Conacyt realiza webinario para exponer la incidencia de la interdisciplina en las HCTI

En el marco del Seminario Permanente “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizó la tercera mesa titulada “Interdisciplina e incidencia en las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI)” donde se discutió acerca del desenvolvimiento y la necesaria conjugación de diferentes disciplinas en el quehacer científico, así como su incidencia en la solución de problemas nacionales prioritarios o estratégicos. 

La Dra. Aleida Hernández Cervantes, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subrayó la importancia de partir de una base ética en la construcción de conocimiento útil. En ese sentido, hizo un breve recorrido por algunos enfoques teóricos-metodológicos que sirven para generar nuevos conocimientos mediante el análisis de fenómenos sociales actuales con herramientas interdisciplinarias, con el propósito de lograr aportaciones conceptuales, teóricas o empíricas de las diversas disciplinas integradas en un enfoque común.

A su vez, el Dr. Cristóbal Pérez Magaña, miembro del Programa “Investigadoras e Investigadores por México”, habló sobre la relevancia de la interdisciplina en el marco del Proyecto de la Ley General en Materia de HCTI y del nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), destacando que el enfoque humanístico trata de poner el bienestar de las y los mexicanos en la política científica y tecnológica del país. Desde esta arista, señaló que el proceso de construcción de la interdisciplina permite fortalecer la discusión, articulación e integración del diálogo de saberes en aras de atender con un diagnóstico más robusto y riguroso las problemáticas nacionales.

La Dra. Karla Avila Carreón, también integrante del Programa “Investigadoras e Investigadores por México”, destacó la importancia del papel que juega la interdisciplina para afrontar la complejidad del contexto nacional en las HCTI. Asimismo, urgió investigar conjuntamente las innumerables facetas de la realidad con la intención de unir el conocimiento científico con las humanidades, pues la interdisciplinariedad puede ser un logro que trascienda las profesiones y un medio para construir una sociedad más justa y humana. Además, destacó que los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) conjuntan la investigación interdisciplinaria que se genera en la academia con los saberes desarrollados desde las comunidades locales para dotar de mayor solvencia la toma de decisiones en los espacios públicos.

Durante su presentación, el Dr. Enrique Cáceres Nieto, investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que el constructivismo epistemológico reconoció la existencia de una realidad objetiva, cuyo conocimiento es producto de la actividad cognitiva de quienes la estudian. Además, precisó, que existen diversas formas o modelos de procesamiento de la información que son resultado de la crisis de paradigmas previos.

Destacó la importancia de tomar en cuenta diversos modelos de investigación, tales como la unidisciplina, la multidisciplina, la inter-multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina, entre otros, mismos que permiten consolidar un trabajo de cognición grupal y así obtener conocimiento epistémicamente justificado. 

Reconoció que el Proyecto de Ley General en Materia de HCTI promueve la investigación de frontera, así como la participación de las y los investigadores en la construcción de conocimiento universal de calidad.

El Dr. Samuel Schmidt Nedvedovich, investigador en la Universidad de Austin, relató experiencias sobre trabajos que requieren de una perspectiva interdisciplinaria y que arrojaron resultados positivos e innovadores. Además, destacó que los conocimientos y habilidades de diversas disciplinas, al combinarse, pueden abordar temas y cuestiones nuevas.

Por otro lado, manifestó que, en el otorgamiento de apoyos para la investigación, las comisiones dictaminadoras carecen de una apertura al diálogo interdisciplinario, lo que deriva en la negación de recursos. Además, señaló que lo mismo sucede con la publicación de textos de investigación, pues las revistas se resisten al trabajo interdisciplinario, mermando la divulgación de conocimiento.

En este sentido, concluyó señalando que algunas de las barreras que limitan la comunicación y colaboración transdisciplinaria son la discrepancia entre intereses personales y colectivos; la defensa disciplinaria parroquial; la ausencia del diálogo transdisciplinario, así como la generación de programas y planes de estudio con poca flexibilidad.

Finalmente, las y los ponentes reconocieron que la propuesta de Ley General en Materia de HCTI permite incorporar la ciencia y la incidencia en un marco social, cultural y ambiental, mediante acciones articuladas para la transformación y resolución de problemas nacionales, poniendo a la ciencia como un derecho humano fundado en principios éticos.

La moderación estuvo a cargo de la Coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores del Conacyt, Lic. Talía Verónica García Aguiar.

El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3UPWglh.

La próxima mesa de análisis del Seminario Permanente “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, se llevará a cabo el miércoles 9 de noviembre de 2022, a través del canal oficial de YouTube del Conacyt.