El envenenamiento por víboras es un problema de salud pública que se recrudece en los países del tercer mundo en donde su incidencia es mayor (Chippaux, J., 2017)). El tratamiento específico establecido por la Organización Mundial de la salud (OMS) es el uso de antivenenos (WHO, 2016). La dosificación del antiveneno es variable, entre 2 a 40 viales de acuerdo con la respuesta clínica del paciente, ya que no se conoce la cantidad de veneno inoculada a neutralizar y no existen métodos comerciales y, sobretodo rápidos, para la detección de veneno (Gold 2004).
Varios estudios clínicos han demostrado que la eliminación de veneno en sangre se relaciona directamente con la recuperación clínica de los pacientes (Boyer et al, 2013). La dosificación de antiveneno se hace de manera empírica en función de la sintomatología que presenta el paciente a la hora de ingreso al hospital. Esta manera de establecer la posología puede llevar tanto al uso subóptimo de antiveneno como al uso excesivo del mismo (Bush et al 2013).
En este proyecto se tiene como objetivo el desarrollo de un método de diagnóstico rápido y económico que permita la detección del veneno de víbora en el suero de pacientes envenenados, lo que permitirá una dosificación racional del antiveneno y un mejor abordaje de los pacientes, considerando tanto el cuadro clínico como la presencia del veneno en el suero.
Referencias
Chippaux JP. (2017) Snakebite envenomation turns again into a neglected tropical disease! J Venom Anim Toxins Incl Trop Dis. 23:38. https://doi.org/10.1186/s40409-017-0127-6
Chippaux JP. (2010). Guidelines for the production, control and regulation of snake antivenom immunoglobulins. Biol Aujourdhui. 204(1) 87-91. https://doi.org/10.1051/jbio/2009043
Gold BS, Barish RA, Dart RC. North American snake envenomation: diagnosis, treatment, and management. Emerg Med Clin North Am. 22(2):423-43. https://doi.org/10.1016/j.emc.2004.01.007
Boyer LV, Chase PB, Degan JA, Figge G, Buelna-Romero A, Luchetti C, Alagón A. (2013). Subacute coagulopathy in a randomized, comparative trial of Fab and F(ab’)2 antivenoms. Toxicon. 74:101-8. https://doi.org/10.1016/j.toxicon.2013.07.018
Bush SP, Ruha AM, Seifert SA, Morgan DL, Lewis BJ, Arnold TC, Clark RF, Meggs WJ, Toschlog EA, Borron SW, Figge GR, Sollee DR, Shirazi FM, Wolk R, de Chazal I, Quan D, García-Ubbelohde W, Alagón A, Gerkin RD, Boyer LV. (2014). Comparison of F(ab’)2 versus Fab antivenom for pit viper envenomation: a prospective, blinded, multicenter, randomized clinical trial. Clin Toxicol (Phila). 53(1):37-45. https://doi.org/10.3109/15563650.2014.974263
Responsable
Dr. Alejandro Alagón Cano
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México
Colaboradores
- Dra. Hilda Vázquez López
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México - Dr. Rodolfo Hernández Gutiérrez
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ)
CONACYT - Dra. Tania Amanda Camacho Villegas
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ)
CONACYT - Dr. Roberto Olivares Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana. - Biól. Felipe Olvera Rodríguez
Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México