En el marco del seminario permanente “La ciencia es tu derecho. Reflexiones críticas sobre políticas, normas e instituciones”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizó la sesión de cierre de este ciclo de mesas de diálogo, titulada “Relevancia y cambios fundamentales en la legislación en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación”, con el objetivo de reflexionar en torno al marco jurídico de las actividades de humanidades, ciencias, tecnología e innovación (HCTI) en nuestro país y la relevancia de los cambios en los marcos normativos en la materia, a fin de consolidar políticas públicas que fortalezcan la independencia científica y tecnológica en beneficio del pueblo de México.
La Mtra. Mylai Burgos Matamoros, profesora investigadora de la Academia de Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), abordó la relación entre el Derecho y las políticas públicas en la materia durante la época neoliberal, resaltando que se empleaban como un instrumento para atender las exigencias del mercado y los poderes fácticos, en detrimento del proceso democrático nacional y el impulso a las HCTI. De igual forma, hizo énfasis en el establecimiento del derecho humano a la ciencia en el proyecto de iniciativa de Ley General en Materia de HCTI, destacando la rectoría del Estado con la participación plural y real de diversos grupos.
Por su parte, el Dr. José Luis Agüero Carrillo, profesor investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura del Poder Judicial de Venezuela, ahondó sobre los retos que enfrenta la región latinoamericana para acceder a las tecnologías y al desarrollo de conocimiento científico, subrayando que éstos se condicionan a intereses del sector privado. Al respecto, afirmó que el Estado, mediante la correcta aplicación legislativa, debe fomentar el desarrollo científico y tecnológico buscando el acceso universal al conocimiento, además de favorecer a las minorías sociales.
La Dra. Gisela María Pérez Fuentes, profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, profundizó sobre la confluencia del derecho humano a la ciencia con otros derechos fundamentales establecidos en la Constitución y cómo éste debe ir acompañado de políticas públicas y disposiciones normativas como el proyecto de Ley General en materia de HCTI que lo garanticen buscando reducir las desigualdades socioeconómicas en las diversas regiones del país.
En tanto, el Mtro. Ursus Juárez Roque, consultor jurídico, realizó un recorrido histórico respecto a la gestión del quehacer científico en México, destacando que durante el neoliberalismo la ciencia fue sometida a una lógica de mercado en beneficio de empresarios y cómo desde el Estado se promovió la dependencia tecnológica al establecer un proyecto de ciencia y tecnología a partir de fórmulas de organismos internacionales, como la OCDE, que dejaron de lado el desarrollo y uso de nuevas y apropiadas tecnologías para impulsar la economía social en el país. Enfatizó que situaciones como ésta son el ejemplo de los retos por afrontar y superar en el nuevo proyecto nacional en materia de HCTI.
Finalmente, desde una perspectiva de derechos humanos y técnica legislativa, el Dr. Armando Hernández Cruz, director general de la Sexta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, realizó un amplio análisis sobre las implicaciones del cambio en la normativa en materia de HCTI en la construcción de un nuevo paradigma en el sector que garantice una ciencia al alcance de todas las personas e hizo hincapié sobre la importancia respecto a la garantía del derecho humano a la ciencia como elemento necesario para lograr la socialización y el acceso al conocimiento, a fin de mejorar las condiciones de vida del pueblo de México.
El webinario puede ser consultado en el siguiente enlace: https://bit.ly/3Un6ubg.