Conahcyt inicia webinario “Parir con dignidad: resultados del diagnóstico. La situación actual de la partería indígena en México”

29 de agosto de 2023. El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), mediante el Centro de Estudios de Investigación en Bioculturalidad y Agroecología, Ambiente y Salud (CEIBAAS) y el Programa Nacional Estratégico Salud (Pronaces Salud), en concurrencia con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur (CIESAS-Pacífico Sur) y la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), llevaron a cabo la tercera sesión “Parir con dignidad: resultados del diagnóstico. La situación actual de la partería indígena en México”, del ciclo de webinarios interinstitucionales de incidencia territorial en Guerrero.

En cumplimiento a la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), dicha sesión tuvo como objetivo crear un espacio de intercambio entre proyectos activos para desarrollar líneas de investigación mediante la presentación de avances, resultados de incidencia y pertinencia socioambiental en torno a las problemáticas y necesidades de los territorios; así como fortalecer las habilidades y capacidades para la formación de sujetos colectivos de incidencia en el estado de Guerrero.

Las investigadoras del CIESAS-Pacífico Sur, Dra. Paola Sesia Arcozzi-Masino y Dra. Lina Berrio Palomo, presentaron los avances y resultados del proyecto “Situación actual de la partería indígena en México”, cuyo fin es el de tener un diagnóstico actualizado y colaborativo respecto a la situación nacional actual que guarda la partería indígena y su relación con el sistema público de salud y desempeño en la salud materna de las mujeres indígenas; así como para fortalecer su trabajo e interacción con las autoridades sanitarias, visibilizar sus aportes a la salud materna y hacer recomendaciones de política pública a las instituciones rectoras en salud y pueblos indígenas. Asimismo, las especialistas mencionaron que Guerrero se posiciona, a nivel nacional, como el segundo estado con más parteras en el país. Al respecto, resaltaron la importancia de garantizar los derechos de las parteras indígenas, fomentar la interlocución con el sector salud público y reconocer las experiencias novedosas de interaprendizaje y formación de nuevas parteras.

La investigadora independiente, Dra. Adriana Lozano, y la investigadora en la UAGRO, Mtra. Nadia Maciel Paulino, hablaron sobre algunos hallazgos del proyecto en mención, en torno a las percepciones del personal de salud sobre el trabajo de las parteras tradicionales; los principales problemas en la atención a la salud materna; la caracterización de la relación entre el personal de salud y las parteras tradicionales; el proceso y problemáticas vinculadas con la expedición de certificados de nacimiento; la defensoría de los derechos humanos de las parteras; las dificultades laborales para la práctica de la partería tradicional; y la transmisión de conocimiento intergeneracional.

El investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la UAGRO, Dr. Sergio Paredes Solís, ahondó en las características, oportunidades, diferencias y retos en la relación entre los servicios obstétricos biomédicos y la partería tradicional indígena.

Las y el experto, coincidieron en la necesidad de promover condiciones de reconocimiento pleno al trabajo de partería sin discriminación ni subordinación; así como facilitar el acceso a los certificados de nacimiento para los recién nacidos de las mujeres parteras que atienden, la obtención de materiales e insumos necesarios para su trabajo y reconocimiento económico y espacios de encuentro, formación y capacitación de la práctica.

Finalmente, indicaron la urgencia de establecer una estrategia institucional para promover, defender y garantizar la medicina tradicional y la partería indígena; así como para construir alianzas entre autoridades y comunidades para fortalecer localmente el trabajo de las organizaciones de parteras y de mujeres indígenas en torno a la salud; y promover la documentación audiovisual y en lenguas originarias, sobre los saberes de la partería para fomentar su uso, reconocimiento y revalorización entre nuevas generaciones en las comunidades.

La moderación estuvo a cargo de la investigadora asociada al proyecto Telar, Mtra. Nayeli Rodríguez.

El webinario puede ser consultado aquí.

La próxima mesa de análisis del “ciclo de webinarios interinstitucionales de incidencia territorial en Guerrero”, se llevará a cabo el miércoles 20 de septiembre de 2023, a través del canal oficial de YouTube del Conahcyt.