Conacyt participa en la 2ª Reunión Nacional de Parteras Tradicionales en México

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por medio del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) de Medicina Tradicional y Herbolaria del Programa Nacional Estratégico de Salud, realizó la 2ª Reunión Nacional de Parteras Tradicionales, la cual fue convocada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en el marco del proyecto “Situación actual de la partería indígena en México (Segunda y Tercera Etapa)”.

El objetivo de este encuentro fue la presentación de los avances de la segunda etapa del proyecto y propiciar un diálogo entre autoridades de salud, de los pueblos indígenas y el Conacyt con parteras, organizadas e independientes, de varias regiones del país.

En la inauguración, la directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó el papel crucial de la partería tradicional indígena dentro de los sistemas de salud de los pueblos originarios y como un recurso crucial para el cuidado de las mujeres, las y los neonatos, así como para la reproducción de la vida. 

Reconoció la diversidad que existe entre los diferentes tipos y grupos de parteras, pero subrayó que el objetivo común, “que supera cualquier diferencia, territorio o plan institucional, se encuentra en el cuidado de la vida que, con sororidad genuina, las parteras han cuidado en una relación materno-infantil que abraza otros componentes de la propia existencia”.

La directora destacó las acciones que el Conacyt ha emprendido para elaborar un diagnóstico con el cual se pueda conocer y entender cómo la partería ha sido regulada y también, en muchos casos, hostigada por el propio Sector Salud de antaño. Así mismo, reafirmó el compromiso del Conacyt para seguir trabajando incansablemente y de manera colaborativa en un proyecto de nación donde los saberes tradicionales y las aportaciones de nuestros pueblos sean parte fundamental del conocimiento dispuesto en favor del bienestar de las personas.

Por su parte, las coordinadoras del proyecto “Situación actual de la partería indígena en México”, la Dra. Paola Sesia y la Dra. Lina Berrio, mencionaron que, a pesar de que en el marco normativo internacional se fomente el fortalecimiento de la partería indígena, en el ámbito nacional presenta contradicciones y ambigüedades, pues el sistema institucional público de salud las subordina, además de ejercer prácticas comunes de desconocimiento y deslegitimación de las parteras en los espacios locales y en las interacciones con ellas. 

Recalcaron que las parteras necesitan alcanzar una relación colaborativa con el sector salud, sobre todo cuando canalizan a las mujeres con complicaciones a los hospitales y en la expedición del certificado de nacimiento que es obligatorio para el registro de los recién nacidos. Todo ello, en vista de que, durante la pandemia, aumentó notablemente la atención de las parteras, ya que las mujeres tienen miedo de atenderse en hospitales y las primeras ofrecen un servicio a sus comunidades, en muchos casos, a riesgo de su propia vida.

En este segundo encuentro participaron 43 parteras y parteros de los estados de Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Veracruz y Oaxaca, quienes exigieron que sus constancias de alumbramiento sean válidas ante el registro civil a nivel nacional y estatal, respetando las iniciativas de las propias parteras organizadas; la asignación de un presupuesto etiquetado a nivel federal, sin condicionamiento, para las parteras tradicionales y la modificación del marco legislativo y normativo con reconocimiento pleno del ejercicio de la partería desde los derechos culturales y colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, acciones que llevarán a que el personal médico asuma sus atribuciones de garantizar servicios sin discriminación del trabajo de las parteras y permitirán que se garantice el acceso al derecho de las parteras a los servicios de salud resolutivos, dignos, eficientes, de calidad y gratuitos.

El evento contó con la participación de la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, Dra. Karla Berdichevsky Feldman, quien escuchó las demandas de las parteras y respondió cuestionamientos acerca de los certificados de nacimiento y sobre la elaboración del Proyecto de Norma sobre Partería Tradicional. Señaló que para la elaboración del proyecto de norma se recogerán todas las voces de las diversas parterías del país a través de la consulta y el diálogo.

También participó el Director de Salud y Medicina Tradicional del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Dr. Victoriano Hernández Martínez.