Conahcyt participa en análisis sobre neuroderechos organizado por la Cámara de Diputados

25 de enero de 2024. El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías  (Conahcyt) y la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión concluyeron exitosamente el encuentro académico “Los neuroderechos frente a la maquinización del mundo”, en el cual se exploraron las complejas intersecciones entre los avances en neurociencias y neurotecnologías y la protección de la actividad cerebral en la era digital.

El encuentro tuvo lugar el 23 y 25 de enero en la Cámara de Diputados y forma parte del Seminario Permanente “La Ciencia es tu derecho” del Conahcyt, que tiene como objetivo colocar en la discusión pública el análisis y la reflexión crítica, profunda y plural del quehacer científico bajo un enfoque de protección y garantía de los derechos humanos.

La coordinadora temática de Educación, Ciencia y Cultura del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados y organizadora de este encuentro, Dip. María Eugenia Hernández Pérez, aseguró que, con el crecimiento constante de la actividad digital y tecnológica, la ciudadanía se enfrenta a cuestiones éticas, legales, sociales y tecnológicas cruciales, relacionadas con el acceso a la información cerebral.

Señaló que México y América Latina deben comprometerse aún más en la construcción y promoción de una perspectiva humanista en su legislación, que incluya el derecho a disfrutar de los beneficios de los avances tecnológicos en beneficio de la humanidad.

Entre los avances de la reivindicación humanista impulsados en el país, Hernández Pérez destacó la aprobación de la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI) como eje rector de la política nacional en la materia, subrayando su objetivo principal de colocar de nueva cuenta al ser humano en el centro del desarrollo tecnológico.

En representación de la directora general del Conahcyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, el director adjunto de Investigación Humanística y Científica, Mtro. Andrés Eduardo Triana Moreno, señaló la importancia de escuchar y comprender diversas voces desde las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI) en el campo de la neurociencia y la neurotecnología, aseverando que sólo de esta manera se podrán impulsar y defender los neuroderechos.

Asimismo, reafirmó el compromiso del renovado Conahcyt, sustentado en la primera LGHCTI, de apoyar la ciencia de frontera, además de emplear el conocimiento de las HCTI como una herramienta clave para atender diferentes problemas como los límites científicos y tecnológicos en el área de las neurociencias.

Durante los dos días de ponencias, se abordaron diversos temas como los avances regionales en agenda de neuroderechos, el posthumanismo, nuevas tecnologías y la creación de nuevos derechos, entre otros.

En uso de la voz, la directora del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), Mtra. Rosy Laura Castellanos Mariano, abordó la importancia de vincular el enfoque humanista de los derechos humanos en todos los avances y desarrollos tecnológicos.

“La tecnología y los avances deben responder a la vida cotidiana, pero de una manera humana, recuperando lo que la sociedad necesita desde una perspectiva humanista. Así pues, defender los derechos significa encontrar los límites y alcances que estos propios derechos pueden tener”, puntualizó.

Como parte del análisis de la primera mesa de trabajo titulada “Algoritmos, máquinas y neuroderechos”, el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Conahcyt, Mtro. Raymundo Espinoza Hernández, centró su presentación en la consideración de los neuroderechos como límite a la maquinización del derecho y el control que el capital ejerce a través de la tecnología.

“El desarrollo de las neurotecnologías, particularmente para alentar la capacidad cerebral y la cognición, puede ayudar a solucionar problemas y necesidades presentes y urgentes, pero también puede acrecentar la desigualdad, y los dispositivos que se desarrollan a partir de las neurotecnologías pueden servir para hacer más férreo el dominio y la explotación sobra la humanidad”, explicó.

Espinoza Hernández refirió que “hay que reconocer y defender los neuroderechos, […] como respuesta a la maquinización y tecnificación en el contexto del derecho capitalista; así como herramientas para resistir la explotación y manipulación de las capacidades cognitivas y emocionales humanas para fines de lucro o de control político”.

Por su parte, el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana (UP), Dr. Hugo Saúl Ramírez García, indicó la necesidad de armonizar el progreso neurocientífico y neurotecnológico con un marco legal que proteja el bienestar del ser humano y atienda las necesidades reales de la sociedad. Además, hizo un llamado a las y los legisladores para tomar en cuenta la exitosa experiencia legislativa en Chile de reformar la constitución de ese país y reconocer la actividad cerebral como un derecho humano.

El profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dr. Amílcar Paris Mandoki, realizó un recorrido histórico sobre la relación entre el desarrollo tecnológico y los modos de producción en la sociedad y profundizó sobre los riesgos que implican el uso de las neurotecnologías en la integridad y bienestar de los seres humanos, asegurando que sus usos servirán primero a la ganancia y no siempre serán éticos ni acordes a principios de derechos humanos.

“Esto conlleva una serie de problemas significativos como la violación de la privacidad mental, la autonomía y la dignidad de los individuos; prácticas comerciales injustas y engañosas; potenciales efectos perjudiciales a la salud o el bienestar de usuarios; replicación de la identidad de los individuos; la explotación y la coerción”, problematizó Paris Mandoki.

En su mensaje de clausura, la Dip. María Eugenia Hernández Pérez, exhortó a la ciudadanía, en particular a los estudiantes, a estar pendientes de los logros tecnológicos y, al mismo tiempo, a defender los neuroderechos. Finalizó afirmando que México es uno de los cinco países que está liderando esta defensa, lo que nos compromete como nación a responder a nivel legislativo para asegurar que iniciativas como estas se incluyan en la Constitución.

El Conahcyt, en concurrencia con la Cámara de Diputados, refrenda su compromiso de atender los desafíos futuros de las sociedades, así como de salvaguardar y proteger los derechos humanos de las generaciones presentes y futuras, en beneficio del pueblo de México.

El encuentro también contó con la participación de expertas y expertos como el coordinador de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), México, Dorian Rommens; el impulsor del Proyecto BRAIN, Rafael Yuste; la diputada y secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, Mónica Herrera Villavicencio; el profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Enrique Francisco Soto Astorga; la procuradora del Estado de Sao Paulo, Camila Kühl Pintarelli; el representante de la Universidad de la República de Uruguay, José Antonio Iglesias Cáceres; el presidente de la Fundación Kamanau, Ciro Colombara; y la integrante del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, Paula Siverino Bavio.

Durante la segunda jornada, también se contó con la participación de destacados especialistas, entre ellos el investigador del Instituto de Humanidades de la UP, José Alberto Ross Hernández; la investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Gisela María Pérez Fuentes; el presidente de la Academia Mexicana de Derecho Digital y Tecnológico, David Enrique Merino Téllez; el subdirector de Pasajes, Viáticos, Eventos y Análisis Presupuestal del Conahcyt, José Antonio Callejas Gutiérrez;  el profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Alberto Isauro Constante López; el profesor investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Enrique Cáceres Nieto; y el Magistrado de Circuito, Froylán Borges Aranda.

Las actividades del encuentro académico “Los neuroderechos frente a la maquinización del mundo”, pueden consultarse en los siguientes enlaces: 23 de enero, https://bitly.ws/3aJ9J; 25 de enero, https://bitly.ws/3aNDr.