Expertas y expertos debaten sobre la importancia de las humanidades en el desarrollo científico y tecnológico

En el marco del seminario permanente “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizó la quinta mesa del webinario “La iniciativa de Ley General en Materia de HCTI y la necesaria renovación del Marco Jurídico Nacional”.

El objetivo de la mesa titulada “Del Conacyt al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías” fue promover la reflexión en torno a la reivindicación de las humanidades en la definición y desarrollo del quehacer científico y tecnológico del país, así como su relación en la consolidación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) como cabeza de sector, encargado de formular y conducir la política nacional en la materia.

Durante su mensaje de bienvenida, la Dip. Rocío Hernández Villanueva, integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la H. Cámara de Diputados, resumió que la Ley de Ciencia y Tecnología vigente sintetiza un modelo que contiene a la ciencia como un coto de poder de una élite académica y científica. En contraste, señaló que la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación posee una visión más horizontal y de máxima inclusión que hará posible avanzar en la soberanía nacional, así como en la independencia científica y tecnológica.

Calificó de esencial el acercamiento de la cultura científica a la población en general para hacer efectivo el derecho humano a la ciencia con fines sociales y concluyó su participación señalando que la iniciativa de Ley fortalece la transdisciplinariedad de la ciencia y construye un sistema de investigación científica que aporta a la resolución de problemas y reconoce a las ciencias sociales y humanidades como parte del concepto global de la investigación y desarrollo tecnológico.

La Dra. Martha Shirley Reyes Quintero, investigadora por México, subrayó que el proyecto de Ley General busca formar agentes de cambio que posibiliten la transición hacia un Estado de bienestar general que revalorice el diálogo de saberes, permita la participación de múltiples actores y ponga al humanismo, la ciencia y el desarrollo tecnológico al servicio de la población menos favorecida.

Para ejemplificar lo anterior, comentó que los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) impulsan investigaciones para el desarrollo de estudios transdisciplinarios en los que, con la participación de la academia y comunidades, se llevan a cabo acciones de incidencia para los territorios. De igual manera, destacó la inclusión de repositorios digitales en la iniciativa, a través de los cuales se pondrá a disposición de todas y todos los resultados de investigaciones generadas con recursos públicos.

En uso de la voz, el Dr. Isaac de Paz González, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Baja California, habló sobre la nueva visión de gestión de la producción científica, que retoma a las humanidades como un enfoque imprescindible para abordar los problemas nacionales.

En contraparte, mencionó, la ciencia tecnificada de la época neoliberal fue incapaz de atender de manera decidida problemáticas sociales como la pobreza y seguridad humana, la conservación ambiental, seguridad pública, corrupción, violencia generalizada, entre otras.

Recalcó que la iniciativa de Ley General plantea una política humanística, científica, tecnológica e innovadora (HCTI) articulada que reivindique la labor investigativa de la comunidad educativa y fortalezca el quehacer científico y tecnológico, abriendo la participación de otros actores con incidencia en las comunidades. 

El profesor en la Academia Mexicana de Derecho Informático, Mtro. Alfredo Delgadillo López, ahondó, desde el derecho administrativo, en las atribuciones conferidas al Consejo Nacional a través de la iniciativa de Ley, destacando que para conseguir el objetivo de garantizar el derecho humano a la ciencia es necesario que la administración pública gestione, articule y coordine de manera óptima la política científica y tecnológica nacional.

Señaló que la iniciativa de Ley General en Materia de HCTI caracteriza a la ciencia y a sus resultados como bien público y los pone al servicio de la colectividad. 

En tanto, el Mtro. Ursus Juárez Roque, consultor jurídico, coincidió en que las reformas al Consejo Nacional provienen de una serie de acciones administrativas e institucionales que contravienen las políticas neoliberales orientando al quehacer científico en favor del pueblo de México y no bajo una perspectiva mercantil. De igual manera, realizó un análisis sobre los desafíos que enfrenta la iniciativa de Ley respecto de la naturaleza jurídica del Conahcyt como cabeza de sector, a fin de articular de manera eficiente y eficaz a la comunidad científica, al sector privado y a la sociedad en general con el sector público en todos sus órdenes de gobierno.

El coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Ing. Guillermo Funes Rodríguez, explicó la situación actual de las HCTI dentro de la dinámica mundial actual y el acelerado desarrollo de las mismas, indicando la relevancia de enmarcar la iniciativa dentro de esta materialidad, además de señalar la obligación del Estado de apoyar universalmente la vida científica y tecnológica del país, con el propósito de abonar, desde la pluralidad y diversidad de voces, a la política pública en la materia y contemplar propuestas que atiendan las realidades tanto nacionales como globales, en beneficio de las sociedades. 

En ese sentido, destacó los trabajos y aportes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico en la discusión y construcción de consenso respecto de la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal. 

Finalmente, el Lic. Federico Anaya Gallardo, exabogado general de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y del Instituto Politécnico Nacional, centró su análisis en las ventajas, retos y oportunidades de los aspectos orgánicos, contemplados en el proyecto de Ley, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías como organismo público descentralizado dentro de la reconfiguración de la política pública en la materia.

Por otra parte, enfatizó que la horizontalidad de la iniciativa permite que se conjugue la participación de los sectores social y privado en el desarrollo de las HCTI y resalta la acción pública por parte del Estado como eje rector de la política nacional.

La moderación estuvo a cargo del director de Consulta y Estudios Normativos del Conacyt, Mtro. José Antonio Ruiz Martínez.

El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3IdFUyC.

La próxima mesa de análisis del seminario “La iniciativa de Ley General en Materia de HCTI y la necesaria renovación del Marco Jurídico Nacional”, se llevará a cabo el lunes 27 de marzo de 2023, a través del canal oficial de YouTube del Conacyt.