En el marco del seminario permanente “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) continuó con el webinario “La iniciativa de Ley General en Materia de HCTI y la necesaria renovación del Marco Jurídico Nacional”, con la mesa titulada “De la nueva política pública en materia de HCTI”, en la cual se reflexionó sobre la relevancia de dirigir los esfuerzos del sector hacia el fortalecimiento de la soberanía nacional, así como de la importancia de la construcción democrática de una Agenda Nacional que contemple los asuntos estratégicos o prioritarios para el desarrollo integral de México.
En su mensaje,el secretariode la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la H. Cámara de Diputados, Jesús Roberto Briano Borunda, expresó que la política neoliberal en materia de ciencia y tecnología pretendía elevar la competitividad de las empresas mediante transferencias directas al sector privado e incentivos fiscales poco transparentes, orientados a beneficiar las necesidades de investigación y comercialización del sector privado.
Indicó que la iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación permitirá lograr resultados de manera eficaz, eficiente y articulada al atender las problemáticas prioritarias a nivel nacional y regional, además de orientar los esfuerzos del sector para alcanzar la soberanía nacional y la independencia científica y tecnológica de México, considerando el apoyo del sector privado como un factor importante para el desarrollo y consecución de los logros en la materia.
Aseguró que la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión respaldará la iniciativa de Ley como el instrumento que coadyuve a garantizar el acceso al derecho humano a la ciencia en beneficio del pueblo de México.
La investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rosalía López Paniagua, problematizó acerca del derecho humano a la ciencia y su relación con la desigualdad socioeconómica en México, destacando que uno de los principales aportes de la iniciativa de Ley es que la ciencia está al servicio de las y los mexicanos, ya que las investigaciones en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI) realizadas con recursos públicos contribuyen a comprender e incidir en la cuestión social de la distribución de la riqueza sobre la base de los derechos humanos.
Subrayó la necesidad de socializar los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas, a fin de extender y promover la apropiación de la cultura científica por parte del conjunto de la población y de esta forma fortalecer la participación social en la toma de decisiones en el espacio público sobre asuntos que compete a todas y todos hacia la construcción de una sociedad mexicana más justa e igualitaria.
A su vez, la periodista y docente de la UNAM, Carmen Galindo Ledesma, resaltó la importancia de reivindicar a las humanidades como elemento fundamental del desarrollo científico y tecnológico, particularmente, donde se generan productos de investigación que pueden ser comercializados, a fin de ver el conocimiento como un bien público y no como una mercancía. Para ejemplificar, señaló el caso de la Facultad de Química de la UNAM, donde las empresas tienen gran influencia para dirigir tanto las investigaciones como la capacitación y formación especializada de las y los jóvenes científicos del país. De igual forma, subrayó el valor de incorporar el carácter humanístico al quehacer científico y reivindicarlo como agente articulador entre la enseñanza y la docencia, respetando las libertades de expresión, investigación y cátedra, para impulsar proyectos de investigación que incidan en la solución de problemas que atañen a la sociedad moderna en su conjunto.
El investigador por México, Cristóbal Pérez Magaña, ahondó en el desmantelamiento del Estado de Bienestar durante el periodo neoliberal, que favoreció las actividades que velaban por los intereses de las grandes corporaciones globales, en detrimento de las necesidades de la ciudadanía y de la soberanía nacional, lo que trajo consigo innumerables consecuencias económicas, ambientales y tecnocientíficas.
Recalcó que la nueva política en HCTI enmarcada en la iniciativa, aborda cada uno de esto retos heredados por las prácticas anteriores y centra a las HCTI como factores determinantes de la transformación social, mediante la inversión en el sector científico y tecnológico como mecanismo para impulsar, entre otros, el desarrollo económico y la independencia nacional.
La profesora titular del Departamento de Posgrado de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Veronika Sieglin Suetterlin, enfocó su conversación en la materialización de una visión de ciencia pública en la universidades, que deje de lado los principios de las políticas neoliberales que priorizaron la necesidades de las élites del país al punto de privatizar la información científica que fue obtenida en investigaciones financiadas con recursos públicos, enfatizando en cómo esta clase de políticas han obstaculizado la producción del conocimiento en instituciones de educación superior públicas. Recalcó el papel de las universidades para que el desarrollo científico sea conducido éticamente tanto por el personal docente como por las y los alumnos que realicen cualquier trabajo de investigación sin detrimento de sus libertades de cátedra y libertad de expresión.
Finalmente, el director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Antonio Romero Tellaeche, detalló algunas bondades y características de la propuesta de Ley, resumiendo que ésta consolida y reivindica el carácter humanista y dialógico de la política científica y tecnológica. Además, celebró que la iniciativa devuelva al Estado su carácter como ente rector y desarrollador en materia económica, haciendo hincapié en la estrecha relación entre el desarrollo científico y tecnológico con el económico.
Destacó que dicha Ley pretende fortalecer el vínculo entre la industria mexicana y los sectores académico y científico del país mediante la construcción de una Agenda Nacional plural e inclusiva que contribuya a que el pueblo de México goce verdaderamente de los beneficios de la ciencia.
La moderación estuvo a cargo de la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación del Conacyt, Dra. Delia Aideé Orozco Hernández.
El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3GIQjk4.
La próxima mesa de análisis del seminario “La iniciativa de Ley General en Materia de HCTI y la necesaria renovación del Marco Jurídico Nacional”, se llevará a cabo el lunes 27 de febrero de 2023, a través del canal oficial de YouTube del Conacyt.