Se llevó a cabo el webinario energía y agua: hacia una ciencia integral, donde se presentó la relevancia de investigar de manera rigurosa la relación entre la producción energética y los recursos hídricos. En el marco del tercer webinario “Energía y agua: hacia una ciencia integral”, que forma parte del ciclo Propuestas para un sistema energético mexicano justo y sustentable, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó diversos enfoques para analizar y reflexionar sobre el nexo agua, energía y ambiente, a través del cual se desarrollan una serie de problemáticas estratégicas que urgen soluciones nacionales, regionales y de amplio alcance global
Este webinario organizado por el Conacyt, mediante el Programa Nacional Estratégico (Pronaces) de Energía, reunió a miembros de la comunidad académica para ofrecer soluciones que permitan alcanzar un sistema energético mexicano justo y sustentable, a través de la experiencia de distintos modelos aplicados en otros países o desde diversas regiones que, con base en acciones comunitarias, han dado resultados exitosos que pueden ofrecer oportunidades para replicarse a lo largo del territorio nacional.
La Mtra. Alejandra Straffon, directora de Energías y Cambio Climático del Conacyt, destacó la oportunidad de llevar acabo interacciones e interdependencias para abordar la crisis hídrica que se vive en algunas regiones del país. Recordó que México produjo en 2020 el 11 por ciento de la energía que fue consumida a través de hidroeléctricas; sin embargo, el impacto del cambio climático ha modificado los flujos en los cuerpos hídricos donde se producen estas energías renovables, limitando su producción y creado mayor estrés hídrico.
Por ello, destacó que es indispensable replantear propuestas que no pierdan de vista que el 90 por ciento de la generación de energía consume grandes cantidades de agua, mientras que el 8 por ciento de la generación mundial de energía se destina al manejo del agua. Este nexo incorpora definiciones, retos y posibles métodos que pueden coadyuvar en la construcción de políticas hídricas y energéticas para asegurar el acceso y distribución equitativa y eficiente del agua.
El Dr. Mario Giampietro, investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudis Avanzados (ICREA) de la Universidad Autónoma de Barcelona, explicó el concepto de NEXUS, la relación del agua, la generación de energía, la producción de alimentos y el ambiente, a través de nuevas definiciones, retos y posibles métodos de análisis.
Por su parte, el Dr. Eduardo Pérez Denicia, Investigador por México, abordó la relación entre agua y energía, una visión desde el Pronaces Agua que plantea, en primera instancia, la necesidad de alcanzar una autonomía energética, a través de mecanismos que sustituyan la economía material lineal por una economía material circular, abandonando el paradigma de “crecer sin límites”. Asimismo, destacó que las y los campesinos, profesionistas y técnicos deben participar con el respaldo y los instrumentos tecnológicos y metodológicos en la solución de los problemas hídricos, en una sinergia clara y definida con el Estado.
En su oportunidad, el Mtro. Jorge Alejandro Grijalva del Colectivo Ecologista Madre Selva expuso el círculo virtuoso de las pequeñas hidroeléctricas bajo el nexo energía, agua y bosque, en zonas de recarga hídrica que hacen posible mejores corrientes y flujos que generan energía. Este modelo aborda áreas estratégicas de trabajo como la defensa del territorio y bienes naturales, el pensamiento ecologista y una forma de vida alternativa que edifica nuevas relaciones de convivencia social que otorgan beneficios, propiedad social, operación y administración de las hidroeléctricas por las propias comunidades.
Finalmente, el Dr. Baltasar Peñate Suárez, del Departamento de Agua, Instituto Tecnológico de Canarias compartió el nexo agua-energía en las islas Canarias desde una visión general, los retos y perspectivas de futuro que hoy les permiten ser un referente internacional en la atención de los problemas hídricos a través de tecnologías innovadoras con financiamientos regionales para desalinizar las aguas del mar y aprovecharlas en la agricultura, el uso urbano y la atención al turismo. En la actualidad Canarias concentra el 1 por ciento de la capacidad mundial de plantas desaladoras que posibilita que el 80 por ciento del agua que consume el turismo sea producto del proceso de desalado.
El tercer webinario “Energía y agua: hacia una ciencia integral”, moderado por el Dr. Rafael González López Investigador por México, puede consultarse en el siguiente vínculo: https://bit.ly/3eazrI3.
El video introductorio está disponible en: https://bit.ly/3AC6MU0.