Antecedentes

Desde principios del tercer milenio, el estudio de la salud mental ha cobrado relevancia mundial debido a la carga global de la enfermedad y al impacto económico que representan los trastornos mentales; su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, así como en la iniciativa para atender la Enfermedades Crónicas No Transmisibles son una muestra de ello.

En 2017 los trastornos mentales, neurológicos y el suicidio (TMNS) causaron 12.5% de años de vida saludables perdidos (AVISA) (James et al., 2018) en todo el mundo. En la región de las Américas el panorama se torna más preocupante, 20% del total de AVISA perdidos se deben a TMNS  (Organización Panamericana de la Salud, 2018b). En México, los TMNS se encuentran entre las diez causas principales de AVISA perdidos (Institute for Health Metrics and Evaluation, 2018).

Estos datos reflejan uno de los retos más importantes para los sistemas de salud de todo el mundo y constituyen un parámetro para distribuir el gasto en salud, el cual debe ser proporcional a la carga; sin embargo, en la mayoría de los países  esto difícilmente ocurre (Patel et al., 2018).

En México existe un desequilibrio entre la carga global causada por TMNS y el gasto total en salud asignado a salud mental, la proporción de carga atribuible a trastornos mentales es 8.2 veces mayor que la proporción de gasto de salud asignado a la salud mental (Organización Panamericana de la Salud, 2018b). Este desequilibrio se traduce en coberturas bajas de atención a la salud mental, un aumento en los AVISA perdidos por estos trastornos, así como un incremento en el gasto de los hogares en salud mental (Patel et al., 2018).

Motivación y justificación

La atención a la salud mental se considera una prioridad mundial, los trastornos mentales, neurológicos y el suicidio (TMNS) se ubicaron entre las 10 causas principales de pérdidas de años de vida saludables (AVISA) ajustados por discapacidad. Internacionalmente uno de los compromisos contraídos por México con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2030 en los ODS, consiste en reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar; y fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas (Lim et al., 2016). Para lograr estos compromisos es necesario incrementar la cobertura de atención, el gasto en salud mental, así como la disponibilidad de recursos humanos e intervenciones (Organización Panamericana de la Salud, 2018).

México enfrenta retos importantes no solo para la atención a los TMNS, sino para el seguimiento de los programas y servicios de salud mental, los estudios que permiten monitorear la respuesta del sistema de salud son escasos y están desactualizados, los costos que representa llevar a cabo estudios periódicos son una limitante importante, la información disponible que puede ser de utilidad se encuentra en diferentes sistemas, con distintos niveles de desagregación y regularmente se concentra estadísticamente; lo cual dificulta generar información útil para la toma de decisiones en materia de salud mental.

Es indispensable disponer en una plataforma información relacionada con recursos humanos, mortalidad, morbilidad y servicios de salud para personas con trastornos mentales y uso de sustancias, con el fin de monitorear el avance de las políticas de salud y proponer estrategias de mejora en la atención a estos trastornos.

Metodología

La presente investigación utiliza una aproximación metodológica mixta con 2 componentes:

Componente 1

El estudio es de diseño transversal retrospectivo, el cual se realizará a través de un análisis de fuentes secundarias respecto a morbilidad y mortalidad asociada con los trastornos mentales por el uso de sustancias (TMUS) de 2000 a 2019.

Componente 2

Estudio exploratorio con entrevista cara a cara a 10 clínicos y 5 responsables de la captura de información de los usuarios de los servicios para la atención a trastornos mentales debidos al uso de sustancias y revisión de expedientes. Se pretende describir los procesos de captura, sistematización y validación de la información derivada de los registros administrativos de los usuarios de los servicios, misma que es vertida en los distintos sistemas de información en salud y se cotejará con la información de expedientes clínicos. Se realizará una revisión de expedientes seleccionados de forma aleatoria considerando una muestra de 10 expedientes en 20 unidades de salud.

Fuentes de información

Se analiza la información disponible sobre mortalidad, morbilidad, recursos humanos y uso de servicios de salud se encuentra en el Sistema de Información de Salud (Secretaría de Salud, 2020), en el cual se recolecta la información de las unidades de salud en distintos subsistemas. La Dirección General de Información en Salud es la responsable de generar y poner a disposición las versiones públicas de dicha información. Para este estudio las fuentes principales son:

  • Bases de datos del Sistema de Información Básica en Salud de la Secretaría de Salud.
  • Bases de datos Sistema de Información de los Consejos Estatales contra las Adicciones.
  • Bases de datos (una por año) del Subsistema de Información de Equipamiento, Recursos Humanos e Infraestructura para la Salud.
  • Bases de datos (una por año) del Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios.
  • Bases de datos (una por año) del Sistema epidemiológico y estadístico de las defunciones.

Procedimiento

El procedimiento para el análisis de las fuentes secundarias se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes fases:

  1. Descarga y limpieza de bases de datos: Debido a que las características de las bases de datos son heterogéneas es necesario revisar y homologar la información derivada de cada base de datos.
  2. Conformación de bases históricas: Tras la limpieza de las bases de datos se integrará una base maestra con la información de la serie histórica, según los componentes (Mortalidad, egresos hospitalarios, servicios, recursos)
  3. Generación de indicadores: Una vez conformada la serie histórica, se generarán los indicadores correspondientes a cobertura, tasas de mortalidad y de utilización de servicios, así como de disponibilidad de recursos humanos y físicos para la atención a TMUS
  4. Análisis geoespacial de los datos: Se analizará la distribución geoespacial de los indicadores con el fin de detectar patrones históricos por componente.

Para las entrevistas cara cara, se realizará una revisión de expedientes con el fin de cotejar la información contenida en los registros administrativos. Para ello, se hará una selección aleatoria de 10 expedientes en 20 unidades que brindan atención a TMUS, se obtendrá autorización de los responsables del responsable legal del resguardo de los expedientes y se garantizará la confidencialidad y privacidad de la información contenida en dichos expedientes.

Análisis estadístico

Los análisis estadísticos se realizarán de acuerdo con las siguientes fases:

  1. Exploración de los datos: se cuantificarán los datos perdidos de cada base, se compararán los datos perdidos por cada proceso de trasposición y en caso de que estos rebasen 30% de los registros, se realizarán entrevistas a los responsables de cada subsistema con el fin de conocer las posibles explicaciones y definir el tratamiento de los valores perdidos.
  2. Análisis de tendencias: se analizará el comportamiento histórico de las medidas de tendencia central, dispersión y tasas por cada objetivo de cada subsistema según entidad federativa con el fin de evaluar la consistencia de la serie temporal.
  3. Análisis geoespacial: se realizará un análisis geoespacial exploratorio de los datos a través de cuantiles y desviación de la cobertura de atención; se probará la dependencia espacial a través de la elaboración de matrices de pesos espaciales y se realizarán modelos de regresión espacial de acuerdo con las variables que ajusten la cobertura de atención a TMUS.
  4. Análisis cualitativo de las entrevistas a informantes clave: se realizará una descripción del proceso de sistematización, captura y validación de la información a partir del análisis de categorías relacionadas con la calidad de la información contenida en los distintos subsistemas 

Entregables de incidencia

  • 1 plataforma para el monitoreo de la cobertura de atención a los TMUS, así como los recursos humanos, mortalidad, morbilidad y servicios de salud para personas con trastornos mentales y uso de sustancias.
  • 1 base histórica de indicadores de cobertura y acceso a los servicios de salud mental desagregada por entidad federativa y municipio.
  • 1 base de datos sobre egresos hospitalarios por trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias por entidad federativa y municipio.
  • 1 base histórica de indicadores geoespaciales de recursos humanos y servicios para la atención a la salud mental desagregada por entidad federativa y municipio.
  • 2 artículos y una tesis

Referencias

Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). GBD Compare Data Visualization. Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2018. (Fecha de consulta: Febrero, 2020). http://vizhub.healthdata.org/gbd-compare

James, S. L., Abate, D., Abate, K. H., Abay, S. M., Abbafati, C., Abbasi, N., Murray, C. J. L. (2018). Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 Diseases and Injuries for 195 countries and territories, 1990-2017. A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The Lancet, 392(10159), 1789–1858. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32279-7

Lazcano-Ponce, E., Schiavon, R., Uribe-Zúñiga, P., Walker, D., Suárez-López, L., Luna-Gordillo, R., & Ulloa-Aguirre, A. (2013). [Coverage for birth care in Mexico and its interpretation within the context of maternal mortality]. Salud Publica de Mexico, 55 Suppl 2, S214-24. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24626698/

Organización Panamericana de la Salud. (2018b). La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. In Organización Mundial de la Salud Oficina Regional para las Américas. http://www.codajic.org/node/3470 

Patel, V., Xiao, S., Chen, H., Hanna, F., Jotheeswaran, A. T., Luo, D.,  Saxena, S. (2016). The magnitude of and health system responses to the mental health treatment gap in adults in India and China. The Lancet, 388(10063), 3074–3084. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00160-4

Dra. María Elena Teresa Medina-Mora Icaza
Directora de la Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9300-0752

María Elena Medina-Mora es maestra en psicología por la Universidad Iberoamericana y doctora en psicología social por la Universidad Nacional Autónoma de México. La Dra. María Elena es Investigadora Emérita de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y del Sistema Nacional de Investigadores y afiliada al Centro de Investigación en Salud Mental Global del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y miembro del Colegio Nacional. Además, es profesora y coordinadora del Seminario de Estudios sobre la Globalidad en la Facultad de Medicina y presidenta del Comité Técnico para la atención de la salud mental de la comunidad UNAM.

La Dra. María Elena Medina-Mora se ha interesado en la investigación en salud global, los determinantes sociales de la enfermedad y en las posibilidades que ofrecen las ciencias de la conducta y el modelo de salud pública para analizar el tema de las drogas, la salud mental y las políticas públicas. Así como la epidemiología psiquiátrica, evaluación de modelos de intervención, salud mental y adicciones en grupos vulnerables.

Actualmente, la Dra. Medina-Mora Icaza colabora en el Pronaii de Ciencia de Datos y Salud como la responsable técnica del proyecto titulado Sistema de monitoreo de la atención a los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias.

  • Dra. Martha Cordero Oropeza
    Centro de Investigación en Salud Mental Global, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Dr. Rafael Lozano Ascencio
    Universidad de Washington
  • Dra. Claudia Rafful Loera
    Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)