Concurren en webinario Conahcyt sobre el panorama histórico de las políticas en materia de educación intercultural

20 de septiembre de 2023. En el marco del seminario permanente “El proyecto Educativo en el Proceso de Transformación, Balance y Perspectivas”, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), mediante el Programa Nacional Estratégico Educación (Pronaces Educación) y en concurrencia con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), realizó la décimo segunda sesión titulada “Educación intercultural en México. Experiencias, avances y retos”.

En cumplimiento de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), el objetivo de la sesión en mención fue el de contribuir al análisis y reflexión sobre diversas experiencias, logros y retos en la educación intercultural mexicana, con la finalidad de reconocer su necesidad y relevancia, así como distinguir el valor de los saberes y formas de vida de las diversas culturas que integran nuestro país; y, de esta forma, coadyuvar en los procesos de inclusión que garanticen una educación en la que todas y todos tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades.

Como primer participante, el investigador de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, Dr. Jaime Martínez Luna, remarcó que la vida educativa de México, debe reconocer que el pensamiento originario de los pueblos que habitaron este continente antes de la invasión, tiene un sustento lógico.

Asimismo, destacó que estas civilizaciones tienen que ser reconocidas como tal e incluidas en todos los materiales que están al servicio de la educación superior; prevalecer en materia de lo que se investiga y ordena.

El investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Dr. Edgar Pérez Ríos, presentó un panorama histórico de la educación intercultural en nuestro país, donde remarcó que los sectores rurales e indígenas han sido contextos que han permanecido al margen de los procesos educativos escolares: “ellos tienen sus propios procesos comunitarios de educación con los que le han podido dar continuidad a su lengua a sus conocimientos en torno a su territorio”, dijo. Pérez Ríos enunció que hay un error a la hora de planear las políticas interculturales, dirigiéndolas exclusivamente a los contextos indígenas, cuando es ahí el epicentro, donde se habla y ya hay relaciones interculturales, pero la mayoría de los habitantes del país no pertenece a las comunidades, por eso las políticas deben estar pensadas para todos.

Por su parte, el integrante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Dr. Juan Carlos Reyes Gómez, expuso su experiencia como integrante de la comunidad mixe, de la Sierra Oaxaqueña, haciendo énfasis en su proceso de adquisición de los conocimientos de su región, los cuales han sido preservados por los ancianos y ancianas en un acto de resistencia por seguir hablando y reproduciendo la cultura, “no se le debe a ninguna dependencia del Estado”, indicó.

Finalmente, el rector de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Dr. Guillermo Garrido Cruz, destacó el contexto y antecedentes de la Universidad Intercultural, cuyo modelo educativo se basa en tres ejes rectores: la sustentabilidad, la interculturalidad crítica y la interseccionalidad de género.

Concluyó que en dicha institución, se atiende a personas estudiantes representantes de 18 pueblos originarios del país, entre ellos, de los pueblos originarios de Puebla: como totonacos, nahuas y tepehuas.

Así mismo, dio a conocer su oferta educativa en licenciaturas y posgrados, los cuales forman parte del SNP del Conahcyt y el 25 % de sus profesores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

La moderación estuvo a cargo de la Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mtra. Beatriz Cadena Hernández.

El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/46dmaFi.

Sigue las próximas mesas de análisis en materia educativa, a través del canal oficial de YouTube del Conahcyt.