En el marco del seminario permanente “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) continuó con el webinario “La iniciativa de Ley General en Materia de HCTI y la necesaria renovación del Marco Jurídico Nacional”, donde se reflexionó, desde la mesa IV “Del fomento y financiamiento público de las HCTI”.
El objetivo de esta sesión fue analizar el papel del gobierno Federal en el fomento y apoyo a las actividades en la materia, la relevancia de implementar un nuevo Sistema Nacional de Posgrados (SNP), además de reflexionar sobre los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) como elementos clave para atender y solucionar diversas problemáticas del país. De igual manera, se buscó dialogar sobre el acceso abierto a la información que derive de la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación que se realice con recursos públicos, como parte de una política científica y tecnológica nacional que sea para todas y todos y no deje a nadie atrás ni a nadie fuera.
En su mensaje, el secretario de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la H. Cámara de Diputados, Dip. Mauricio Cantú González, agradeció la apertura de este tipo de espacios que sirven para intercambiar ideas y experiencias, así como para debatir de manera plural y democrática, temas fundamentales para el desarrollo integral nacional como lo es la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.
Consideró que el financiamiento público de las actividades de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI) debe orientarse a la generación de resultados tangibles que permitan potenciar la inversión de la iniciativa privada como parte de un esfuerzo conjunto por financiar las HCTI y reducir el rezago a mediano y largo plazo en la materia.
Reiteró el acompañamiento que desde la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión brindará a este instrumento normativo, como mecanismo para la atención y resolución de problemas nacionales, así como elemento clave para garantizar el derecho humano a la ciencia para todas y todos los mexicanos.
La investigadora por México, Dra. Karla Ávila Carreón, realizó un análisis administrativo de la iniciativa de Ley, centrándose en los procesos y efectos de esta normativa, con la intención de identificar los elementos torales que comprenden su esencia humanista y científica. Al respecto, resaltó el papel del Estado mexicano para reorientar la política en materia de HCTI y desvincularla de los principios que rigen al neoliberalismo, los cuales responden a una lógica comercial y mercantil que solo representan a un pequeño sector de la sociedad.
Sobre el financiamiento público a las HCTI, subrayó que tanto la propiedad intelectual como los resultados obtenidos en este tenor tienen que estar dirigidos al interés nacional y redundar en beneficios para el pueblo México. De igual forma, destacó que la coordinación interinstitucional descrita en el proyecto de Ley fortalece y fomenta el mejoramiento y la creación de programas de posgrado a través del nuevo Sistema Nacional de Posgrados.
Concluyó que la iniciativa otorga un papel central a la ciencia y las humanidades dentro del ejercicio político y las pone al servicio de la sociedad mexicana para garantizar el derecho humano a la ciencia y avanzar en el fortalecimiento de la soberanía nacional.
En uso de la voz, el académico y consultor empresarial, Dr. David Merino Téllez, insistió en que el financiamiento público a las HCTI debe vincularse desde el marco constitucional a los criterios internacionales estipulados en los tratados de los que el Estado mexicano sea parte, con el fin de aportar diversos enfoques y visiones al desarrollo científico y tecnológico nacional y global.
Asimismo, hizo hincapié en que el fomento y financiamiento a la política nacional debe considerar y apoyar a los múltiples actores involucrados en su desarrollo como son los investigadores independientes, ya que son parte importante del quehacer humanístico y científico.
Por otra parte, recalcó la necesidad de buscar que las personas beneficiadas con alguna beca del Consejo Nacional cumplan con sus metas académicas y orienten su trabajo, de forma recíproca, al impulso del desarrollo nacional.
El director general de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Dr. Arturo Fernández Téllez, detalló algunas propuestas operativas y compromisos estratégicos que plantean las Instituciones de Educación Superior (IES) como la universidad que representa para abonar, de acuerdo a sus facultades y necesidades diversas, a la discusión en torno a la asignación de recursos planteada de la iniciativa de Ley General en Materia de HCTI.
Expuso que el financiamiento público a las HCTI debe promover la creación de programas de posgrado encaminados a la investigación y profesionalización en la materia, reconociendo las necesidades de las IES del país. Asimismo, señaló la necesidad de fortalecer a las humanidades y el trabajo en áreas artísticas y culturales, estructurar programas para la formación de nuevos grupos de investigadores y fomentar que los resultados de investigación se vuelquen a atender las problemáticas nacionales.
La investigadora del Conacyt-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dra. Erika Liliana López López, analizó el fomento y financiamiento a las HCTI desde la política de becas y la evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), identificando que, para alcanzar los objetivos prioritarios, es necesario invertir más en el sector educativo, científico y tecnológico.
Respecto de la política de becas, planteó que el proyecto de Ley garantizará, basado en una agenda prioritaria nacional y disponibilidad presupuestaria, el acceso universal a estos apoyos. Sin embargo, reconoció, esto debe acompañarse efectivamente de criterios académicos y de justicia social para no perpetuar situaciones de desventaja en ciertos sectores académicos.
Por otra parte, explicó que los criterios para el ingreso y permanencia al SNI incorporados en la iniciativa son más flexibles, democratizadores, incluyentes y formulados desde la responsabilidad financiera, bajo enfoques de progresividad, horizontalidad, cooperación y colaboración con comunidades.
Durante su exposición, el director del Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico del Semidesierto de Coahuila, Dr. Jorge Alejandro Aguirre Joya, precisó que el financiamiento de las HCTI tiene que ir de la mano con la necesidad de abonar a la protección, difusión y generación de conocimiento tradicional y fortalecer el vínculo de las comunidades con el sector académico, así como incluir en el proceso presupuestal, la preservación ambiental y responsabilidad social.
Comentó que, la iniciativa de Ley General apoya la formación de investigación y desarrollo de proyectos en materia de HCTI para coadyuvar a garantizar el derecho humano a la ciencia. Especificó que la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos forma parte de los proyectos con sentido humanista y científico que buscan fortalecer y difundir los saberes tradicionales mediante la conservación de la riqueza biocultural, el cuidado de sus territorios y sus bienes comunes.
Finalmente, el responsable del Pronaces Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes del Conacyt, Dr. Andrés Barreda Marín, profundizó sobre algunos aspectos de la propuesta de Ley que dan respuesta, desde las ciencias y las humanidades, a las crisis globales en las que se contextualiza la política nacional en HCTI, como la de los agentes tóxicos y procesos contaminantes.
Indicó que la iniciativa asume los retos de construir instituciones que formen parte del esfuerzo que implica la reestructuración histórica del tejido comunitario de la sociedad; de reconstrucción de las empresas industriales mexicanas; y de transformación de las organizaciones públicas para poner sus labores centrales al servicio del interés nacional, en favor de la soberanía técnica y científica fincada en el derecho humano a la ciencia.
La moderación estuvo a cargo del director adjunto de Desarrollo Científico del Conacyt, Mtro. Andrés Eduardo Triana Moreno.
El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/40INwQM.
La próxima mesa de análisis del seminario “La iniciativa de Ley General en Materia de HCTI y la necesaria renovación del Marco Jurídico Nacional”, se llevará a cabo el lunes 13 de marzo de 2023, a través del canal oficial de YouTube del Conacyt.