El acceso universal al conocimiento (AUC) es parte del derecho humano a la ciencia, garantiza el goce de los beneficios que brindan la investigación humanística y científica y el desarrollo tecnológico a través de acciones, espacios y materiales que ponen a disposición de las y los mexicanos los avances y la diversidad de saberes.

El AUC se garantiza por primera vez en la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI):

Artículo 6.

  • “El Estado debe garantizar un entorno favorable para la promoción, desarrollo y comunicación de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, y adoptará medidas que promuevan la calidad técnica de la investigación, la disposición social y el acceso universal al conocimiento humanístico y científico y a sus beneficios sociales en todas las regiones del país, así como la adecuación cultural y la seguridad humana y ambiental de sus aplicaciones tecnológicas.”

Artículo 10.

  • “Las políticas públicas en la materia estarán sujetas a los siguientes principios:
    […]
    VII. Promoverán la calidad técnica de la investigación, la disposición social y el acceso universal al conocimiento humanístico y científico y a sus beneficios sociales, así como la adecuación cultural y la seguridad humana y ambiental de sus aplicaciones tecnológicas”

Artículo 22.

  • “En términos de las disposiciones jurídicas aplicables, a la Federación le corresponden las siguientes facultades en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación: 
    […]
    IX. Garantizar el acceso universal al conocimiento humanístico y científico y a sus beneficios sociales”

El AUC se rige bajo los principios de inclusión y con reconocimiento de la riqueza biológica y las expresiones culturales de México, así como de las múltiples comunidades de conocimiento; para hacerlas partícipes en la difusión, intercambio, preservación de saberes tradicionales, humanísticos y científicos, mediante lenguajes claros y accesibles que permitirán el acercamiento de públicos no especializados a estos y establecer diálogos entre diversas disciplinas. 

El objetivo es que ninguna persona sea excluida de las actividades ni de los beneficios que aportan las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación para el desarrollo y bienestar de la población.

Para alcanzar estas metas, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha trabajado en la consolidación de las siguientes acciones:

La Dirección de Acceso Universal al Conocimiento (DAUC) del Conahcyt coordina las acciones para lograr que el acceso a los avances científicos y la innovación tecnológica lleguen a públicos no especializados, lo anterior, para hacer efectivo el principio de “no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, fundamental para el bienestar de la población.

Red Nacional de Jardines Etnobiológicos

Las personas se han vinculado con plantas, hongos, animales y otros seres vivos para resolver las necesidades de su vida cotidiana o como parte de una relación con sus prácticas y rituales espirituales tradicionales. A este conocimiento, fruto de las interacciones entre el entorno natural y su uso comunitario, se le conoce como conocimiento etnobiológico el cual está íntimamente unido a las personas, sus lenguas, arte, danzas, músicas, textiles, rituales, gastronomía, medicina tradicional que en conjunto forman un crisol de la pluriculturalidad de nuestros territorios.

Desde el Conahcyt impulsamos jardines como espacios públicos, accesibles y sustentables, donde se fomentan la preservación de saberes tradicionales, el fortalecimiento de vínculos con las comunidades, pero que también funcionan como espacios de paz, los cuales están llenos de vida y de plantas, que se crean para la conservación de flora, hongos y fauna locales con importancia etnobiológica, que resguardan, recuperan, visibilizan, permiten el intercambio y la difusión del conocimiento etnobiológico y de la riqueza biocultural del país; para contribuir al diálogo de saberes, la reivindicación de la diversidad epistémica, y la protección de la diversidad biológica y cultural del país, así como incentivar el acceso universal al conocimiento.

A través de los jardines, las comunidades locales generan espacios con colecciones de flora, fauna, hongos, entre otros. Además de resguardar esta información en estos sitios de encuentro, también se los ve como centros de vinculaciones entre diversos grupos étnicos, funcionan como santuarios del resguardo biocultural local presente en sus alrededores y difunden el conocimiento etnobiológico, con el objetivo de conservar los diferentes saberes de las distintas culturas que habitan en México sobre la gran diversidad biológica que las rodea, dando lugar a los Jardines Etnobiológicos (JEB).

A la fecha, se han establecido 24 Jardines Etnobiológicos a lo largo del territorio nacional, los cuales se vinculan entre sí para conformar la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb), que promueve la interacción con la naturaleza, el intercambio de saberes, la construcción de paz y el fortalecimiento de los vínculos sociales. Con esta finalidad, la Renajeb se enfoca en atender 6 líneas rectoras.

Líneas estratégicas Renajeb-Conahcyt:

La Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, establece en su artículo 53 fracción II que el Consejo Nacional apoyará la constitución y consolidación de una Red Nacional de Jardines Etnobiológicos, que tendrá por objeto conservar la riqueza biocultural y promover el cuidado de los territorios y bienes comunes. Asimismo, procurará que en cada entidad federativa se cuente al menos con uno de estos espacios. 

Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) promueve espacios que generen alianzas virtuosas entre ciencia y sociedad, al tiempo que fomenten el cuidado del ambiente, la recuperación de saberes relacionados con la riqueza biocultural de México, la conciencia para una vida saludable, el establecimiento de museos virtuales y la prevención tanto de las adicciones como de la violencia de género, entre otros. 

Con esta intención, el Conahcyt estableció la Red de Espacios de Acceso Universal al Conocimiento (Redauc), que difunde ejes de atención prioritaria en materia de HCTI a través de la relación entre el arte, las humanidades, las ciencias y los desarrollos tecnológicos con los saberes tradicionales, para acercar a públicos no especializados el conocimiento.

Capacitación para la Escritura de Manuscritos en Inglés (CEMAI)

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) reivindica todas las lenguas que conviven en nuestro país y establece un vínculo de comunidad con las lenguas extranjeras que aporten al desarrollo de estrategias para solucionar retos compartidos.

Desde la Capacitación para la Escritura de Manuscritos en Inglés (CEMAI), el Conahcyt ofrece herramientas para que las personas estudiantes y tutoras desarrollen autonomía en sus prácticas de escritura académica, para adquirir independencia de los servicios de traducción y corrección de estilo.

Para este público, se ofrece formación y asesorías enfocadas a la planeación, escritura, edición o publicación de textos académicos, artículos, ensayos, capítulos de libro o conferencias en inglés y en español, en especial para personas becadas en programas de posgrado que requieren de la publicación de artículos como modalidad de titulación.

Conoce más