Conahcyt sostiene diálogo abierto con las comunidades humanísticas y científicas de Veracruz

  • Se exponen generalidades de la reconfiguración estructural y profunda del Conahcyt, así como los nuevos mecanismos que facilitan el ejercicio del derecho humano a la ciencia
  • Abordan cambio de paradigma en las políticas científicas del país, su incidencia en los territorios y apego a la realidad nacional 
  • Recorrido por el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero”, que custodia más de 30 hectáreas de bosque de niebla y alberga múltiples colecciones de especies nativas

Autor
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Fecha de publicación
23 de abril de 2024

Categoría
Comunicado 516

Como parte del diálogo abierto que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) sostiene de manera permanente con las comunidades humanísticas, científicas, tecnológicas y de innovación soberana para el bienestar (HCTI) en el país, se realizó un encuentro con representantes y miembros de institutos y universidades tecnológicas, de la Universidad Veracruzana y Centros Públicos (CP) en el estado de Veracruz. 

Con la participación de la directora general, María Elena Álvarez-Buylla Roces en el Instituto de Ecología, A. C. (Inecol), Centro Público coordinado por Conahcyt, el encuentro abordó el trabajo que se realiza en el estado y los mecanismos que se han instrumentado desde esta institución para reconfigurar el sector a favor del avance del conocimiento en beneficio de la nación y del pueblo de México.

La directora general del Conahcyt destacó la participación de las comunidades HCTI en los estados, indispensable para la transformación de la política humanística y científica del país en beneficio del interés público. Además, el papel que actualmente desempeñan los CP como parte del Sistema Nacional de Centros Públicos (SNCP) del Conahcyt.

Resaltó que, actualmente, nuestro país, mediante instituciones como el Conahcyt, impulsa la ciencia honesta, “capaz de dotar a los gobiernos federal y locales del conocimiento humanístico y científico para incidir en la realidad nacional, con pertinencia programática y congruencia con el humanismo mexicano”.

Recordó que en administraciones pasadas se habilitaron instrumentos opacos para las comunidades HCTI que, mediante transferencias millonarias, favorecieron intereses privados y de grandes transnacionales, por lo que fue imprescindible implementar una profunda reconfiguración administrativa, estructural y operativa en el Conahcyt, para frenar ese modelo que avaló la fuga de recursos públicos hacia múltiples proyectos que, en su mayoría, resultaron ser insolventes.

“Llevamos a cabo una reestructuración orgánica con esta guía tan clara de la austeridad republicana, honestidad, transparencia, y recuperamos para el Conahcyt, ahorrando muchos recursos, funciones sustantivas que habían sido subrogadas a asociaciones civiles de interés privado y, por lo tanto, particulares.”

Señaló que aquellas transferencias millonarias que se hicieron so pretexto de la innovación dieron como resultado que México se desplomara 16 lugares en eficiencia de innovación, lo cual reveló el gran fracaso de un modelo de simulaciones. Contrario a ello, la reconfiguración actual de las políticas humanísticas y científicas ha incidido en una mejor posición del país en esa misma variable y “los indicadores son infinitamente mayores”.

“Pero aspiramos a mucho más. Los apoyos ahora son más del 90 por ciento a las instituciones de educación superior (IES) públicas, como debe ser, porque es una entidad pública que se debe al interés general y no al interés privado. Y claro que sí hay colaboraciones muy fructíferas con sectores privados honestos y comprometidos con nuestras prioridades.”

Durante la conversación con miembros de las comunidades HCTI en Veracruz, se explicó el modelo de no exclusión, el cual ha contribuido a la redistribución de apoyos que alcanza cifras históricas, a diferencia de años anteriores, donde miles de estudiantes de posgrados públicos de investigación se quedaron sin beca. 

Asimismo, se aclararon dudas sobre los criterios de postulación, asignación y administración de becas directas del Conahcyt a las comunidades estudiantiles, así como la desprivatización del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el cual pasó a ser un Sistema Nacional de Posgrados (SNP) sólido y con planeación estratégica.

También se enfatizó en la armonización del marco normativo vigente con la reforma del artículo tercero constitucional, la entrada en vigor de la Ley General de Educación Superior y la expedición de la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), para que el SNP recupere el carácter público del posgrado y haga efectiva la gratuidad de forma gradual, fortaleciendo programas de investigación y profesionalización con pertinencia nacional.

Entre otros cambios estructurales y estructurantes se habló sobre la inserción laboral de las personas investigadoras a través de programas como Investigadoras e Investigadores por México o plazas posdoctorales, así como los cambios en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) bajo criterios claros de equidad, que han permitido la democratización de las comisiones evaluadoras y la ponderación de las trayectorias completas de quienes postulan. 

Finalmente, se hizo énfasis en la recuperación de la ciencia básica y de frontera, a la cual no se destinó ni un solo peso en 2017 y 2018, así como las garantías que brinda la LGHCTI para que nunca más se repita ese abandono.

En otro ámbito, se expuso en qué consisten los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Conahcyt y su alcance de incidencia en diez temáticas para la atención de problemáticas prioritarias nacionales.

“Es ciencia en el territorio para beneficio de las comunidades, de la sociedad, del país. Y es emocionante ver cómo ha crecido esta nueva comunidad de miles de colegas y estudiantes que están ahora con una visión distinta de una ciencia no más egoísta, individualista, sino de colaborar para incidir, para avanzar también en la frontera del conocimiento”, refirió al respecto Álvarez-Buylla Roces.

Entre algunos ejemplos de trabajo exitoso desarrollado desde los numerosos Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii) de los Pronaces, se mencionó la intervención integral para la remediación ambiental del vertedero a cielo abierto “Las Matas”, ubicado en Minatitlán, Veracruz. 

Aunado a ello, se dio a conocer que los múltiples resultados científicos de los Pronaii y otros proyectos de investigación convergen en las plataformas tecnológicas soberanas y tecnologías inteligentes y de cómputo como Rizoma, el Gestor de Mapas (Gema), el Sistema de Diseño y Accesibilidad para la Investigación (Sisdai) y los Ecosistemas Nacionales Informáticos (ENI).

Como parte de las actividades que se realizaron en el estado de Veracruz, se hizo un recorrido por el Herbario XAL y el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero”, reconocido como el Jardín Etnobiológico de Veracruz, ubicado en suroeste de la ciudad de Xalapa e integrante de la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb) del Conahcyt, el cual es custodio de más de 30 hectáreas de bosque mesófilo de montaña en buen estado de conservación y alberga múltiples colecciones de especies nativas que forman parte de nuestra biodiversidad. 

La colección de plantas vivas del Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero” se utiliza para generar conocimiento científico, útil para conservación, educación ambiental y vinculación con la sociedad. Además, es un sitio ideal para la recreación al aire libre, la observación deplantas, hongos, aves e insectos.

En la reunión con la comunidad HCTI de Veracruz, también estuvieron presentes el el titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional del Conahcyt, José Alejandro Díaz Méndez; el director general del Inecol, Héctor Armando Contreras Hernández; la directora general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) unidad Golfo, Janett Vallejo Román; así como autoridades estatales y representantes de instituciones académicas y tecnológicas de Veracruz.

Con la proximidad entre comunidades HCTI, autoridades federales y locales, el Conahcyt fortalece la difusión y reflexión en torno al derecho humano a la ciencia y el cambio de paradigma para que todas las personas sean beneficiarias del avance científico en México. 

Coordinación de Comunicación y Cooperación Internacional
comunicacion@conahcyt.mx
conahcyt.mx