Las y los titulares de HCTI se reúnen para analizar los desafíos del sector en América Latina

COMUNICADO 257

  • La titular del Conacyt participó en el seminario internacional “Retos de la gobernanza de los sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Latinoamérica”, organizado por la Altec.
  • Las y los ministros y representantes del sector de ciencia, tecnología e innovación de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú analizaron los desafíos de la gobernanza de las HCTI en América Latina.
  • La Dra. Álvarez-Buylla afirmó que el Conacyt promueve la visión de la ciencia al servicio de la humanidad, basada en el respeto a los derechos humanos..
  • Subrayó que, desde diciembre de 2018, inició un proceso para recuperar la rectoría del Estado en el sector de HCTI para contribuir en la solución de los principales problemas del país.
  • Las y los ministros expresaron que comparten la preocupación de que las HCTI cumpla una función facilitadora para el desarrollo de las sociedades.

Autor
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Fecha de publicación
26 de octubre de 2021

Categoría
Comunicado

La Dra. María Elena Álvarez-Buylla participó en el seminario internacional “Retos de la gobernanza de los sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Latinoamérica”, organizado por la Altec.

Al participar en el seminario internacional “Retos de la gobernanza de los sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Latinoamérica”, en el marco del XIX Congreso de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación 2021, la directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, explicó que con la llegada del gobierno de la Cuarta Transformación, el Conacyt emprendió un proceso de cambio estructural para recuperar la rectoría del Estado en el sector de ciencia, tecnología e innovación y reorientar las políticas públicas hacia el apoyo a la comunidad científica, el fomento de la ciencia de frontera, y el entendimiento y solución de los principales problemas del país.

En el evento virtual, en el que participaron ministros y representantes del sector de ciencia, tecnología e innovación de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú, la titular del Conacyt destacó que en 2019 el Estado mexicano incorporó el derecho humano a la ciencia en el artículo 3º de la Constitución, convirtiéndose en el primer país del mundo en adoptar tal medida.

Durante el periodo neoliberal, señaló, desde el Conacyt se privilegió el financiamiento para impulsar la innovación en el sector privado mediante un incremento en la asignación de recursos que, paradójicamente, se acompañó de un descenso de dieciséis lugares en el Índice de Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

La Dra. Álvarez-Buylla explicó el proceso democrático, participativo y consensuado para construir, en conjunto con las opiniones de la comunidad científica nacional, del sector público y privado, así como de la ciudadanía en general, el Anteproyecto de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Señaló que este instrumento jurídico permitirá contar con un ecosistema científico y humanístico público y plural, que favorezca el acceso abierto y gratuito al conocimiento científico.

Asimismo, subrayó que desde el inicio de su gestión se crearon los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) para el entendimiento e incidencia científica en áreas prioritarias como la salud, seguridad humana, ambiente, alimentación, energía, entre otras. Además, compartió con ministros de CTI de América Latina el modelo de innovación tecnológica Pentahélice, que articula proyectos de colaboración entre los sectores público, privado y académico/científico, al que se le añaden dos principios fundamentales: el cuidado ambiental y el bienestar social.

En la ronda de aclaraciones, la Dra. Álvarez-Buylla enfatizó que en esta administración se ha dado un apoyo inédito a la ciencia de frontera, en todas las áreas del conocimiento, con la visión de ponerla al servicio de la humanidad, lejos de las concepciones economicistas o cientificistas. Aseguró que los derechos humanos son una guía de la nueva política de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación; por ello el acceso abierto al conocimiento es imprescindible para una vida y ambiente sanos en beneficio de las futuras generaciones.

  • Audio de la participación de la Dra. Álvarez-Buylla:

Por su parte, la Dra. Paola Vega Castillo, titular del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica, explicó que la modernización del aparato de CTI en su país se consolidó a partir de la mejora hecha a la Ley de Promoción, Desarrollo Científico y Tecnológico No. 9971, lo que permitió, la mejora en la gobernanza del sistema nacional de CTI. Explicó que entre las funciones del organismo destacan el diseño y seguimiento de políticas públicas; la coordinación y articulación del SNCTI; la creación y mejora de instrumentos jurídicos y administrativos, y la democratización del sector, destacando las iniciativas orientadas a la transformación digital con impactos favorables para la sociedad.

El Dr. Benjamín Marticorena Castillo, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) de Perú, reconoció que los conceptos presentados por sus homólogos comparten la preocupación de que la CTI cumpla una función facilitadora para el desarrollo de las sociedades. Explicó algunas modificaciones hechas a la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI), para adaptar la política de CTI a las circunstancias nacionales, como la atención de los efectos derivados por la pandemia. En ese sentido, destacó que un gran acierto de la SINACTI fue la articulación y el establecimiento de obligaciones para todos los actores e instituciones del sistema de CTI. Asimismo, explicó el funcionamiento de dos programas nacionales para el impulso de la CTI y la formación de especialistas. El funcionario mencionó que, actualmente, opera un fondo soberano de ciencia y tecnología que se nutre de aportes de diversas fuentes, entre ellas la minería, con el objetivo de contar con una fuente de recursos independiente al gobierno central y la banca de fomento del país.

En su turno, el Dr. Roberto Salvarezza, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y presidente de la empresa del sector energético Y-TEC, recordó que la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina fue la culminación de un proceso de validación de la ciencia que ubicó al conocimiento como un elemento para el desarrollo; destacó la importancia de la articulación del sistema de CTI para la gobernanza del sector y explicó la relevancia de las investigaciones realizadas en los sectores público y privado, cuya orientación hacia la transferencia de tecnología permitió atender problemas prioritarios como la pandemia por Covid-19.

El Dr. Evaldo Vilela, presidente del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), explicó los retos que el organismo ha atendido para consolidar la gobernanza de las organizaciones de CTI en Brasil. Entre ellos, destaca el impulso a jóvenes para que se desarrollen profesionalmente en la investigación; fomentar un diálogo ciencia-sociedad que favorezca su sentido de pertinencia en la población y el impulso de redes de cooperación multidisciplinaria que aprovechen los recursos e infraestructura del aparato de CTI nacional y sus nexos con instituciones de otros países.

Finalmente, el Dr. Andrés Couve Correa, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, mencionó que, aunque el sistema de CTI de ese país cuenta con más de 9,000 investigadores y 25,000 empresas enfocadas en innovación, no se encuentra articulado. Al señalar que la inversión en el sector apenas alcanza el 0.35 % del PIB, explicó que el Ministerio definió una ruta de fortalecimiento a la investigación, desarrollo e innovación que considera el impulso paralelo a la transferencia y emprendimiento científico-tecnológico, así como la orientación de la innovación a la solución de desafíos nacionales.

Participaron:


Además de la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, participaron de forma virtual en el seminario internacional “Retos de la gobernanza de los sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Latinoamérica”, la ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, Paola Vega Castillo; el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú, Benjamín Marticorena Castillo; el presidente del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico de Brasil, Evaldo Vilela; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Andrés Couve Correa, y el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y presidente de la empresa del sector energético Y-TEC, Roberto Salvarezza.

Descarga el comunicado 257/2021
Coordinación de Comunicación
comunicacion@conacyt.mx
www.conacyt.mx