Presentación editorial revista Ciencias y Humanidades No. 10 “Sistemas socioecológicos”

Autor
Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces

Cargo
Directora General del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Fecha

20 de agosto de 2024

Buena tarde. Estamos en otro día de gran júbilo para presentar el número 10 de esta hermosa revista, porque nuestros compañeros y compañeras, artistas ilustradores, ilustradoras nos sorprenden con su creatividad y les agradeceremos porque generan una narrativa que va más allá de las palabras.

Hoy tenemos este honor y orgullo de presentar este número que está dedicado a los sistemas socioecológicos y no podemos separar lo ecológico de lo ambiental, de lo social. Así se llama uno de los Programas Nacionales Estratégicos, Sistemas Socioecológicos y la visión del manejo sustentable es una de estas diez temáticas de incidencia, de investigación que han sido el eje estratégico articulador que ha sumado las capacidades de humanidades, ciencias, tecnologías e Innovación, característico de este gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y que ha demostrado cuánto podemos hacer y no con más dinero que era lo que se reclamaba siempre en los gobiernos neoliberales, sino con más colaboración, más voluntad y convicción de avanzar el conocimiento y de incidir a favor del bienestar de todas y de todos y de nuestro ambiente.

Contamos con el honor de la presencia de la secretaria de medio ambiente, Mtra. María Luisa Albores González. Ella es una precursora de este nuevo enfoque de atención a las problemáticas ambientales con una visión más real, colaborativa, responsable, comunitaria desde el territorio solidaria que deja de lado la errónea hegemonía del hombre por sobre la naturaleza, como si se tratara de una relación jerárquica separada que ha dado como consecuencia la destrucción de grandes masas de vegetación y también los impactos que conocemos en el clima.

Admiramos la labor que han hecho todas y todos los integrantes del frente de pueblos en defensa de la tierra de Atenco que es un ejemplo de cómo las comunidades pueden y deben ser quienes defiendan sus territorios. Ellos han sido fundamentales en el proceso que desde la Secretaría del Medio Ambiente se ha llevado a cabo para la designación, la declaratoria del área natural protegida en la zona conocida como lago de Texcoco.

Nosotros, desde el quehacer humanístico, científico hemos colaborado y como parte del Ecosistema Nacional Informático del Programa Nacional Estratégico de Sistemas Socioecológicos, disponible en la página del Conahcyt, estará disponible esta información que tiene que permanecer ahí en el gran ecosistema nacional informático que Integra muchísima información y todo este trabajo colaborativo con las comunidades. El Conahcyt ha integrado este Ecosistema Nacional Informático, como parte de una capa de información que detalla esto.

El día de hoy tenemos está razón para reflexionar alrededor de un tema que es sustancial para México y para el mundo entero; este número -que hoy presentamos- busca promover y dar a conocer una obra que da cuenta de cambios en la actual administración federal y resultados que se han dado en la agenda ambiental y hoy más que nunca en diferentes ámbitos del que hacer de las HCTI, se vincula y se ancla este trabajo desde la cabeza del sector ambiental por la secretaria Albores.

Este quehacer que nos toca coordinar desde el Conahcyt ha ido sentando las bases de una nueva, renovada política ambiental que va a favor de la conservación de nuestra gran riqueza ambiental. Hay datos muy valiosos en esta revista que dan cuenta de los avances impresionantes en esta perspectiva de conservación y, sobre todo, de alianza con las comunidades para conservar nuestro medio ambiente, nuestra riqueza, nuestra biodiversidad a favor del bienestar de todas y de todos.

En este número se presenta un análisis y resultados de los Proyectos Nacionales de Investigación Incidencia que son los que integran los Programas Nacionales Estratégicos, en este caso particular, en la agenda de sistemas socioecológicos y sustentabilidad y a la vez se integran y se muestran las interacciones con los resultados de la cabeza del sector ambiental, a cargo de la maestra María Luisa Albores.

El objetivo es reflexionar desde una perspectiva de muchas disciplinas, interactuando entre sí sobre la importancia de la atención y solución de problemáticas ambientales y de sostener la vida en nuestro país en sus diferentes biomas. Este número de la revista se ha enfocado en ir promoviendo una difusión de los resultados que han salido de esta capacidad de articulación entre las comunidades de HCTI y con las comunidades, las organizaciones sociales de base comunitaria.

El día de hoy las acciones del gobierno, en particular las que se han llevado a cabo de desde la Secretaría del Medio Ambiente, bajo un modelo que liga la conservación con la producción de alimentos, es decir, el modelo al conservar produciendo y producir conservando, la Secretaría de Medio Ambiente, ha propuesto un modelo de desarrollo sustentable que pone en el centro a las personas, a las comunidades y dialoga entre los saberes tradicionales, ancestrales y el conocimiento científico para conservar y proteger la gran riqueza biocultural.

Por ello, la relevancia y la resonancia con el proyecto de la Red de Jardines Etnobiológicos del Conahcyt, a través del Pronace Sistemas Sociológicos y de sus Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia ha contribuido en acciones desde la investigación en temas de conservación, restauración, aprovechamiento sustentable en los ecosistemas el territorio y su biodiversidad en un trabajo de colaboración de diálogo real, horizontal con las acciones y el conocimiento de las comunidades locales.

Después de décadas de tener a un Conahcyt enfocado primordialmente en agendas alejadas de las prioridades nacionales y del verdadero quehacer científico, del avance del conocimiento en su frontera y que estaba desviado el quehacer del Conahcyt hacia algunas élites, a la promoción de investigación científica, pero desarticuladas entre sí y desarticuladas de las personas, del pueblo de México y estaba muy enfocada hacia las transferencias a fondo perdido a instancias privadas; tenemos ahora un Conahcyt que se ha fortalecido, se ha recuperado como una instancia transversal del gobierno de México, verdaderamente anclado y vinculado en las prioridades de nuestro país.

Es imposible separar la realidad social de la realidad ambiental y ustedes podrán ver en varios de los artículos de esta revista que se da cuenta de estos resultados tan importantes en que es posible hacer un aprovechamiento sustentable de los ecosistemas sin su destrucción y que muchas veces esto sucede porque es anclado en las organizaciones comunitarias y en el conocimiento tradicional. Quiero invitarles a leer, a conocer este nuevo número a integrar lo que se ha expuesto en los otros nueve números anteriores.

Estoy convencida que con el siguiente gobierno que se ha llamado el segundo piso de la Cuarta Transformación, que va a encabezar una científica, la doctora Claudia Sheinbaum, el tema las agendas de los Pronaces, en particular la agenda que ocupa a este número, van a seguir teniendo una prioridad particular y muchos de los estudios y de los avances que se han hecho de manera colaborativa desde el Conahcyt con las comunidades de HCTI, con las instancias de gobierno y con las organizaciones de base comunitaria podrán consolidarse y multiplicarse.

Muchas gracias y muchas felicidades a todas y todos los autores.