El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) agradece al investigador del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia Virología (Pronaii Virología), Gerardo Suzán Azpiri, quien colaboró en responder las preguntas formuladas en la sesión del 9 de agosto de 2023, tras la proyección de forma pública y gratuita del documental La Fábrica de Pandemias, de la directora Marie-Monique Robin.
- ¿Qué acciones diarias o significativas podríamos hacer para reducir el daño al ambiente?
Las acciones individuales son buenas, pero serían de mayor impacto las acciones locales colectivas, las cuales favorecen la colaboración, el sentido de pertenencia y son de mayor beneficio social. Hay muchas acciones en materias de salud y medio ambiente que se pueden implementar.
- Desde la academia y la televisión pública, ¿cómo lograr la promoción, en los estudiantes de nivel básico, medio y superior, de la visión de “Una salud”?
Proponer una materia transversal de “Una salud”/Ecosalud en diferentes carreras y hacer estrategias masivas de comunicación. Idealmente hacer trabajo de educación ambiental para “Una salud” en diferentes niveles, desde primaria hasta preparatoria, y además hacer curso para profesores y padres de familia.
- ¿De qué forma otras instituciones culturales o de educación superior pueden transmitir el documental? ¿Con quién pueden contactarse?
Todas las gestiones son con El Once.
- En México, actualmente, con el gobierno, ¿qué se ha logrado hasta ahora para la protección de especies relacionadas a las pandemias anteriores?
Hay muchas estrategias de conservación, pero, en general, nunca se incluyen estrategias conjuntas de conservación para la salud. Es un tema que hay que trabajar.
- ¿Qué le podrían recomendar a las nuevas generaciones que están estudiando carreras relacionadas a la salud pública, para continuar con investigaciones y proyectos de este tipo?
Que conozcan los temas de “Una Salud”, Ecosalud, salud planetaria, y se fortalezcan en temas de ecología, evolución, sustentabilidad y educación ambiental.
- Principalmente en los procesos ecológicos, ¿de qué manera puede involucrarse alguien en la preservación ambiental, más allá de las acciones individuales?
Efectivamente, las acciones colectivas son mejores y de mayor alcance. Creo que hay varias estrategias que se están gestando en México; otros países, como Colombia y Cuba, han estado implementando estos enfoques de una manera integral, intersectorial, y con las comunidades locales, con buenos resultados y cambiando paradigmas.
- ¿Cuáles son las estrategias del Conahcyt para prevenir futuros problemas públicos, como zoonosis y pandemias?
Han desarrollado varias estrategias a través de varias convocatorias y con énfasis en la incidencia social, que ayudarán a fomentar estas disciplinas , como “Una Salud”/Ecosalud.
- ¿Se ha planeado crear nuevos centros de investigación en zonas estratégicas de país?
No tengo los detalles a nivel nacional, pero hay convocatorias e iniciativas que pueden favorecer a que se logre el desarrollo de centros enfocados a esto.
- ¿Se construirán espacios para emplear a jóvenes investigadores?
Es la idea, pero hay que fomentar estas disciplinas integrales.
- El documental hizo un gran trabajo en enfatizar la importancia de conservar la biodiversidad y lograr un equilibrio entre desarrollo y salud; sin embargo, muchos megaproyectos en México y el mundo no consideran la relación entre biodiversidad y salud en sus manifestaciones de impacto. ¿Qué recomendaciones podrían dar para que esta relación se tome en cuenta y cuáles son los riesgos de no integrarlas?
Creo que en México ya hay muchos programas de conservación por las diferentes universidades y secretarías de Estado, y también hay estrategias especializadas para el tema de Salud. La idea sería, realmente, fomentar acciones conjuntas intersectoriales.
- Poco impacta que unos cuantos tomen grandes acciones. Necesitamos contribuir todos con acciones pequeñas. ¿Dónde poner el énfasis en una urbe como la nuestra
Yo creo que hay que trabajar paralelamente en acciones individuales, pero, sobre todo, en acciones colectivas y de incidencia para el bien común, en este caso, en las grandes urbes como la Ciudad de México.
- Para Gerardo: ¿qué tan expuesto estás tú y tu equipo al manipular las especies posiblemente infectadas?
Sí hay riesgos, por eso cuidamos lo protocoles de seguridad para la captura y toma de muestras, así como en todos los procesos involucrados en el diagnóstico y almacenamiento de muestras.
- ¿Cómo podemos presionar a los gobiernos y políticos para que generen proyectos para salvar nuestras áreas protegidas, bosques, selvas y mares? Un ejemplo, salvar el Ajusco de la deforestación y la invasión de terrenos, lo que está terminando tanto con la biodiversidad como con la recarga de mantos acuíferos, y promueve proliferación de fauna nociva para la salud pública.
En todas las estrategias de conservación, y hacia la salud, creo que debe de existir una comunicación muy fuerte con los pobladores locales y haber estrategias integrales para minimizar conflictos.
- Como estudiante de medicina, celebro la realización de este tipo de documentos de difusión. Reconocer y enseñar la relación entre la pérdida de biodiversidad, la industrialización y el papel de los animales para el control o descontrol de las enfermedades es de suma importancia, ya que en medicina esto se conocería como “la prevención”: en lo personal, “la prevención mayor” de muchas enfermedades.
Completamente de acuerdo
- Como estudiante de MVZ, se me hace maravilloso realizar la difusión sobre la importancia de preservar los ecosistemas con el fin de preservar la salud. Creo que no todos somos conscientes de la importancia que tiene; si bien, a nosotros nos enseñan sobre el concepto de “Una salud”, no todas las disciplinas que deben estar involucradas son conocedoras de este tema y, aunque lo sepamos, muchas veces se nos olvida porque no le tomamos la importancia debida.
De acuerdo.
- ¿Existen más brotes, los estamos detectando más rápido o ambos? Durante la pandemia, por temor a que las mascotas transmitieran Covid-19, hubo casos donde la gente echo a la calle a gatos y perros, también se marcó un rechazo a los murciélagos por considerarse el origen de la enfermedad; estos animales se tacharon como “malos”, “dañinos”. ¿Cree que tiene que haber una revolución en el lenguaje que utilizamos para nombrar a los animales, para modificar nuestra relación con ellos?
Hemos desarrollado mejores estrategias de diagnóstico y podemos identificar muchos patógenos nuevos, pero sabemos también que hay más brotes de enfermedades, tanto en ambientes terrestres como en ambientes marinos, tanto en animales silvestres como en domésticos y en las poblaciones humanas.
- Gracias por compartir este video tan sensible e importante. ¿Cómo hacer para llevar este video y compartirlo en las instituciones educativas para las cuales yo trabajo? 50 instituciones de La Salle de todos los niveles educativos.
Toda la gestión es con El Once.
- ¿Hay ejemplos de política pública, en alguna ciudad capital, para mejorar o apoyar a mitigar este problema? Siendo joven, ¿disminuir nuestro consumo y plantar árboles en nuestra única forma de apoyar? Siendo estudiantes de veterinaria, ¿qué enfoque debemos tener para contribuir a disminuir la problemática de diversidad de patógenos, en función a la pérdida de flora y fauna global?
Hay varias estrategias que indirectamente han apoyado a la conservación y a la salud en varias ciudades del mundo. Faltan estrategias integrales que, además de conservar, ayuden a la salud pública, animal y vegetal. Como veterinario, es prioritario trabajar en estos temas, porque involucra bienestar animal, salud, sustentabilidad y conservación.
- ¿Cree usted que, incrementar la diversidad en los sistemas de producción, puede ayudar a mitigar el colapso de las redes de interacción en sistemas biológicos y agroforestales?
Se necesitan estrategias simultáneas de producción diversificada sostenible, manejo paisajístico y ordenamiento territorial integrado que conserve también zonas núcleo y fortalezca a las comunidades locales.
- Buenas noches, creo que, justamente, es importante divulgar ciencia de diferentes formas. ¿Ustedes proponen alguna estrategia para poder abordar la ciencia desde pequeños y para la población en general? ¿Cómo es posible minimizar el riesgo de pandemias por virus, bacterias y hongos? Gracias por divulgar ciencia.
Estamos desarrollando estrategias locales en las comunidades y también programas de diplomado y de posgrado para incidir en varios frentes.
- ¿Se sabe cuáles son las posibles epidemias/pandemias que vienen? ¿Cuáles afectarán a México? ¿Cómo se podrían prevenir, mitigar o contener?
Se tienen enlistados varios patógenos (por ejemplo: virus ARN, bacterias y protozoarios) como posibles candidatos por sus características de transmisión y de alto impacto en la salud, pero todas las enfermedades emergentes responden a diferentes factores ecológicos, evolutivos y por las actividades humanas, es por eso que se necesitan acciones interdisciplinarias para prevenir.
- Como mexicanos preocupados por la salud en los ecosistemas, animales y personas, ¿cuál sería el primer paso para incidir, de manera real, en acciones que impacten o apoyen el mensaje de “Una salud”?
Trabajar en educación ambiental sobre “Una salud”/Ecosalud en todos los niveles educativos y fomentar la colaboración interdisciplinaria e intersectorial para acciones concretas.