Inicia Conacyt ciclo de webinarios sobre la defensa de las humanidades en el conocimiento científico

En el marco del seminario permanente “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizó la primera sesión del nuevo ciclo de mesas de diálogo y discusión, titulada “En defensa de las humanidades” donde se reflexionó sobre la importancia del reconocimiento de los saberes humanísticos y su reivindicación como parte fundamental en la construcción horizontal del conocimiento científico, así como su trascendencia para el desarrollo integral nacional. 

El director del Centro de Estudios Filosóficos, Mtro. Carlos Alberto Quiñones Leyva, indicó que la defensa de las humanidades está vinculada con el saber científico ya que tiene el mismo rigor epistemológico, de confiabilidad, validez y orden procedimental, señalando que la defensa de este conocimiento constituye un ejercicio de crítica y expresión reflexiva sobre las humanidades mismas. Además, sugirió que, en términos técnicos y operacionales, las sociedades podrían seguir funcionando sin este tipo de saberes, pero a costa de mecanizar la vida misma, evitar el desarrollo de cualquier tipo de conciencia y subordinarla a la modernidad industrializada.

Por su parte, la Dra. María Eugenia Alvarado Rodríguez, investigadora titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se refirió a la importancia de la defensa de la enseñanza como agente fundamental de cambio y como punto clave para garantizar el derecho de acceso al conocimiento para todas y todos. Esto, a partir de cambiar la concepción que aún prevalece sobre la relación entre las ciencias sociales y las llamadas ciencias “duras”, pues ambas tienen características que las vinculan y cuyo gozne facilita la capacidad de entendimiento de la cultura humana y su entorno, en favor de la generación, transformación y transmisión de saberes.

El profesor titular de Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Dr. Gastón Martínez Rivera, mencionó que la ciencia durante el periodo neoliberal contribuyó a la pérdida de valores nacionales y conocimientos humanísticos. Por tanto, consideró necesario impulsar el estudio de las humanidades para dejar de fragmentar el conocimiento y abrir la posibilidad de vincular los problemas de la comunidad con las grandes problemáticas nacionales e internacionales, a fin de entender y atender los desafíos a los que se enfrenta la realidad contemporánea, pero con un nuevo enfoque multidisciplinar.

Por otra parte, la periodista y docente de la UNAM, la Lic. Carmen Galindo, relató el proceso histórico por el cual las políticas neoliberales buscaron la privatización de la educación pública en nuestro país, dejando de lado la enseñanza de las humanidades con el argumento de que el aporte de éstas es exiguo para la capacitación y tecnificación laboral, además de organizar campañas para desprestigiar a las escuelas públicas bajo el dicho de que eran inferiores a las privadas, pues solo éstas últimas se encontraban a la vanguardia tecnológica y sus egresados sí eran capaces de competir en el mercado nacional e internacional.

El profesor investigador en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Dr. Gabriel Vargas Lozano, realizó un recorrido histórico, político y social en torno a la crisis del humanismo provocada por el capitalismo, la cual ha resultado en la cosificación y mercantilización de las personas. Señaló que la ciencia y la tecnología deben proteger los derechos humanos, priorizando el bienestar de los seres humanos y recalcó la importancia de una nueva legislación como el Anteproyecto de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación del Conacyt para desarrollar una nueva concepción de humanismo que recoja la tradición humanista de México y sume nuevos enfoques que permitan superar los retos de las crisis y demandas sociales actuales.

La moderación estuvo a cargo de la directora de Ciencia de Frontera, la Dra. Angélica Leonor Gelover Santiago.

El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3UijAY2.