Especialistas reflexionan sobre el federalismo cooperativo y la articulación de las HCTI 

En el marco del seminario permanente “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) continuó con el webinario “La iniciativa de Ley General en Materia de HCTI y la necesaria renovación del Marco Jurídico Nacional”, donde se reflexionó, desde la mesa III “Del Sistema Nacional de HCTI y las bases de coordinación para un federalismo cooperativo”, sobre la relevancia de coordinar y articular los esfuerzos entre la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a fin de consolidar un nuevo Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (SNHCTI) plural e incluyente que fomente una articulación virtuosa entre los distintos órdenes de gobierno y facilite su colaboración con otros actores de los sectores social y privado.

En su mensaje de bienvenida, la integrante de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la H. Cámara de Diputados, Dip. Judith Celina Tánori Córdova, expresó que, con la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación se evitará la desarticulación de esfuerzos institucionales en materia de HCTI que sucedía en administraciones pasadas, señalando que el nuevo Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación coadyuva al ejercicio pleno del derecho humano a la ciencia al establecer criterios homologados para la definición de la política pública en la materia que propician la igualdad y la justicia social entre los territorios.

De igual manera, indicó que el SNHCTI representa una vía importante, mediante la cual, los gobiernos estatales y municipales podrán participar en concurrencia con los sectores privado y social en la construcción y consolidación de la política en HCTI, a fin de colaborar en la atención y solución de problemáticas regionales y locales, así como en la resolución de los problemas prioritarios del país.

El director general del Instituto de Ecología (Inecol), Dr. Armando Contreras Hernández, habló sobre la trascendencia del federalismo como principio organizador del poder en un régimen federal como el que tenemos en nuestro país y cómo éste permite reconocer y articular la diversidad de las culturas en los territorios, subrayando que al ser un pacto entre estados libres y soberanos posibilita la coexistencia de diferentes poderes políticos sin quebrantar las soberanías que a cada uno le corresponde. Asimismo, indicó la importancia de promover el federalismo en las HCTI para alcanzar un reparto equitativo de los recursos financieros fomentando el equilibrio del poder entre la nación y sus territorios, favoreciendo la regionalización y la atención de problemas de manera más eficaz.

Finalizó su participación comentando que, para alcanzar una sociedad más justa y democrática, que valore la pluriculturalidad, la biodiversidad y la independencia económica, las investigaciones de HCTI deben ampliar su marco epistemológico para incluir a múltiples participantes y articular los sistemas de conocimiento universales.

En uso de la voz, el profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Dr. Julio Cabrera Dircio, problematizó en torno a los mecanismos y los criterios para sentar las bases de coordinación, cooperación y articulación para un federalismo cooperativo que oriente el quehacer de los proyectos de investigación en HCTI, resaltando la importancia de diseñar y ejecutar instrumentos jurídicos con bases que impacten a todas las comunidades y que guarden concordancia en todos los órdenes de gobierno.

La directora de Planeación y Vinculación del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología (Cocitei), Lic. Mónica Marín Hernández, subrayó la necesidad de armonizar los sistemas normativos en materia de HCTI de los gobiernos subnacionales y establecer órganos sectoriales en los que participen permanentemente representantes de los distintos órdenes gubernamentales.

De este modo, enfatizó en que el nuevo SNHCTI agrupa la interlocución de instituciones tanto federales como locales y contribuye a la reconfiguración normativa de la política pública en HCTI al extender de manera efectiva la toma de decisiones en la materia, además de consolidar la soberanía nacional y la vida democrática del país.

A su vez, la directora del Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Dra. María Guadalupe Navarro Rojero, hizo un sucinto recorrido de la política de ciencia y tecnología en los últimos años y la comparó con la visión de la iniciativa de Ley General en materia de HCTI, la cual sienta las bases de un federalismo que prevé la intervención de los tres órdenes de gobierno, así como de los sectores científico, privado y social para hacer frente, de manera articulada, a las problemáticas que tienen alcance nacional, regional y local.

También destacó, dentro de la iniciativa, al Sistema Nacional de Centros Públicos al contemplarlo como un mecanismo de articulación de recursos, de infraestructura y del talento humano para atender los problemas del país y así contribuir a la construcción de una sociedad más humana, libre, crítica y justa. 

El profesor investigador visitante en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. Jacobo Mérida Cañaveral, ahondó sobre cuál es el marco jurídico que se debería contemplar para el federalismo cooperativo, reiterando que el federalismo conlleva un reparto de funciones y facultades entre los distintos órdenes de gobierno, además de combatir la concentración del poder, generando obligaciones y responsabilidades para coadyuvar en la consecución de objetivos superiores, como el garantizar el derecho humano a la ciencia para todas y todos.

Reconoció que el SNHCTI, planteado desde el federalismo cooperativo y respetando la autonomía subnacional, establece una serie de acuerdos para garantizar una planeación democrática, con participación incluyente y responsabilidad social de diversos actores, en beneficio del interés común.

Finalmente, el docente de la Facultad de Derecho de la Universidad UNAM y especialista en Derechos Humanos, Dr. Armando Hernández Cruz, explicó la importancia de reconocer a la ciencia como un bien común de apropiación colectiva y superar su concepción como bien de intercambio mercantil de beneficios particulares, sobre todo, cuando se realiza con recursos públicos. Asimismo, indicó que la iniciativa de Ley General en materia de HCTI profundiza respecto al concepto del derecho humano a la ciencia establecido en nuestra Constitución y lo convierte en claras obligaciones para el Estado mexicano, en sus distintos órdenes de gobierno, para que atiendan de manera concurrente las necesidades colectivas y garanticen los derechos humanos del pueblo de México.

La moderación estuvo a cargo de la Dra. Viridiana Gabriela Yáñez Rivas, directora de Planeación y Evaluación del Conacyt.

El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ZEhXXW.