Avances Científicos Mexicanos Etnoecología y riqueza biocultural de México

Autor
Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces

Cargo
Directora General del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Fecha

5 de octubre del 2023

Es un gusto estar aquí en este día de fiesta para este Consejo Nacional -con H- de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; porque tenemos aquí a mi admirado amigo y colega, el Dr. Eckart Boege Schmidt.

Él es investigador emérito en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y está aquí, en este Ciclo de Avances Científicos Mexicanos para hablarnos de la riqueza biocultural de México. El Dr. Boege es probablemente uno de los grandes exponentes en el área de la Antropología, pero, sobre todo, en el estudio de nuestra riqueza biocultural.

Él estudió Etnología en la Universidad de Zúrich, en Suiza; es profesor Investigador adscrito a la delegación del INAH en Veracruz y le agradezco su generosidad y su afán de transmitir conocimiento a las y los jóvenes.

Él ha sido coordinador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), región Golfo que es uno de los Centros Públicos de Investigación, coordinados por el Conahcyt. También ha fungido como coordinador de la división de Estudios Superiores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia; ha asesorado durante diez años a comunidades indígenas, campesinas en programas de manejo sustentable, en la selva de Calakmul, Campeche y es un gran amante de toda esta visión desde los pueblos indígenas que, a diferencia de la visión occidental, se ven y se viven como parte fundamental de la naturaleza.

Asimismo, ha estudiado la vida, la cosmovisión, la cultura, su conocimiento de la biología, del ambiente de la riqueza biológica de estas comunidades que dieron origen y son raíz cultural, que son parte imprescindible de nuestro sustento y también de nuestro porvenir.

Ha ahondado de manera sobresaliente en la riqueza biocultural de los pueblos indígenas y de las comunidades locales; la relación entre naturaleza y sociedad, los derechos de los pueblos indígenas en materia de recursos, temas de sustentabilidad y siempre ha ejercido un quehacer académico, científico con un profundo compromiso social y ambiental.

En 2012 el Dr. Eckart fue reconocido como investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia; en 1985 recibió el Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún, otorgado por la SEP y el INAH, por la mejor tesis de doctorado en Antropología social y Etnología; en el 2008 recibió el Premio INAH Fray Bernardino de Sahagún de Etnología y Antropología Social.

Inició como ayudante administrativo del filósofo, etnólogo y antropólogo Paul Kirchhoff y su inquietud lo llevó a los seminarios a los que Paul acudía y pudo conocer el trabajo que desarrolló para su magna obra la historia Tolteca Chichimeca. Hacia 1970 decidió estudiar filosofía en Berlín, Alemania y se empapó de teorías sociales, propias de la famosa escuela de Frankfurt.

Regresó a México con nuevos conceptos como la socioarqueología y en Yucatán realizó un estudio junto Alberto Ruz Lhuillier sobre cómo los mayas contemporáneos concebían su historia, después trabajó con Roger Bartra en un proyecto sobre estructuras de poder en el Valle del Mezquital, del cual surgiría la obra Caciquismo y poder político en el México rural (1975). Aquella primera publicación en coautoría despertó su idea de escribir libros y el primero que editó en solitario fue Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual (1988), dedicado al chamanismo.

Apoyó en la elaboración de uniforme para la secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre la problemática que enfrentan las comunidades indígenas de nuestro país por la pérdida de sus territorios y su riqueza biocultural asociada en la que hizo notar que el sentido de pertenencia y procedencia son claves para determinar los territorios indígenas, para lo cual se deben tomar en cuenta los ejidos, los municipios y las nuevas territorialidades que surgen a partir de las luchas sociales y es que Eckart en su caminar académico siempre ha estado del lado de las causas justas y de la reivindicación de las demandas y las luchas de los pueblos.

Paralelamente, analizó la condición indígena en México, mediante un estudio estadístico en los hogares donde si una persona hablaba lengua indígena, se le consideraba como tal lo que dio como resultado la cifra nada menos de 12 millones de indígenas en 2002, pero hacía falta la autoadscripción encuesta que se integró posteriormente a los censos del INEGI.

Todo este acercamiento con las vidas, la riqueza, el conocimiento, la sabiduría de los pueblos indígenas y sus territorios, así como la preservación de su hábitat, de sus ecosistemas lo llevó a escribir El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, una gran obra. Esta obra  demuestra que sin el trabajo sostenido, milenario, sin el conocimiento, la generosidad porque, los pueblos brindan generosamente este conocimiento, esta sabiduría, no como mercancía, como ha hecho la ciencia corporativa neoliberal, sino, como bienes comunes para el beneficio de toda la humanidad, como debe ser el desarrollo humanístico científico, por eso decimos que la verdadera investigación humanística siempre está a favor de las causas justas y esa investigación que se realiza, al seno de las comunidades de los pueblos de nuestro país es fundamental para entendernos, para vivir en la actualidad y para pensar en un porvenir y en una justicia en un mundo más justo para todas y para todos.

Para dar paso a la conferencia del Dr. Boege, evocaré una de sus obras en la que afirma que para establecer cualquier política que busque desarrollar la cultura, los recursos naturales y el bienestar de los pueblos indígenas, estos deben ser consultados.

Muchas gracias.