Conahcyt fortalece políticas públicas mexicanas en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación 

  • Se afianzan comunidades HCTI: 53.5% más integrantes en SNII respecto a 2018
  • Con base en la Ley General en materia HCTI, son gratuitos 95% de los posgrados de instituciones públicas dentro del Sistema Nacional de Posgrados 
  • Con auténtica ciencia aplicada se contribuye desde las HCTI a resolver los problemas más apremiantes de la agenda nacional: salud, energía y seguridad humana, entre otros
  • InnovaBienestar y Serimédica contribuyen a recuperar la soberanía tecnológica

Autor
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Fecha de publicación
23 de mayo de 2024

Categoría
Comunicado 529

De conformidad con el artículo 68 de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), el renovado Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) sostuvo la segunda sesión ordinaria de la Junta de Gobierno para exponer las acciones que han transformado las políticas públicas en la materia y que han sido orientadas hacia el bien común. 

En el marco de esta sesión, presidida por la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces —en su calidad de presidenta de este órgano colegiado—, se informaron los principales avances en torno a las políticas y actividades de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI) soberana para el bienestar, con base en los seis ejes programáticos que marca el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024. La información presentada correspondió al ejercicio del primer trimestre de 2024.

Estos ejes son: fortalecimiento de las comunidades HCTI; ciencia básica y de frontera; Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces); desarrollo tecnológico e innovación soberana para el bienestar; acceso universal al conocimiento y sus beneficios; e información y prospectiva científica con impacto social.

Respecto al fortalecimiento de las comunidades HCTI, sobresale la distribución de las 64 mil 734 becas entregadas de forma directa y sin intermediarios en el primer trimestre de 2024 en todas sus modalidades, cifra que comprende apoyos a las humanidades, artes y otras disciplinas que históricamente fueron relegadas en sexenios pasados.

Con el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en correspondencia con las leyes generales de HCTI y de Educación Superior, se ha alcanzado 95 por ciento de gratuidad en los programas de posgrados de las instituciones de educación superior (IES) públicas.

En cuanto al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), se subrayó la publicación de resultados de las convocatorias 2023, la cual arroja el nuevo ingreso de cuatro 077 personas investigadoras y la aprobación de 157 emeritazgos. En suma, en el primer trimestre de 2024 se alcanzó la membresía total de 43 mil 979 integrantes en el SNII, 53.5 por ciento más respecto a 2018.

Del programa Investigadoras e Investigadores por México, mil 258 personas investigadoras se encuentran activas, de las cuales 89 por ciento participa en IES como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) o la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); y 11 por ciento colabora en la Administración Pública Federal (APF). En total, las y los investigadores participan en mil 016 proyectos vigentes que pertenecen a 139 instituciones receptoras. 

Referente al rescate de las ciencias básica y de frontera, el renovado Conahcyt ha brindado apoyo sostenido a estas áreas fundamentales para la generación de conocimiento nuevo. Actualmente se ha autorizado un acumulado de más de dos mil proyectos de investigación y de infraestructura científica y tecnológica por un monto de tres 974.6 millones de pesos.

Estos apoyos permiten apuntalar los esfuerzos en el fortalecimiento de la ciencia básica y de frontera, así como de las capacidades instaladas de múltiples instancias públicas. Entre otros ejemplos, destacaron los proyectos de Tratamiento para la disfunción mitocondrial, Bioingeniería del tracto reproductivo femenino y el de Medidas de intensidad sísmica avanzadas.

También se hizo hincapié en que el renovado Conahcyt impulsa la ciencia aplicada a favor de México a través de Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces), que comprenden diez grandes agendas temáticas mediante las cuales se han autorizado 644 proyectos con incidencia social con inversión superior a mil 600 millones de pesos. 

De estos proyectos con incidencia en distintos territorios del país, se han derivado múltiples acciones para atender o resolver problemáticas nacionales. Ejemplo de ellos son: el Encuentro de la Red de Investigación en Salud Mental y Adicciones; el proyecto Ecomóvil; el Laboratorio Transdisciplinario de Innovación Socioecológica para la Ganadería Sostenible, entre otros.

De igual forma, se dio a conocer que los múltiples resultados científicos de Pronaces y otros proyectos de investigación convergen en plataformas tecnológicas soberanas como los Ecosistemas Nacionales Informáticos (ENI). Al respecto, se resaltó la publicación del capítulo Violencias y desigualdades de género del ENI Seguridad Humana. Y el capítulo Producción sin glifosato del ENI Soberanía Alimentaria.

En el eje de desarrollo tecnológico e innovación soberana para el bienestar, se presentó el modelo mexicano de innovación, marco mediante el cual se han apoyado aproximadamente 450 proyectos con inversión superior a tres mil millones de pesos en áreas como salud, energía y seguridad humana.

Como parte de las estrategias para recuperar la soberanía tecnológica, se resaltó la creación de InnovaBienestar de México, S. A. P. I. de C. V., en 2023, empresa paraestatal para potenciar la capacidad de innovación tecnológica soberana para el bienestar, que responde a la necesidad de desarrollar innovaciones para favorecer el pueblo de México en áreas estratégicas como dispositivos médicos, tecnologías inteligentes, de cómputo, entre otras.

Señalaron que InnovaBienestar se fortalece con la incorporación de unidades de negocio y capacidades industriales como la de SeriMédica de México, enfocada a la consolidación de tecnologías de la salud. A través de esta asociación público-privada se pueden generar alianzas virtuosas para consolidar infraestructura que contribuya a la soberanía científica y a la independencia tecnológica del país, potenciando su escalamiento para el bienestar.

En temas de transición agroecológica y con incidencia en soberanía alimentaria, se expuso que Conahcyt trabaja de manera interinstitucional e intersectorial para demostrar que es posible producir alimentos sin glifosato ni otros agrotóxicos. 

Además, desde Conahcyt se coordina una red nacional para la detección y el monitoreo de este peligroso agrotóxico en agua, suelo, alimentos y fluidos humanos como sangre, orina o leche materna. Esta red agrupa expertos de LNC, Centros Públicos de investigación e IES.

En cuanto al acceso universal al conocimiento, se destacó la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb) como espacios de conservación de la riqueza biocultural, promoción del cuidado de los territorios y bienes comunes, así como de impulso del diálogo de saberes con las comunidades que formarán parte y fortalecerán esta red.

En temas de articulación sectorial y regional, se reportó el lanzamiento de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias, y el Doctorado Nacional en Agroecología, fruto de la virtuosa articulación de los Centros Públicos coordinados por Conahcyt.

En ese marco, se fortaleció el Sistema Nacional de Centros Públicos (SNCP), como herramienta de articulación de recursos, infraestructuras y redes de los CP, para contribuir en las áreas estratégicas o prioritarias de desarrollo nacional y consolidar la independencia científica y tecnológica del país.

Finalmente, se compartió que el repositorio nacional cuenta con un acumulado de más de 29 millones de consultas con miles de recursos de información, distribuidos en todas las áreas del conocimiento. Con ello, se precisó, se mantiene abierto el acceso a la información derivada de proyectos de investigación HCTI.

Conahcyt reafirma el compromiso por impulsar y dar continuidad a las políticas nacionales de HCTI, para coadyuvar a garantizar al pueblo de México el ejercicio pleno y efectivo del derecho humano a la ciencia.

Coordinación de Comunicación y Cooperación Internacional
comunicacion@conahcyt.mx
conahcyt.mx