueva generación.

Proyectos

Esta línea incluye proyectos para analizar y comprender la composición y función de los venenos de serpientes presentes en nuestro país.  Además, se analizan y se producen mediante tecnologías recombinantes diversas toxinas para entender su funcionamiento y estudiar su uso en la producción de mejores antivenenos. Finalmente, se están generando datos sobre la patofisiología de los envenenamientos, para poder mejorar los tratamientos disponibles.

Proyectos

En esta línea se busca contribuir al mejoramiento de los diagnósticos de envenenamientos disponibles en nuestro país, mediante la generación de tiras para medir veneno en sangre. Además, se compilan los datos disponibles sobre epidemiología de envenenamientos con el fin de generar y proponer estrategias nacionales para el manejo de este problema de salud.

Proyectos

Los venenos contienen una gran cantidad de componentes con actividades farmacológicas los cuales pueden ser utilizados para el bien común de diversas maneras. Por lo tanto, en esta línea se analizan los venenos en búsqueda de moléculas que puedan utilizarse en el tratamiento de diversas patologías como infecciones bacterianas tópicas y sistémicas, cáncer, coagulopatías, entre otras.

Proyectos

Dr. Alejandro Alagón Cano
Investigador Emérito


Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0318-8136

Alejandro Alagón es médico cirujano, maestro y doctor en Investigación Biomédica Básica por la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Rockefeller en Nueva York, EUA. Su investigación se ha centrado en la biología molecular y bioquímica de venenos de animales ponzoñosos. El doctor Alagón ha desarrollado 16 antivenenos, para animales ponzoñosos con una pureza y refinamiento que reducen de forma importante las reacciones adversas típicas de estas terapias de emergencia.

Actualmente, el Dr. Alejandro Alagón es el Coordinador General del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia de Venenos y Antiveneos y responsable técnico de seis proyectos titulados:

Dr. Lourival Domingos Possani Postay
Investigador Emérito


Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6357-2661

Lourival Possani cursó la licenciatura en ciencias naturales en la Universidad Federal del Rio Grande del Sur en Porto Alegre y un doctorado en Biofísica Molecular en la Universidad de Paris. Su entrenamiento posdoctoral lo hizo en la Universidad Rockefeller (USA), y pasó dos años sabáticos fuera de México, uno en el Max Planck Institute fue Ernaehrungsphysiologie de Dortmund (Alemania) y otro en el Baylor College of Medicine de Houston (EUA). Las investigaciones del doctor Possani se han centrado en biología molecular y bioquímica de venenos de animales ponzoñosos y Bioprocesos con aplicaciones biotecnológicas y para la generación de medicamentos biotecnológicos. Entre sus hallazgos más importantes se encuentran un centenar de péptidos tóxicos del veneno de alacranes, como Noxiustoxina, Escorpina, Hadrurina, Ergtoxina, péptidos inmunomoduladores, anti-plasmódicos, anti-insecticidas y antibióticos.

Actualmente el Dr. Lourival Possani colabora con el Pronaii de Venenos y Antivenenos con dos proyectos titulados:

Dr. Gerardo Corzo Burguete
Investigador


Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos
Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9513

Gerardo Corzo es Ingeniero en Bioquímica Industrial y realizó sus estudios de maestría en biotecnología en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y sus estudios de doctorado en la Oklahoma State University.. El Dr. Corzo llevó a cabo su entrenamiento posdoctoral en el “Suntory Institute for Bioorganic Research” en Osaka, Japón. Sus investigaciones se han enfocado en el estudio de la relación estructura-función de moléculas provenientes del veneno de arácnidos, y en la expresión de proteínas ricas en puentes disulfuro provenientes de venenos de animales. Entre sus hallazgos más importantes se encuentran la descripción de neurotoxinas de estructura beta-antiparalela en el veneno de arañas que afectan el sitio-4 de los canales iónicos de sodio dependientes de voltaje (Nav) en insectos.

Actualmente, el Dr. Corzo colabora en el Pronaii de Venenos y Antivenos con tres proyectos titulados:

Dr. Baltazar Becerril Luján
Investigador Titular C de tiempo completo


Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8348-8029

Es investigador Titular “C” de tiempo completo y Líder Académico en el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Es Investigador Nacional Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Cuenta con 90 publicaciones en revistas internacionales con arbitraje, de la cuales se han derivado más de 4000 citas a estos trabajos. Ha publicado 8 capítulos de libros internacionales. Ha dirigido 14 tesis de Licenciatura, 19 de Maestría y 14 de Doctorado. Obtuvo el Premio Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) en el 2010. Cuenta con 11 patentes nacionales otorgadas.

Actualmente, el Dr. Becerril colabora en el Pronaii de Venenos y Antivenenos, con el proyecto titulado:

Generación de antivenenos contra la picadura de alacranes venenosos en México
Entrevista con el Dr. Lourival Domingos Possani Postay

Lesiones y Egresos Hospitalarios
por picaduras de Arañas y Escorpiones

MAPA 01
Lesiones por picadura de escorpión
Nivel municipal
2010 – 2021

Fuente:
Secretaría de Salud, 2021.
Dirección General de Información en Salud.
Registros de lesiones de 2010 a 2021.

Nota:
Se estructuraron las bases de datos del 2010 al 2021. La tabla de lesiones se filtró con la clave “T632” para obtener picaduras por escorpión. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de municipios en esa categoría

MAPA 02
Lesiones por picadura de araña
Nivel municipal
2010 – 2021

Fuente:
Secretaría de Salud, 2021.
Dirección General de Información en Salud.
Registros de lesiones de 2010 a 2021.

Nota:
Se estructuraron las bases de datos del 2010 al 2021. La tabla de lesiones se filtró con la clave “T633” para obtener picaduras por araña. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de municipios en esa categoría

MAPA 03
Egresos hospitalarios por picadura de escorpión
Nivel municipal
2000 – 2021

Fuente:
Secretaría de Salud, 2021.
Dirección General de Información en Salud.
Registros de egresos hospitalarios de 2000 a 2021.

Nota:
Se estructuraron las bases de datos del 2000 al 2021. La tabla de egresos hospitalarios se filtró con la clave “T632” para obtener picaduras por escorpión. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de municipios en esa categoría

MAPA 04
Egresos hospitalarios por picadura de araña
Nivel municipal
2000 – 2021

Fuente:
Secretaría de Salud, 2021.
Dirección General de Información en Salud.
Registros de egresos hospitalarios de 2000 a 2021.

Nota:
Se estructuraron las bases de datos del 2000 al 2021. La tabla de egresos hospitalarios se filtró con la clave “T633” para obtener picaduras por araña. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de municipios en esa categoría

MAPA 05
Lesiones por picadura de escorpión
Nivel estatal
2010 – 2021

Fuente:
Secretaría de Salud, 2021.
Dirección General de Información en Salud.
Registros de lesiones de 2010 a 2021.

Nota:
Se estructuraron las bases de datos del 2010 al 2021. La tabla de lesiones se filtró con la clave “T632” para obtener picaduras por escorpión. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de municipios en esa categoría

MAPA 06
Lesiones por picadura de araña
Nivel estatal
2010 – 2021

Fuente:
Secretaría de Salud, 2021.
Dirección General de Información en Salud.
Registros de lesiones de 2010 a 2021.

Nota:
Se estructuraron las bases de datos del 2010 al 2021. La tabla de lesiones se filtró con la clave “T633” para obtener picaduras por araña. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de estados en esa categoría

MAPA 07
Egresos hospitalarios por picadura de escorpión
Nivel estatal
2000 – 2021

Fuente:
Secretaría de Salud, 2021.
Dirección General de Información en Salud.
Registros de egresos hospitalarios de 2000 a 2021.

Nota:
Se estructuraron las bases de datos del 2000 al 2021. La tabla de egresos hospitalarios se filtró con la clave “T632” para obtener picaduras por escorpión. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de estados en esa categoría

MAPA 08
Egresos hospitalarios por picadura de araña
Nivel estatal
2000 – 2021

Fuente:
Secretaría de Salud, 2021.
Dirección General de Información en Salud.
Registros de egresos hospitalarios de 2000 a 2021.

Nota:
Se estructuraron las bases de datos del 2000 al 2021. La tabla de egresos hospitalarios se filtró con la clave “T633” para obtener picaduras por araña. El número entre paréntesis corresponde a la cantidad de estados en esa categoría

previous arrow
next arrow
07 Centruroides limpidus
Centruroides limpidus
Alacrán de Morelos o alacrán del Balsas

Distribución:
Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Querétaro, Ciudad de México.

Fotografía:
Alejandro Alagón

11 Centruroides noxius
Centruroides noxius
Alacrán o escorpión de Nayarit

Distribución:
Jalisco, Nayarit, Sinaloa

Fuente:
Centruroides noxius
En Redtox

Fotografía:
Alejandro Alagón

05 Latrodectus sp
Latrodectus sp
Araña viuda negra, capulina

Distribución
Se tienen varios registros en algunos estados, principalmente en Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

Mapas
Lesiones por picadura de araña:
Municipal | Estatal
Egresos hospitalarios por picadura de araña:
Municipal | Estatal

Fotografía
Alejandro Alagón

10 Loxoceles boneti
Loxoceles boneti
Araña violinista, Araña violinista de Bonet

Distribución:
Esta especie endémica se distribuye en México, en los estados de Guerrero, Morelos y Puebla.

Fuente:
Loxosceles
En ZooKeys

Mapas
Lesiones por picadura de araña:
Municipal | Estatal
Egresos hospitalarios por picadura de araña:
Municipal | Estatal

Fotografía:
Edgar Neri

01 CROTALUS ATROX
Crotalus atrox
Cascabel diamantada occidental, Serpiente de cascabel del Norte de México y Sur de EUA

Distribución:
Noroeste de Baja California, a través de Sonora y norte de Sinaloa, en su mayoría en el territorio de Chihuahua (excepto la Sierra Madre Occidental). Presente también en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En la parte noreste de Durango y Zacatecas; Querétaro, Guanajuato e Hidalgo. En el norte de Veracruz y también en San Luis Potosí. Existen algunos registros en los estados de Aguascalientes, Jalisco y en Oaxaca.

Fotografía:
Edgar Neri

03 Crotalus polystictus
Crotalus polystictus
Cascabel ocelada, chiáhuitl, chiauhcótl, tziripa, hocico de puerco, cascabel acuática, víbora de cascabel, sayahuki, cascabel punta de lanza mexicana

Distribución:
Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas, Jalisco

Fotografía:
Edgar Neri

12 Micrurus tener
Micrurus tener
Coralillo, Serpiente coralillo de Texas, coralillo arlequín, serpiente coralillo de Tamaulipas

Distribución:
Coahuila, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz.

Fuente:
Micrurus tener
En Redtox

Fotografía:
Alejandro Alagón

04 Ophryacus sphenophrys
previous arrow
next arrow

Galería de Carteles e Infografías

Este Pronaii establece colaboraciones con 46 investigadores pertenecientes a 13 instituciones nacionales en 12 estados de la república y seis instituciones de investigación internacionales de Centroamérica, Estados Unidos, España y Dinamarca. Además, 4 colecciones herpetológicas nacionales, ubicadas en la Ciudad de México, Colima, Yucatán y Morelos.