11 de agosto de 2023. El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) organiza la sesión “Pruebas de concepto para el desarrollo de tecnologías potenciales basadas en sargazo”, primera entrega del webinario “Uso y aprovechamiento del sargazo en México, desarrollo científico y tecnológico”, capítulo 3 del seminario permanente “Sargazo, actualidad y retos”.
En cumplimiento a la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI), el objetivo de esta mesa de análisis fue la difusión de desarrollos tecnológicos en etapas iniciales y consolidadas, orientados a proponer diversos usos y aprovechamientos del sargazo, profundizando en el nivel de madurez tecnológica de los desarrollos, su viabilidad, bioseguridad y los principales retos afrontados para la utilización del sargazo como materia prima.
En representación de la directora general del Conahcyt, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, la directora de Estrategia Tecnológica, Dra. Edith Calixto Pérez, dio apertura a este webinario remarcando que forma parte de las acciones que el Conahcyt impulsa, para poder ahondar en el conocimiento de las razones del arribo masivo del sargazo y la identificación de alternativas para su manejo. En este tenor, este capítulo es de particular interés, pues el uso que se le pueda dar a esta alga es fundamental, en miras de instalar una industria nacional basada en ella, estrategia que conforma una de las líneas de acción para poder hacer frente a este fenómeno recurrente que seguirá apareciendo año con año.
La investigadora en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (CFATA-UNAM), Dra. en Ing. Miriam Rocío Estévez González, habló de la labor de los Laboratorios de Biomateriales Aplicados donde, desde hace 6 años, trabajan en la revalorización del sargazo, desarrollando materiales de alto valor social y bajo impacto ambiental. Destacó la investigación que realiza con su equipo para el diseño y desarrollo de filtros para la remoción de contaminantes emergentes, cationes metálicos, fármacos, herbicidas, así como pigmentos y colorantes; además de su trabajo en la manufactura de sensores por medio de nanotecnología, obteniendo nanopartículas que se han ocupado para la detección especifica de herbicidas.
La investigadora en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Dra. Beatriz Escobar Morales, expuso su trabajo buscando nuevas alternativas de energía, destacando la conversión de esa materia orgánica, a partir de un sistema de pirolisis, en un producto de alto valor agregado, transformando esa biomasa en biocarbón. “Si bien, el proceso tiene otros productos indeseables, como la emisión de CO2, se trata de que estos sean mínimos y controlados”, destacó.
Concluyó mencionando que hay un área de oportunidad muy importante para los biocarbones, por lo que se debe potencializar su desarrollo en un contexto que sea sustentable y mediante una modernización productiva que dé nuevas alternativas al uso tradicional del carbón, que es el uso energético, de esta forma se le agrega valor adicional a un recurso natural, que está ahí y puede ser altamente cotizado.
El investigador de CFATA-UNAM, Dr. Gustavo Andrés Molina Labastida, presentó su trabajo en la utilización de métodos no convencionales para la extracción de un fitoquímico de interés conocido como fucoxantina, que tiene propiedades muy benéficas para la salud ya que se puede usar como anticancerígeno, antidiabético, antiinflamatorio y para combatir la obesidad. La extracción se lleva con un método no convencional asistido por cavitación acústica, ya sea por ultrasonido o un generador de ondas de choque, maximizando las cantidades que se puedan obtener con procedimientos tradicionales.
La investigadora en el Departamento de Nutrición Animal del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), Dra. Silvia Carrillo Domínguez, dio a conocer su proyecto de aplicación potencial de sargazo en la alimentación animal. Indicó que la información que existe sobre el sargazo béntico, aprovechado para la alimentación animal, es de gran utilidad para saber hacia dónde dirigirnos al incursionar con el sargazo pelágico, que es el que afecta las costas del Caribe mexicano.
Para este fin, el alga debe ser recolectada en la zona intermareal, antes de que llegue a costas y playas, para evitar que se contamine con arena y otros organismos, y se ha identificado que, al incorporarla en la alimentación de aves, este debe de ser en concentraciones menores al 6 % para no afectar la producción.
La moderación estuvo a cargo de la investigadora por México, Dra. Judith Rosellón Druker.
La sesión del seminario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3MYoxD9.
La próxima mesa de análisis del Capítulo 3. Uso y aprovechamiento del sargazo en México, desarrollo científico y tecnológico, del seminario permanente “Sargazo, actualidad y retos”, se llevará a cabo el viernes 18 de agosto de 2023, a través del canal oficial de YouTube del Conahcyt.