Conahcyt y Cibiogem dialogan sobre alternativas para prescindir del maíz transgénico en la nutrición animal

En el marco del Foro internacional “Dejar atrás el neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano: el caso del maíz”, el gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, abordó un diálogo sobre las “Alternativas para prescindir del maíz transgénico en la nutrición animal”.

El objetivo de este webinario fue el de dar a conocer que el maíz transgénico ha sido utilizado ampliamente en la alimentación de ganado y analizar las alternativas para prescindir gradualmente de dicho cultivo transgénico en la nutrición animal.

El investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. Carlos González Esquivel,indicó que en la región europea no se permite la siembra de cultivos transgénicos, pero se importa una gran cantidad de granos transgénicos para sostener la producción ganadera; destacó que la evidencia científica sobre los efectos en la salud del ganado alimentado con organismos genéticamente modificados (OGM) es limitada y no existen los reportes suficientes para su análisis.

Por otro lado, resaltó la importancia de conducir los esfuerzos hacia la protección ambiental, pues los daños y riesgos asociados a esta problemática por el uso de transgénicos y herbicidas, cuentan con mucha información para poder tomar medidas pertinentes.

El director general de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de la Sader, Dr. Rolando Herrera,explicó que se tiene una gran dependencia del maíz amarillo para la industria pecuaria y para la elaboración de almidón, jarabe y botanas; sin embargo, se cuentan con alternativas viables como la yuca amarga para llevar a cabo estas actividades.

La investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, Dra. Magda Carvajal Moreno, ahondó en los efectos socioeconómicos y sanitarios del uso y consumo de maíces tanto criollos como transgénicos, en animales y humanos.

Detalló que la exposición a microtoxinas, como la aflatoxina en la alimentación con OGM, causan diversos tipos de enfermedades en animales y humanos, provocando también otro tipo de afectaciones como malformaciones o abortos en aves.

El investigador en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán, Dr. Francisco Javier Solorio Sánchez, habló sobre cómo revertir la dependencia del maíz transgénico y de insumos vinculados a éste, el cual, entre otras, ha afectado el entorno ecológico, con áreas de desertificación y pérdida de la biodiversidad y aumento en las emisiones de efecto invernadero, consecuencia de la mala gestión de los recursos locales.

Por su parte, el productor agropecuario de la “Ganadería la Luna” en Veracruz, Ing. Luis Caraza Stoumen, comentó que la ganadería sustentable se basa en los grandes rumiantes, que van rotando conforme se va terminando al alimento. Subrayó que con un número adecuado de ganado se consumen todas las arvenses, permitiendo más luz al suelo y la germinación de otras especies se vuelve más biodiversa, en un cultivo múltiple en lugar de un monocultivo.

El productor de ganadería sustentable en Veracruz, Dr. Óscar Bonilla, platicó sobre la experiencia de transitar hacia un proceso agrícola y ganadero más ecológico, lo cual trae grandes beneficios, como el evitar la dependencia de insumos y semillas transgénicas.

Finalmente, la directora de Política y Normativa de la Secretaria Ejecutiva de la Cibiogem, la Biól. Erica Hagman Aguilar, aseguró que con los debates realizados en las sesiones del Foro, quedó asentada la evidencia de daños a la salud y se compartió la visión crítica internacional de los organismos genéticamente modificados y de los plaguicidas como el glifosato, argumento basado en cómo la decisión soberana no implica afectaciones económicas para las relaciones económicas entre Estados Unidos y México.

La moderación estuvo a cargo del director de área, especialista en ganado lechero, de la Dirección General de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader, Dr. Neón Larios Sarabia.

La tercera sesión del Foro internacional puede ser consultada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3LrWdJR

El diálogo que profundiza en prácticas para dejar atrás al neoliberalismo en el sistema agroalimentario mexicano, así como otros debates en la materia, pueden ser vistos, a través de los canales oficiales del Conahcyt.