Resultados específicos

A partir del desarrollo de los tres proyectos que componen este Pronaii, se han alcanzado hasta el momento los siguientes resultados:

Proyecto: Situación actual de la partería indígena en México

  • En el proyecto de partería, la participación de redes y organizaciones de parteras, movimientos de parteras locales, de casas de la Mujer Indígena de varios estados y pueblos originarios ha sido sumamente importante. Además, colaboran instituciones de salud como la Secretaría de Salud federal, secretarías de salud estatales y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
  • Se ha fortalecido el trabajo de las parteras indígenas a partir de la difusión de sus contribuciones a la salud materna y neonatal, y de establecer un diálogo constructivo entre parteras y autoridades de salud, para incidir en el reposicionamiento de la partería en la política de salud en favor de los pueblos indígenas en México. Se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva del marco normativo nacional e internacional en torno a la partería, así como un total de 353 entrevistas donde participaron parteras de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz, en 73 municipios y 19 jurisdicciones sanitarias, provenientes de 13 pueblos originarios, incluyendo ikoots, zapotecos, tzotziles, tzeltales, tojolabales, mayas, na savi/ñu savi, ñomnda, meph ́a, nahuas, totonacos, chinantecos y mazatecos.
  • Se han identificado porcentajes considerables de parteras registradas en los Servicios de Salud (Sesa) estatales que han dejado de atender partos, principalmente en los estados de Veracruz, Oaxaca y Yucatán (44 %, 49 % y 68 %, respectivamente).
  • Durante la pandemia, se reportó un aumento del 38 % en la atención de partos por parte de las parteras (2020), con respecto al 2019, lo que contrasta con la tendencia a la baja de los años previos.

Proyecto: Líneas para expandir el alcance del servicio de fitoterapia clínica de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y de la farmacopea herbolaria en México

  • Este proyecto es desarrollado por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA); cuenta con la colaboración de la Universidad de la Salud (Unisa), el gobierno de la Ciudad de México, el Institut d’Endobiogénie Médecine PréventIve et Intégrative (IEMPI), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Sociedad Mexicana de Fitoterapia Clínica (AMEFIT).
  • Se tienen avances importantes en la actualización de un sistema de registro automatizado de consulta, así como en la conformación de monografías de plantas medicinales orientadas al Fascículo de Herbolaria Yaqui, a cargo de la Comisión Permanente de Farmacopea (CPFEUM), y al Cuadro Básico del Servicio de Fitoterapia Clínica. Se ha finalizado el proceso de acopio de datos de dos protocolos clínicos comparativos, relativos al efecto de plantas medicinales (en ansiedad y síndrome metabólico) e inicio de su análisis.
  • Se ha concluido el Programa Curricular de Pregrado en la carrera de Medicina para integración de la fitoterapia clínica endobiogénica a la Universidad de la Salud.

Proyecto: Un modelo participativo para el desarrollo de la medicina tradicional y la herbolaria en el noroeste de México

  • Se desarrolla un Diplomado en Etnobotánica y Salud Intercultural Comunitaria con un total de 58 participantes (25 de manera presencial) de diversos pueblos originarios, entre los que se destacan yaquis, mayos, guarijíos y seris.
  • Se han creado acervos sobre el patrimonio biocultural de los pueblos originarios del noroeste de México.
  • Se ha establecido una red de investigadores, colaboradores y practicantes de medicina tradicional y herbolaria, que visibiliza y rescata los saberes ancestrales de los pueblos originarios.
  • Se destaca el establecimiento de una colaboración interinstitucional con Cofepris y la Comisión Permanente de Farmacopea para la elaboración y publicación del Fascículo de Herbolaria Yaqui