Antecedentes

México presenta un buen nivel en la generación y acopio de datos, sin embargo, aún persisten deficiencias en el análisis y uso de la información para la toma de decisiones. (Palacio-Mejía & et al, 2011) El sistema de información en salud está fragmentado y atomizado, como consecuencia de la organización misma del sistema de salud, en el que existen siete instituciones en el sector público a nivel federal, los servicios estatales y municipales. Los subsistemas que componen el SIS se han desarrollado de manera aislada en cada institución; además, la evolución del manejo electrónico de los datos y el desarrollo de la infraestructura tecnológica han sido desiguales entre las instituciones e incluso entre las diferentes dependencias y programas al interior de las instituciones. También existen limitaciones en la disponibilidad de los metadatos necesarios para la utilización de las fuentes de datos, lo que consecuentemente hace muy difícil su integración y uso.

Una evaluación de los SIS de la región mesoamericana, incluido México concluyó que, en general en la mayoría de los países, existe poca cultura en el uso de información para la toma de decisiones (Palacio-Mejía & et al, 2011). También se hizo patente la necesidad de desarrollar repositorios en los que se acopie y estandaricen los datos que provienen de los diferentes subsistemas, promoviendo la interoperabilidad para fortalecer las capacidades analíticas y de síntesis y facilitar su difusión y uso en la toma de decisiones.

Desde entonces, se han dado pasos hacia el fortalecimiento del sistema nacional de información en salud. Por un lado, se fortaleció el marco regulatorio, uno de los recursos más importantes de los SIS (NOM-035-SSA3-2012 y NOM-024-SSA3-2012) que regulan el funcionamiento del SINAIS y el registro electrónico e intercambio de información, respectivamente. El marco regulatorio se ha fortalecido con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (DOF 2008) y la Ley de Transparencia, y Acceso a la Información Pública (DOF 2003 y 2016). Esto dio paso al desarrollo de portales institucionales para cumplir con las obligaciones de brindar acceso a los datos producidos en el sector público. Aun cuando esto ha tenido un impacto positivo en la disponibilidad de datos en el sector salud y otros sectores relevantes, no se ha reflejado en su utilización en toma de decisiones, la formulación de políticas públicas y la evaluación de programas en salud pública.

Motivación y justificación

Existe una imperante necesidad de contar con información integral, confiable y oportuna sobre el estado de salud de la población, los determinantes de la salud y el desempeño del sistema de salud. En este proyecto, proponemos la construcción de un Sistema de Análisis y Visualización de Información en Salud (SAVIS), que estará constituido por un repositorio que integra los datos de los diferentes subsistemas de información en salud que actualmente existen y los que se desarrollen en el futuro y un grupo académico interinstitucional dedicado al análisis de los datos, la síntesis y visualización de la información y su difusión a través del portal Institucional de la DGIS en espejo con los portales institucionales de cada institución participante. El SAVIS contará con elementos de visualización cuantitativa y analítica para describir la situación general y de los principales problemas de salud en México, con énfasis en enfermedades crónicas no transmisibles; así como de los recursos y costos, a partir de la vinculación de grandes bases de datos. Con esto, se podrá identificar las capacidades y retos del sector salud, sustentar la toma de decisiones en la formulación de políticas públicas, además del monitoreo y evaluación de programas de salud.

Otro de los objetivos de esta propuesta, es generar información estratégica, actualizada y precisa, sobre los aspectos económicos más importantes para el sector salud. Proponemos incorporar en el SAVIS la información económica en las tres áreas más importantes desde el punto de vista económico y financiero: la eficiencia en la producción de servicios, los costos de atención de las principales causas de enfermedad, y la pérdida de productividad ligada a la atención a la salud. Estos tres elementos constituyen la mayor parte de los costos directos e indirectos ligados a la salud, es decir, la carga económica de la enfermedad.

Metodología general

Actualización continua del Repositorio. Actualizaremos el repositorio periódicamente ubicando nuevos datos liberados por las instituciones participantes y otras productoras de datos afines a la salud. Estos se integrarán después de un proceso de curación de los datos que ya existen en el repositorio.

Visualización de datos en salud. Se construirá un conjunto de tableros de visualización y control (bussines intelligence). Los tableros de control consumirán datos del repositorio a través de consultas estructuradas. Utilizaremos visualizaciones –en mapas, gráficas y tablas–, desagregados por sexo, edad, región, entidad federativa, institución de atención, de forma interactiva con resultados descriptivos y/o analíticos. Los usuarios tendrán acceso a los datos utilizados en cada tablero y desarrollaremos un sistema de información geográfica para publicar los resultados de los procesos geoespaciales del proyecto. Los tableros funcionarán en diferentes niveles de agregación de acuerdo con perfiles de usuario predefinidos para acceder a los datos individuales o a tablas agregadas espacial y temporalmente. Las bases de datos estarán a disposición de los generadores originales de los datos, la comunidad científica y la población general.

Panorama de la situación general de salud. 1) Se realizarán análisis espacio temporales a nivel municipal, estatal, regional y nacional sobre la situación de salud del país, a través de la mortalidad y el egreso hospitalario de las principales enfermedades con énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles. Se identificarán características y patrones demográficos, su evolución y tendencias. 2) Se calcularán las tasas de mortalidad general y específicas por grupo etario, sexo y causa básica; así como la tasa de mortalidad infantil y la perinatal, la razón de mortalidad materna, la mortalidad prematura y la mortalidad intrahospitalaria. Utilizaremos la información sobre mortalidad prematura para estimar la mortalidad prevenible y tratable como proxis de la calidad de la atención en el sistema de salud. También, estimaremos las tasas de utilización hospitalaria por padecimiento, identificando aquellas que son sensibles a la calidad de la atención primaria como un indicador del desempeño en ese nivel.

Carga de la enfermedad. La carga de la enfermedad se estimará utilizando el indicador de años de vida perdidos ajustados por discapacidad (DALYS) a partir de las bases de datos de mortalidad general y hospitalaria, población, MGN, discapacidad y duración de la enfermedad del IMSS. Para estimar los DALYS se calculará la esperanza de vida al nacimiento, los años de vida perdidos y los años de vida perdidos ajustados por discapacidad y la esperanza de vida ajustada en función del estado de salud mediante tablas de vida con decrementos múltiples y se ajustarán con la duración de las principales enfermedades crónicas. (Lozano & et al, 2013)

Cobertura y accesibilidad geográfica de la infraestructura física, recursos humanos y materiales para la atención de la salud. Calcularemos el área de influencia de cada hospital trazando un círculo cuyo radio sea igual a la distancia que incluya la procedencia geográfica del 95% de los pacientes egresados de cada hospital. Se desplegarán las áreas de influencia en un SIG con el modelo digital de elevación y las capas de vías de comunicación, hidrología, infraestructura, recursos humanos y materiales, y población, para presentar de manera visual, la cobertura geográfica y la interrelación que existe entre áreas de captación de hospitales cercanos. Calcularemos la población usuaria potencial mediante la aplicación de modelos geo-espaciales y gravitacionales, con lo cual podremos estimar la cobertura por infraestructura y recursos y las necesidades de los hospitales para atender a su población usuaria potencial. La cobertura en el primer nivel de atención se estimará de manera similar con base en la capacidad instalada (núcleos básicos).

Costos en salud y pérdida de productividad. Estimaremos el costo laboral y los costos directos de atención asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles en tres dimensiones: 1) costos económicos directos por tipo de enfermedad, incluido el costo asociado con gasto de bolsillo, se estimarán a través de un estudio de micro-costeo utilizando los datos de costos e insumos por Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) publicados por el IMSS. (Arroyave-Loaiza & et al, 2014) Para estimar los niveles de gasto de bolsillo ligados a ECNT, usaremos datos de las ENSANUTs 2012 y 2018 (INSP) y de la ENIGH 2014 y 2018. 2) Los costos por incapacidad (ausentismo) laboral para personas en edad productiva se estimarán usando la cantidad y el valor económico de los días-persona de incapacidad, perdidos por motivos de ECNT, por región geográfica, sector económico, tamaño de empresa y nivel de ingreso de los trabajadores. 3) Los costos por retiro y muerte prematuro, se analizará usando la cantidad y el valor económico de los años-persona perdidos anualmente debido a estas causas, por región geográfica, sector económico, tamaño de empresa y nivel de ingreso de los trabajadores del IMSS

Analizar el comportamiento de los Riesgos de Trabajo, Invalidez y Beneficiarios Incapacitados en el IMSS

Se usará la información validada de la Memoria Estadística 2012-2018 “Salud en el Trabajo” para mostrar patrones, evolución y tendencias espacio temporales y demográficas de los riesgos de trabajo, invalidez y beneficiario incapacitado a nivel estatal y nacional mediante la integración de la información producida en los servicios de Salud en el Trabajo, y se complementará con la base de datos ST5 Riesgos de trabajo 2012-2018 y con información de RT de 1976 a 2018 y casos de Invalidez de 1990-2018. Con estos datos estimaremos años de vida perdidos por muerte prematura y discapacidad.

Identificar las capacidades y retos del sistema de salud. Con el análisis del panorama general de la salud, la carga diferencial de las enfermedades, la cobertura de infraestructura, recursos humanos y materiales, la accesibilidad al sistema de salud, así como los costos de la atención, estableceremos la capacidad presente para la atención de las ECNT e identificaremos los retos inmediatos y futuros del sistema.

Entregables de incidencia

  1. Repositorio Integrado de grandes bases de datos para el Acceso a Información en Salud Pública (RIAISP)
  2. Bases de datos y metadatos del RIAISP actualizados al último año disponible según se hayan liberado por las instituciones
  3. Sistema de visualización e inteligencia de negocios con Tablero analíticos de los principales problemas de salud
  4. Indicadores para la medición del panorama de la situación en salud sobre: Principales causas de morbilidad y mortalidad por sexo, grupo etario, entidad de residencia y derechohabiencia.
  5. Reporte técnico analítico con los indicadores de carga de la enfermedad con desglose espacio-temporal a nivel estatal
  6. Reporte técnico analítico sobre: Cobertura y accesibilidad geográfica por capacidad instalada SSA/SESA (recursos), Indicadores de la gestión hospitalaria SSA/SESA Benchmarking y Patrones de utilización de los servicios hospitalarios en el sector público
  7. Reporte analítico espaciotemporal sobre los costos económicos directos de la atención de las principales ECNT en el sector público mexicano, incluyendo gasto de bolsillo.
  8. Reporte analítico espaciotemporal sobre los riesgos de trabajo, invalidez y beneficiarios incapacitados en el IMSS en el periodo 2012 – 2019.
  9. Documentos analíticos sobre las capacidades y retos del sistema de salud para sustentar la toma de decisiones.

Referencias

Arroyave-Loaiza, M., et al. (2014). Grupos Relacionados con el Diagnóstico: Producto Hospitalario GRD-IMSS: 2012. México: IMSS. Dirección de Prestaciones Médicas. http://biblioteca.ciess.org:8081/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=27790

HMN, WHO. (2008). Framework and standards for country health information systems. en (2nd ed ed.). Geneva: World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43872

INSP, CONACYT. (2018). Repositorio Institucional de INSP. Consultado en http://repositorio.insp.mx:8080/jspui/?locale=es

Palacio-Mejía, L., et al. (2011). Sistemas de información en salud en la región mesoamericana. 2011, 53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10621379010

Lozano, R., et al. (2013). La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. 2013, 55(6), 15. https://doi.org/10.21149/spm.v55i6.7304

Dra. Lina Sofía Palacio Mejía
Investigadora por México
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)
Comisionada en el Instituto Nacional de Salud Pública, sede Cuernavaca.


ORCID: https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-3203-9420

Lina Sofía Palacio es doctora en estudios de población por el Colegio de México, maestra en demografía por el Colegio de la Frontera Norte, profesional en gerencia en sistemas de información en salud, en la Universidad de Antioquia, Colombia y concluyó el diplomado en formación docente en el Instituto Nacional de Salud Pública. La Dra. Palacio tiene como áreas de  investigación el diseño y evaluación de los sistemas de información en salud, utiliza datos administrativos para el análisis demográfico y estadístico de los principales problemas de salud como diabetes, cáncer cervicouterino, cáncer de mama, VIH/SIDA y actualmente colabora con la Secretaría de Salud en el análisis del exceso de la mortalidad y la información de la pandemia por la COVID-19.

Actualmente, la Dra. Lina Sofía Palacio colabora en el Pronaii de Ciencia de Datos y Salud como la responsable técnica del proyecto titulado Sistema para el análisis espacio-temporal y visualización cuantitativa de la situación general de los principales problemas de salud, los recursos y costos, a partir de la vinculación de grandes bases de datos del sector salud en México.

  • Dagoberto Armenta Medina
    Centro de Investigación en Innovación en TIC (INFOTEC)
  • Dr. Daniel Alejandro Cervantes Cabrera
    Centro de Investigación en Innovación en TIC (INFOTEC)
  • Dr. Dwight Dyer
    Dirección General de Información en Salud (DGIS)
  • Dra. Teresa Margarita Rodríguez Jiménez
    Centro de Investigación en Innovación en TIC (INFOTEC)