Antecedentes
Actualmente, la información en sus diferentes formas, en particular, la estadística y la geográfica, son un recurso necesario para localizar, señalar y visibilizar los principales problemas públicos, y es la base para el diseño, monitoreo y evaluación de resultados de las políticas públicas que buscan atenderlos. Si bien la producción de información en México es cada vez más abundante en cobertura temática y temporal, su sola disponibilidad no garantiza la articulación inmediata con la visibilización de las prioridades nacionales, como lo es garantizar el bienestar y la salud de la población.
A pesar de la robustez de los Sistemas de Información en Salud (SIS) y del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), los datos se caracterizan por ser fragmentados, parciales y desvinculados para abordar la salud, la dependencia funcional y el envejecimiento en México. En este contexto, la ciencia de datos es una herramienta indispensable en el ámbito público, pues contribuiría a mejorar el rendimiento de los datos a través de la construcción de un sistema que genere información estratégica orientada a la toma de decisiones e implementación de acciones asertivas para la prevención de la dependencia funcional en la vejez y la atención a adultos mayores que ya viven con alguna limitación funcional. Además, en este momento no existe una herramienta informática en México que apoye a este proceso y que también permita la divulgación y visualización de grandes volúmenes de datos.
En los últimos años, el perfil epidemiológico de la población mexicana se ha desplazado de las enfermedades infectocontagiosas hacia padecimientos crónicos y lesiones por causas externas, ocasionado un grave deterioro en la salud, manifestándose en el aumento de la mortalidad prematura y de la discapacidad. El impacto que tienen las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) sobre la salud es desigual en los distintos sectores de la población y se concentra en grupos con mayor desventaja social. En consecuencia, la esperanza de vida saludable no ha aumentado de la misma manera a la esperanza de vida al nacer. El retraso de la dependencia funcional, la atención para adultos y adultos mayores que ya viven con alguna limitación funcional, así como la promoción del envejecimiento saludable constituyen tareas pendientes en la agenda pública, pero su abordaje es complejo y se requiere contar con información pertinente.
En particular, en materia de salud, dependencia y envejecimiento, las estadísticas e indicadores son escasos y suelen encontrarse dispersos entre las distintas instancias generadoras y productoras que, debido a sus atribuciones, miden para cumplir sus propios fines, limitando las posibilidades de contar con información completa e integral que sustente la toma de decisiones basada en evidencia en el ámbito público. En este sentido, es esencial generar información relevante que contribuya al diseño e implementación de políticas públicas articuladas y adaptadas que respondan adecuada e integralmente a las demandas de salud y protección social, considerando la heterogeneidad del país.
El SIESDE es un proyecto de ciencia de datos especializado en la generación de información, a partir de los datos actualmente disponibles públicos. Se trata de un conjunto de componentes y procedimientos coordinados para el procesamiento, el análisis, la administración, el almacenamiento y la traslación de la información que se requiere para el mejoramiento de la salud de la población adulta y adulta mayor mexicana. El objetivo del SIESDE es proveer información estratégica a nivel municipal, estatal y nacional, que apoye el diseño, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas sobre salud, dependencia funcional y envejecimiento, a través del desarrollo de un sistema de información, instalado en una plataforma informática, para procesar y analizar las fuentes de datos de los Sistemas de Información en Salud (SIS) y del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Metodología general
La construcción del SIESDE comprende tres componentes: el primero es el procesamiento y análisis de la información, desde una práctica interdisciplinaria que incluye el desarrollo de indicadores en un marco teórico que de sentido a los datos; el segundo se refiere a su almacenamiento, gestión y visualización, mientras que el tercero tiene que ver con la divulgación y traslación de dicha información.
Estos componentes se desarrollan a lo largo de tres etapas:
Primera etapa. Corresponde al diseño del Sistema donde se propone el marco conceptual que sienta las bases analíticas con los que se trabajará. Se realiza el diseño de la información estratégica (estadísticas, indicadores, escenarios prospectivos, información georreferenciada y material documental) cuyo desarrollo se realiza en la etapa posterior debido a su complejidad. Paralelamente, se diseña la arquitectura del Sistema, la plataforma informática (web app) y la página web, así como la estrategia de divulgación y los primeros productos del portafolio del centro de traslación.
Segunda etapa. Se trabaja en la construcción, generación y evaluación de la información estratégica, además se desarrolla la base de datos, la gestión de la captura, almacenamiento, procesamiento y despliegue de los datos y elementos de la web para la administración, gestión y visualización. Asimismo, se realizarán las campañas de divulgación y los segundos productos del portafolio del centro de traslación.
Tercera etapa. Se busca la sostenibilidad de los tres componentes del SIESDE al realizar la actualización de la información estratégica, la automatización del sistema y el desarrollo de funciones nuevas. También se pretende generar y mantener el intercambio con las audiencias a las cuales está dirigido el SIESDE y con ello lograr que la información estratégica sea útil e indispensable para el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas.
Entregables de incidencia
- Documento del Marco Conceptual y Metodológico del Sistema
- 4 boletines científicos sobre Salud, Dependencia Funcional y Envejecimiento.
- 33 perfiles de salud, dependencia funcional y envejecimiento nacional. (Nacional y para cada entidad federativa).
- 10 análisis comparativos de temas relacionados
Referencias
OMS (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. OMS. https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
OMS. (2020). Decade of healthy ageing: Baseline report. OMS. https://www.who.int/publications/i/item/9789240017900
López-Ortega, M. y Aranco, N. (2019). Envejecimiento y atención a la dependencia en México. Banco Interamericano de Desarrollo/División de Protección Social y Salud. http://dx.doi.org/10.18235/0001826
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Naciones Unidas/CEPAL/CELADE. https://www.cepal.org/es/publicaciones/3539-manual-indicadores-calidad-vida-la-vejez
OPS (2018). Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. OPS. https://doi.org/10.37774/9789275320051
Dra. María del Carmen García Peña
Directora de Investigación del Instituto Nacional de Geriatría
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9380-6964
María del Carmen García es médico y especialista en medicina familiar por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y concluyó sus estudios de doctorado en salud pública y envejecimiento en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. La Dra. García pertenece a la Academia Nacional de Medicina de México y es miembro Internacional de la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos. Las líneas de investigación de la Dra. Carmen García se centran en el envejecimiento, la depresión, la fragilidad y los modelos de atención a la salud.
Actualmente la Dra. María del Carmen García colabora en el Pronaii de Ciencia de Datos y Salud como la responsable técnica del proyecto titulado Sistema de Información Estratégica en Salud, Dependencia Funcional y Envejecimiento (SIESDE).
- Email: mcgarcia@inger.gob.mx
- Sitio web: www.geriatria.salud.gob.mx
- Dra. Teresa Álvarez Cisneros
Instituto Nacional de Geriatría (INGER) - Mtro. Ángel Gabriel Estévez Pedraza
Instituto Nacional de Geriatría (INGER) - Dra. Rosa Estela García Chanes
Instituto Nacional de Geriatría (INGER) - Dra. Martha Liliana Giraldo Rodríguez
Instituto Nacional de Geriatría (INGER) - Dr. Cesar González González
Universidad de Colima (UCOL) - Mtro. Edgar Jardón Torres
Instituto Nacional de Geriatría (INGER) - Lic. Armando Peralta Higuera
Instituto de Geografía (IGg-UNAM) - Dra. Abigail Vanessa Rojas Huerta
Instituto de Geografía (IGg-UNAM) - Mtra. Ana Rosa Rosales Tapia
Instituto de Geografía (IGg-UNAM) - Mtro. Santiago Yeomans Almada
CEI / Christus Health International - Lic. Sara Gabriela Yeverino Castro
CEI / Christus Health International