Conahcyt contribuye al desarrollo de proyectos de ciencia de frontera en el CERN

17 de abril de 2024. El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), presenta los resultados científicos del proyecto de ciencia de frontera “Participación de México en la frontera de la física de altas energías en el CERN”.

En el marco del coloquio “Sinergias: México en la frontera del conocimiento”, científicas y científicos que integran el proyecto en mención expusieron la contribución y alcance de la delegación científica mexicana en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés).

La presentación de los proyectos de ciencia de frontera es fruto de una vertiente de apoyo a la investigación humanística, científica, tecnológica y de innovación soberana para el bienestar (HCTI) promovida por el renovado Conahcyt, con el fin de impulsar a grupos de investigación del país, instituciones científicas y tecnológicas diversas para que se integren y generar sinergias encaminadas al avance del conocimiento.

El proyecto “Participación de México en la frontera de la física de altas energías en el CERN” comprende el estudio de algunos fenómenos fundamentales que aún no se describen en el modelo estándar de la física de partículas, el cual explica el comportamiento de la materia en el universo.

Este modelo estándar estudia el comportamiento microscópico de la materia con una precisión asombrosa; sin embargo, aún existen conceptos que no se pueden explicar de forma completa con este modelo.

Además, el quehacer de este proyecto incluye desarrollos en detectores de partículas y su electrónica de adquisición de datos, en infraestructura de cómputo y el software asociado para procesar, almacenar y analizar datos, en física y tecnología de aceleradores y en sistemas de control para los experimentos.

Este es un proyecto que atendió la convocatoria de ciencia de frontera de 2019 del Conahcyt y en él, se suman las capacidades de 169 personas investigadoras de nueve instituciones, quienes proponen incidir en las principales actividades que se desarrollan en el CERN, específicamente en el desarrollo tecnológico llamado “Gran Colisionador de Hadrones”, mismo que permite estudiar los pilares fundamentales de la materia.

Durante la sesión, las y los panelistas presentaron los resultados científicos concernientes al trabajo en los experimentos ALICE, AMS, CMS, NA62 y BEAM, que conforman conjuntamente el proyecto del CERN.

En voz de las y los integrantes del proyecto, CERN representa una verdadera sinergia de incidencia para el desarrollo de la física de partículas experimental en México y el posicionamiento de las instituciones nacionales a nivel internacional.

Las instituciones que participan en este proyecto son la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de Sonora (Unison), la Universidad de Guanajuato (UG), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Iberoamericana (UIA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante los institutos de Ciencias Nucleares y de Física.

Las aportaciones mexicanas a la producción científica de los experimentos en el CERN permiten conocer las propiedades de la partícula de Higgs, el bosón escalar eléctricamente neutro descubierto en este laboratorio, así como las características del “plasma de quarks y gluones”, un estado de la materia que se produce en colisiones entre núcleos, a las energías del colisionador de hadrones (LHC).

El nuevo Conahcyt impulsa proyectos de ciencia de frontera que enfatizan el quehacer HCTI que trasciende y aborda el entendimiento de fenómenos naturales y sociales de la humanidad y rebasan los límites de conocimiento actual, en busca de teorías y disrupciones tecnológicas que respondan a las nuevas realidades.

La sesión fue encabezada por la directora general del Conahcyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, y por el investigador de la BUAP, Dr. Arturo Fernández Téllez. Asimismo, participaron las y los corresponsables técnicos del proyecto: Dra. Cristina Oropeza Barrera, Dr. José Feliciano Benítez Rubio, Dr. Mauro Napsuciale Mendivil, Dr. Ildefonso León Monzón, Dr. Arturo Alejandro Menchaca Rocha, Dr. Ricardo López Fernández, Dr. Jürgen Engelfried y Dr. Antonio Ortiz Velásquez.

La cuarta sesión del coloquio “Sinergias: México en la frontera del conocimiento”, puede consultarse el siguiente enlace: https://bit.ly/3TScGeH.