03 de octubre de 2023. El Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), celebraron la cuarta sesión “Transfeminicidios. Violencias estructurales y multifactoriedad de la discriminación” de lasegunda edición del seminario permanente “Prevención, atención y erradicación de la violencia de género”.
En cumplimiento a la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), que orienta la investigación HCTI para garantizar los derechos de todas y todos los mexicanos, en especial de los grupos históricamente invisibilizados, la sesión tuvo como objetivo exponer la necesidad emergencia y urgencia de realizar cambios culturales que transgredan y se establezcan a contrapelo de herencias patriarcales y ordenes sociales que se constituyen dentro de lo “normal”, “sano” y “natural” pues, aunque existen avances en la sanción del transfeminicidio, es igual de importante ampliar y profundizar en la prevención de este delito, atacar y detener las causas estructurales que envuelven la transfobia, la homofobia y la misoginia en la cultura, la educación y la religión, ya que las leyes per se no modifican las estructuras de poder a partir de las cuales nacen este tipo de atrocidades.
Como primera panelista, la activista y estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México, Lic. Danna Sofía Domínguez Vargas, presentó un panorama de la realidad que viven las personas trans en nuestro país, así como las violencias a las que se enfrentan para acceder a servicios de salud, educativos y sociales en los espacios públicos. Destacó que, si no eres una persona cisgénero heteronormada, vas a tener presión y exclusión de tu ambiente: un estigma; que para las mujeres trans se refleja en una situación laboral inestable. “Muchas personas invalidan nuestra lucha porque piensan que todas las mujeres trans cuentan con condiciones laborales estables, pero estas son excepciones”, sentenció. Durante su participación, la investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dra. Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus, expuso los pros y contras de establecer el transfeminicidio como nuevo tipo penal, pues si tenemos distintas categorías para cada una de categorías que se interseccionan con la categoría de mujer, eventualmente tendríamos una proliferación de tipos penales que podría ser contraproducente; aunque, esta figura jurídica en específico podría dar visibilidad de que este es un fenómeno históricamente ignorado, porque los transfeminicidios han existido desde siempre e, históricamente, se han vinculado a crímenes de odio y homicidios por motivos de homofobia: “Si bien el término feminicidio puede arropar a todas las mujeres, quizá sería importante tener el tipo penal para dar un mensaje político de que estamos ante un fenómeno de violencia distinto”, recalcó.
En su discurso, la diputada del Congreso de la Ciudad de México, Lic. Ana Francis López Bayghen Patiño, habló del trabajo realizado sobre el asunto del tipo penal transfeminicidio, como la iniciativa de reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que concibe no tener un tipo penal específico, sino contemplarlo desde el feminicidio, incluyendo al transfeminicidio desde el inicio de la redacción en el artículo 148 bis, enunciando que comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a una mujer, y donde el termino mujer incluye a todas las mujeres a lo largo de su ciclo de vida y a todas las mujeres de género femenino. destacó que “se está promoviendo una fracción que sancione a la privación de la vida motivada por prejuicios o estereotipos relacionados a la orientación sexual, identidad o expresión de género, o las características sexuales de la víctima”.
Finalmente, la activista y fundadora de la Red de Juventudes Trans de México, Lic. Jessica Marjane Durán, dio a conocer su experiencia en el trabajo de litigio para la reparación del daño por discriminación, mediante la construcción de una narrativa pionera sobre como la discriminación, en este caso la transfobia, tiene una afectación en diferentes aspectos de la vida de las personas trans, lo que se traslada a una afectación por los daños moral, psicológico y al proyecto de vida de una persona. Indicó que Hablar de justicia restaurativa es hablar de que todas las personas pagamos impuestos y que, en este caso, deben derivar en acciones de prevención contra los transfeminicidios. “El punitivismo e basa en sólo hacer algo dando un modelo penal, pero eso no es suficiente, necesitamos que se revise la miscelánea fiscal para ejercer el dinero público en programas de atención, monitoreo y estadísticas dentro de las instituciones que se encargan de la prevención y atención de la violencia de género”, concluyó. La moderación estuvo a cargo del investigador de El Colegio de la Frontera Norte, Dr. Salvador Cruz Sierra.
La sesión del seminario puede ser consultada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3L2U2vE.
La próxima mesa de análisis del seminario permanente “Prevención, atención y erradicación de la violencia de género”, se llevará a cabo el jueves 9 de noviembre de 2023, a través del canal oficial de YouTube del Conahcyt.