Antecedentes

En las últimas décadas, las instituciones de salud han optado por incorporar sistemas de información que gestionan la información clínica de los pacientes, lo que ha dado como resultado el Expediente Clínico Electrónico (ECE). En México, una gran cantidad de instituciones de salud hacen uso de algún sistema de gestión de expediente clínico electrónico. Sin embargo, el contar con un expediente clínico electrónico de manera local, o que incluye solamente la información generada en una institución de salud, es solo un primer paso para disponer de manera oportuna de la información clínica. 

La diversidad de sistemas de expediente clínico electrónico en el mercado ha obstaculizado una interacción entre diferentes instituciones de salud, ya que a pesar de que muchos de los sistemas de expediente clínico electrónico cumplen con la norma oficial mexicana NOM-024-SSA3-2012, existen dificultades técnicas que inhiben la posibilidad de compartir información del expediente clínico electrónico entre entidades de salud, principalmente debido al formato y a la estructura de la información almacenada en las bases de datos de dichos sistemas, así como a la diversidad de tecnologías utilizadas. 

Esta falta de interoperabilidad limita en gran medida el acceso universal al expediente clínico electrónico en México, lo cual implica una atención deficiente a los pacientes que acuden a distintas unidades de salud, así como la posible multiplicidad de la información de un solo paciente, reportada a las instancias de salud federales que realizan análisis estadísticos e investigación clínica y epidemiológica.

De acuerdo al reciente reporte de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud de la Secretaría de Salud (Secretaría de Salud, 2019), en México se otorgan diariamente 1.2 millones de consultas médicas externas en el sector público. Por su parte, del informe sobre la salud de los mexicanos 2016 (Secretaría de Salud, 2016), se infiere que, del total de consultas externas, el 80% son consultas con médico general y el 20% con especialista. Lo anterior sin contar las consultas realizadas en entidades privadas. En datos recientes (Gómez, 2020), se muestra que las unidades médicas de salud pública a nivel federal que dan atención de primer nivel (consulta externa general) son un total de 15,174, de las cuales, 4,576 hacen uso de un sistema de expediente clínico electrónico.  Entre las instituciones públicas de salud se encuentran el IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, DIF y SEMAR, así como las unidades médicas a cargo de las secretarías de salud de las 32 entidades federativas, de las cuales la mayoría se encuentran en transición para formar parte de un sistema federal de salud pública denominado Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).

En el ámbito privado, en México se utilizan cerca de 100 sistemas de expediente clínico electrónico, y solo una minoría de ellos se encuentra certificado en la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012 (Secretaría de Salud, 2020).

Estos datos dan una idea aproximada de la cantidad de información de salud que se genera diariamente en formato digital, y de la necesidad que existe de contar con un mecanismo de interoperabilidad entre los sistemas de expediente clínico electrónico utilizados en las diversas unidades de salud a nivel nacional, públicas y privadas.

Actualmente, a pesar de contar con diversos sistemas de gestión de expediente clínico electrónico, tanto en el ámbito público como privado, está limitado el alcance de éstos, ya que, si bien se genera y alimenta el expediente clínico electrónico en una unidad de salud específica para un paciente en particular, fuera de dicha entidad ese expediente clínico generalmente no existe.

Por otro lado, una de las principales dificultades para el análisis preciso de información de salud, es el uso de clasificaciones y conceptualizaciones que difieren entre sistemas, así como la falta de estándares que permitan el registro adecuado de la información desde su origen. Actualmente, los sistemas de información nacional se basan en plataformas que requieren la intervención de capturistas que interpretan la información contenida en un inicio en formatos en papel. La transcripción, interpretación y registro de la información por terceros provoca que la información tenga altas posibilidades de ser imprecisa, además de requerir de mucho tiempo para poder ser oficializada y utilizada por los medios de estadística y epidemiología. Es decir, no existe información de salud precisa y disponible a corto plazo, por lo que la toma de decisiones es atemporal y en muchas ocasiones fuera de contexto. En este sentido, al conceptualizar y diseñar un mecanismo para extraer de manera automática la información nacional de salud, desde los sistemas de expediente clínico electrónico, facilitará el análisis de dicha información, impactando directamente en las estrategias de salud del país. 

Esta necesidad de estandarización e interoperabilidad demanda una solución tecnológica que incorpore conocimiento especializado del uso y manejo de expedientes clínicos electrónicos, del registro adecuado de información en el punto de atención, de la integración de diversas plataformas tecnológicas, de la transferencia efectiva y estandarizada de datos y del uso de estándares de seguridad informática para la protección de datos.

Metodología general

La metodología a seguir para la ejecución del proyecto es la siguiente:

  • Desarrollar e implementar un modelo ontológico de ECE
    • Investigación documental de ontologías existentes
    • Diseñar o adaptar un modelo conceptual
    • Documentar e implementar el modelo ontológico
  • Diseñar e implementar la arquitectura de interoperabilidad
    • Investigar diferentes modelos de interoperabilidad
    • Diseñar o adaptar un modelo de arquitectura incluyendo seguridad basada en blockchain
    • Documentar e implementar el modelo de interoperabilidad
  • Diseñar marco de referencia para un estándar de interoperabilidad
    • Conjuntar en un documento los estándares contemplados (HL7, LOINC, CIE-9, CIE-10, CIE-11, DICOM, SNOMED CT, NANDA), así como el modelo ontológico y el modelo de arquitectura de interoperabilidad.
  • Diseñar y desarrollar un modelo de certificación con base al marco de referencia
  • Desarrollar el módulo de interoperabilidad de sistemas ECE, siguiendo el modelo de procesos SCRUM.
  • Desarrollar un SaaS de ECE siguiendo el modelo de procesos SCRUM.
  • Realizar pruebas de interoperabilidad
    • Elegir los ECE que se utilizarán en la prueba
    • Diseñar un plan de pruebas
    • Ejecutar el plan de pruebas y documentar los resultados
  • Generar un modelo de base de datos para su explotación
    • Determinar los datos del ECE que son relevantes para investigación clínica y epidemiológica.
    • Generar un modelo de extracción de datos de expedientes clínicos electrónicos
    • Generar la estructura de la base de datos
    • Generar modelo de procesamiento y almacenamiento de datos
    • Publicar la base de datos para su análisis y explotación.

La metodología contempla que cada etapa sea validada por el equipo multidisciplinario que participa en el proyecto.

Entregables de incidencia

  • Plataforma para la interoperabilidad de los expedientes clínicos electrónicos existentes.
    • Sistema de software como servicio (SaaS) de expediente clínico electrónico.
    • Repositorio para ciencia de datos.

Referencias

Secretaría de Salud. “Informe sobre la salud de los mexicanos 2016: Diagnóstico General del Sistema Nacional de Salud”. ISBN 978-607-460-552-5. Páginas 72-80. Disponible en: http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-evaluacion-del-desempeno?idiom=es-MX

Gómez, J. “Diagnóstico e implementación de ECE”. Foro “Expediente Clínico Electrónico (ECE)) Avances Y AGENDA PENDIENTE” PARTE 1. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mDuB2jow8G0

Sires Certificados en la NOM-024-SSA3-2012. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/intercambio/sires_certificacion_gobmx.html

Kushniruk A, Borycki E, Kuo M. (2010). “Advances in Electronic Health Records in Denmark: From National Strategy to Effective Healthcare System Implementation”, Acta Inform Med. 18(2): 96-99. https://www.bibliomed.org/mnsfulltext/6/6-1292092174.pdf?1644835199

Commission of the European Communities. Commission Recommendation on Cross-border Interoperability of electronic health record systems, disponible en: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/commission-recommendation-cross-border-interoperability-electronic-health-record-systems

Dr. Víctor Manuel Morales Rocha
Profesor Investigador en el Instituto de Ingeniería
y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8213-400X

Víctor Manuel Morales es ingeniero en sistemas computacionales egresado del Instituto Tecnológico de Chihuahua II y realizó sus estudios de maestría y doctorado en ingeniería telemática en la Universidad Politécnica de Cataluña. El Dr. Morales es Coordinador del Laboratorio Nacional de Tecnologías de Información de la UACJ e Investigador asociado en el Centro de Inteligencia Artificial del estado de Chihuahua. Además, el Dr. Morales Rocha ha colaborado con el gobierno del Estado de Chihuahua, en la implementación del sistema de expediente clínico electrónico en los hospitales estatales y sus intereses de investigación y desarrollo son la criptografía aplicada, soluciones basadas en blockchain, seguridad cognitiva y sistemas de expediente clínico electrónico.

Actualmente, el Dr. Víctor Manuel Morales colabora en el Pronaii de Ciencia de Datos y Salud como el responsable técnico del proyecto titulado Modelo tecnológico para la interoperabilidad de sistemas de expediente clínico electrónico y para la generación automática de repositorio para ciencia de datos.

  • Dr. Victor Manuel Medina Ortiz
    Informática Médica en Hospisoft
  • Dra. Edna Rocío Moya Luna
    Delegación del ISSSTE en Chihuahua