Se llevó a cabo la primera sesión del seminario permanente “El proyecto educativo en el proceso de transformación. Balance y perspectivas”, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa Nacional Estratégico Educación (Pronaces Educación), en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).
El ciclo tiene como objetivos construir un espacio de diálogo interdisciplinario, intersectorial y articulador entre diversos sujetos involucrados en la educación; difundir y promover iniciativas institucionales y sectoriales en materia educativa; dar a conocer al público en general las propuestas, avances y resultados de los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (PRONAII) en materia de educación, así como vislumbrar y potenciar posibles ejes de vinculación considerando sus necesidades particulares; analizar diversos ejes y políticas públicas en materia educativa para proponer posibles rutas de atención/solución y así poder incidir en la vida pública del país; y vislumbrar los elementos y retos a considerar en la transformación del sistema educativo nacional, así como en la construcción de una educación orientada hacia el bienestar social.
El acto inaugural estuvo encabezado por la secretaria de Educación Pública, Lic. Leticia Ramírez Amaya; la directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces y; el director general del Conafe, Dr. Gabriel Cámara Cervera.
La titular del Conacyt dirigió unas palabras en las que destacó que México enfrenta uno de los periodos de transformación más profundos de su historia, en el que el nuevo sistema educativo revoluciona cualquier parámetro clásico y atávico de forma diligente, sustantiva y sin precedente en las últimas décadas. Por ello, la comunidad científica suma aportaciones con un enfoque humanista que permitan avanzar hacia un modelo educativo científico, incluyente, colaborativo, intercultural, crítico y base del bienestar social.
En su participación, la titular de la SEP, Lic. Leticia Ramírez Amaya, recalcó que el objetivo fundamental del sector es que todas y todos regresen a las actividades presenciales en las escuelas. Sostuvo que la recuperación de la matrícula no es un asunto estadístico, sino de humanidad, pues se trata de ofrecer mejores alternativas de vida a los estudiantes.
Durante su intervención, el director general del Conafe, Dr. Gabriel Cámara Cervera, alertó sobre las desigualdades educativas del país; dijo que existen alrededor de 28 millones de personas mayores de 15 años que no concluyeron sus estudios de primaria o secundaria, por lo que llamó a aprovechar el apoyo del Conacyt para demostrar la importancia de la educación básica. Afirmó que se necesita un criterio básico que permita decir que cualquier persona está capacitada para emprender una especialidad, especialmente aquellas que se necesitan para el bienestar, y no sólo en carreras tradicionales donde por muchos años se encauzó a la juventud. Igualmente, advirtió que en el entorno de la educación formal hay un embudo que limita a miles de personas para concluir sus estudios, por lo que consideró que se requiere un sistema educativo eficiente para que las personas no se sientan fracasadas cuando el que fracaso fue el sistema.
Por su parte, la directora general de “La Escuela Es Nuestra” (LEEN), Arq. Pamela López Ruiz, dijo que dicho programa no se enfoca en el individuo sino en toda la comunidad escolar, a la que se le deposita la confianza en el manejo de los recursos, los cuales se entregan de manera directa. López Ruiz resaltó que, a través del programa, las comunidades escolares pueden determinar si los planteles utilizan los recursos para alimentación y horario extendido o para las obras de infraestructura que necesitan.
En este tenor, El coordinador Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), Lic. Abraham Vázquez Piceno, comentó que la política de becas del presidente Andrés Manuel López Obrador es la más grande en la historia y tiene como objetivo disminuir la deserción escolar. Señaló que, en el caso de Educación Básica, se le da prioridad a 53 mil escuelas que se encuentran en las zonas más marginadas del país, y resaltó que 2.3 millones de alumnas y alumnos de comunidades indígenas reciben becas en los tres niveles educativos, lo que representa una muestra del cambio drástico que se realizó para beneficiar a los más desprotegidos.
Para cerrar, intervino la Mtra. Marcela Tovar Gómez de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y parte del Comité Ejecutivo del Pronaces Educación, quien acotó que El Pronaces Educación se propone resolver los problemas de la exclusión de grupos históricamente olvidados y menos escolarizados, olvido que provocó una erosión de la riqueza cultural. Indicó que el programa se concreta a través de los Pronaii, que articulan a investigadores, escuelas, comunidades, e instituciones gubernamentales que en este momento están dedicados a documentar lo que resulta pertinente para el fortalecimiento de los procesos de lectoescritura, herramienta fundamental para el desarrollo de la ciudadanía y la participación social.
Moderó el Dr. Axel Didriksson Takayanagui, del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación y miembro del Comité Ejecutivo del Pronaces Educación.
La sesión completa está disponible en el siguiente enlace.